Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diseño de estrategia didáctica para la construcción de contenidos con base en el diseño tecno-pedagógico

Diseño de estrategia didáctica para la construcción de contenidos con base en el diseño tecno-pedagógico

Por: Óscar Mauricio Ballesteros | Fecha: 2019

Dentro de la formación a docentes del Instituto Paulo que se desempeñan como tutores de educación básica en modalidad virtual resaltó la necesidad de construir un espacio de formación en conceptos y prácticas propias de esta modalidad que les permitiera fortalecer sus prácticas y que con ello logren llegar a construir contenidos significativos que respondan a las necesidades de la virtualidad. De lo anterior surge la propuesta de realizar una estrategia metodológica que se refleja en un curso enfocado a la construcción de recursos educativos realizados desde un modelo de DI y que esté en concordancia con aspectos pedagógicos; a partir de esto, el desarrollo del curso se da desde la construcción de un proyecto que será finalmente validado por los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de estrategia didáctica para la construcción de contenidos con base en el diseño tecno-pedagógico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorio pereirano o territorio de olvidos, una radiografía de los modos de relación sintiente en tres obras representativas del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN 2016

Territorio pereirano o territorio de olvidos, una radiografía de los modos de relación sintiente en tres obras representativas del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN 2016

Por: Yenifer Eliana Sepúlveda Galvis | Fecha: 2019

En esta investigación creación se abordan los modos de relación sintiente alrededor del territorio pereirano a través de tres obras participantes del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN y de mi experiencia socio personal. Estas obras son la naturaleza de la irrupción de Fredy Clavijo, la oreja hueca de la montaña y tres cuentos denigrantemente cortos de Ricardo Muñoz y, Río escultor de piedras del Grupo Otún. La apuesta metodológica es realizada desde la autoetnografía en su posibilidad literaria, la genealogía y la entrevista. Por otro lado, la valoración del territorio se desarrolló a partir de los planteamientos de Beatriz Nates y, lo intersensible a partir de los modos de relación sintiente propuestos por Sonia Castillo en enlace con los desarrollos alrededor de la matriz artística por Katya Mandoki. Esta investigación es una reflexión crítica que comprende un fragmento de la institución artística colombiana la cual ha hecho del territorio pereirano un territorio de olvido.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorio pereirano o territorio de olvidos, una radiografía de los modos de relación sintiente en tres obras representativas del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones de los niños sobre la mascota

Representaciones de los niños sobre la mascota

Por: Lida Eugenia Rodríguez Guzmán | Fecha: 2018

El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación que se desarrolló con estudiantes de tercer grado de educación básica primaria del Colegio Liceo Montessori del municipio de Soacha y cuyo objetivo fue identificar las representaciones que tienen los estudiantes sobre las mascotas. Para dar cuenta de las representaciones, durante el proceso etodológico se desarrolló una secuencia de actividades, caracterizada por cuatro momentos de interacción con los estudiantes, que luego de ser validados por expertos, aplicados y sistematizados en MAXQDA®, permitió obtener seis categorías de análisis que fueron nominadas por el investigador y articuladas con el marco teórico. Los resultados evidencian seis categorías referidas al significado que tienen las mascotas para los niños y de que manera este, se relaciona con el cuidado, refiriéndose a la protección y seguridad que les da interactuar con sus mascotas, y con ello la responsabilidad que deben tener los niños y las familias, cuando deciden tener una mascota como animal de compañía.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Representaciones de los niños sobre la mascota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía y currículo: un análisis desde el manual escolar "Conozcamos nuestra geografía 9°" elaborado en 1984 por Alejandro Álvarez Gallego y Herminda Ponguta

Geografía y currículo: un análisis desde el manual escolar "Conozcamos nuestra geografía 9°" elaborado en 1984 por Alejandro Álvarez Gallego y Herminda Ponguta

Por: María Fernanda Rodríguez Cuevas | Fecha: 2018

La investigación toma como eje para la discusión, la producción de conocimientos que desde la geografía se ha dado y su escenario prioritario de difusión en la escuela, a partir del análisis del manual escolar “Conozcamos nuestra geografía”, publicado para el grado noveno de educación básica secundaria, por la editorial PIME en el año de 1984, buscando indagar por la forma de razonamiento plasmada en el manual, especificando en el discurso que se teje entorno a la concepción de territorio, y su enseñanza en la escuela, así como la identificación del papel del Estado y de sus instituciones en la regulación escolar y en la legitimación de un saber curricularizado, difundido en Colombia en 1984 y desde el cual se asume una manera de enseñar la geografía, en un contexto en el que se genera un fuerte debate por la integración curricular de las ciencias sociales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Geografía
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía y currículo: un análisis desde el manual escolar "Conozcamos nuestra geografía 9°" elaborado en 1984 por Alejandro Álvarez Gallego y Herminda Ponguta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de estrategias didácticas basadas en TIC para procesos de enseñanza, en la Localidad de Los Mártires

Diseño de estrategias didácticas basadas en TIC para procesos de enseñanza, en la Localidad de Los Mártires

Por: Adriana Marcela Angarita Acevedo | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para decirlo todo sin hablar. El performance y la configuración de la subjetividad en la escuela

Para decirlo todo sin hablar. El performance y la configuración de la subjetividad en la escuela

Por: Héctor Rodolfo Mora Palacios | Fecha: 2022

Inspirada en el humor de publicaciones como Charlie Hebdo, National Lampoon y El Jueves, la revista bogotana Chapinero se editó por primera vez en 1980. Se alimentó de la ironía argentina, del sarcasmo inglés y de las historias de Andrés Caicedo, pero también del ingenio y la estética del arte pop, el dadá, el surrealismo y en especial el kitsch. Terminó convirtiéndose en una especie de reivindicación de la cultura popular urbana, aunque también se burlaba de la sociedad bogotana y su apetito estético por la pornomiseria. La revista Chapinero es un lugar donde sus autores decidieron reunir a toda Colombia y su diversidad (la buena y la mala) en una gran sátira. La sátira es una forma de conserva, como una mermelada de hechos pasados, que mantiene vivo el corazón de los sucesos. Ojalá sepamos disfrutar de esta edición, que es otra forma de conserva.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Humor
  • Otros

Compartir este contenido

Chapinero (1980-1981): Órgano Divulgatorio de Metro Cultura Distrital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comparsa del paloteo de Arauca - un capítulo en la remembranza de la desconocida danza llanera

La comparsa del paloteo de Arauca - un capítulo en la remembranza de la desconocida danza llanera

Por: Gustavo Rodríguez Martínez | Fecha: 2019

El presente trabajo, es el resultado de mi faena iniciada décadas atrás y constituye un ejercicio autobiográfico, como portador, cultor, gestor, compilador y recreador de las danzas llaneras en riesgo de desaparecer. Responde al núcleo problemático patrimonio artístico y luchas por la memoria, en la línea de investigación de los estudios culturales de las artes, de la Maestría en Estudios Artísticos, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Está escrito asemejando la travesía de una vaquería, y relatado con léxico llanero, en cinco momentos: comienzo con la reflexión sobre el ser llanero, como protagonista de sus manifestaciones; continúo, con los aprendizajes culturales de aquellas heredadas de mi familia llanera, por tradición oral a través de mi madre, el reconocimiento a los maestros “llaneros facultos”, sus sabedores populares, y la reflexión de cómo estas vivencias cotidianas, me generaron el interés por aprenderlas y enseñarlas; en seguida registro el acervo de documentación que he recolectado; después presento la información de las diferentes expresiones encontradas en este, sobre la dancística llanera; luego expongo las comparsas araucanas, de donde abordo la descripción del “Paloteo de Arauca”; y finalmente presento las reflexiones y conclusiones de cada momento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Historia oral
  • Otros

Compartir este contenido

La comparsa del paloteo de Arauca - un capítulo en la remembranza de la desconocida danza llanera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Veronica #209

Veronica #209

Por: Dan. Parent | Fecha: 2013

Kevin Keller is the new kid in Riverdale and the gang has made him feel right at home. When Wit Masters, a trivia game show for rival high schools comes around, Dilton and the crew want Kevin to represent them for the win. Too bad Kevin has a fear of public speaking. Will he pull it off and get Riverdale the winning championship for the third year in a row or will he choke in front of the big lights?
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Humor
  • Literatura

Compartir este contenido

Veronica #209

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Línea # 193

Línea # 193

Por: Lorena Cortés Durán | Fecha: 2019

Haber pasado cerca del 38% del tiempo activo de mi vida dentro de un bus urbano junto a miles de ciudadanos más, me ha convertido en una investigadora territorial formada desde las artes. Por ello, sitúo este proyecto desde ese lugar que formamos cuando desocupamos la arquitectura de la ciudad para apretujarnos dentro de un vehículo urbano, con la mirada puesta en la ventanas como único escape corporal. Entre eternos trancones y afanosas avenidas, se emprenden trazados colectivos cada vez más indignantes sobre las vías de Bogotá, desde ellos se abre esta investigación que aborda la posibilidad de concebir una sistematización territorial específica que reconozca modelos distintos a los que plantean los cánones hegemónicos de ciudad o el acoso empresarial de la movilidad urbana, y que desde la mirada de las artes genere aportes y reflexiones especialmente a los gestores urbanos capaces de promover una ciudad más humana y sostenible. Partiendo del dibujo y de la línea como método principal de indagación, esta investigación sigue un trayecto cotidiano que se hace línea reteñida desde la acción de una población que desde la visual de la ventana se dispone una y otra vez a extensas lecciones sobre el desarrollo territorial de Bogotá. Así, el bus se ha convertido en el espacio museológico más veraz de la cotidianeidad y a través de su línea curatorial itinerante, ha enmarcado uno y mil tipos contestatarios de hacerse a un territorio en Bogotá. Innumerables casas populares de autoconstrucción aparecen con mayor frecuencia sobre las calles y su ingenio desarrollado desde saberes y sensibilidades otras, se extienden a la par de una ciudad salpicada por la diversidad, el conflicto armado y por su intención de ser la gran capital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Línea # 193

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias reales del aprendizaje de visualización espacial, en niños en situación de discapacidad intelectual leve de grado sexto

Trayectorias reales del aprendizaje de visualización espacial, en niños en situación de discapacidad intelectual leve de grado sexto

Por: Fanny Marleny Porras Huertas | Fecha: 2018

Este trabajo, presenta una estructura de investigación sobre las trayectorias reales de aprendizaje (TRA) de la visualización espacial de un grupo de niños de grado sexto, diagnosticados con “déficit cognoscitivo leve” , en un colegio de integración del Distrito Capital; a partir de una trayectoria hipotética de aprendizaje (THA) para la visualización, diseñada, teniendo como referencia las THA tomadas de Clements y Sarama (2015). El enfoque teórico abordado fue la investigación en diseño que con el experimento de enseñanza, permitió el análisis de la información obtenida identificando un desarrollo y progresión del aprendizaje en la visualización espacial y reconociendo las trayectorias reales de los estudiantes, y las características que tienen las THA de la visualización, para que no marginen niños en situación de discapacidad intelectual leve.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trayectorias reales del aprendizaje de visualización espacial, en niños en situación de discapacidad intelectual leve de grado sexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones