Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Literatura, memoria social y joropo

Literatura, memoria social y joropo

Por: Rocío Alvarado Pita | Fecha: 2017

La presente investigación pretende indagar sobre el papel que cumple el proyecto joropera COLPER, de la Institución Educativa Pablo Emilio Riveros, en la construcción de la memoria social del municipio de Acacías Meta; igualmente, reconocer las narrativas artísticas y literarias que surgen al interior de ella, para dar cuenta de su contribución a la misma y a la forma como esta memoria se ha dinamizado a través del tiempo. A partir de esta propuesta, se pretende entender el sentido y el valor del joropo, como un lenguaje y como una narrativa de la vida misma del habitante llanero.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Literatura, memoria social y joropo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Recepción Activa en Televisión: Más Allá de un Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El imaginario social de familia en los cuentos  infantiles colombianos

El imaginario social de familia en los cuentos infantiles colombianos

Por: María Margarita Reyes | Fecha: 2018

El propósito de este trabajo es analizar cómo los autores de cuentos infantiles colombianos, con sus propuestas estéticas, abordan la familia, y hacer una mirada que desentrañe cómo son las relaciones familiares y qué tipos de familias encontramos. Después de una búsqueda concienzuda se eligieron, para ser analizadas, las obras de un periodo que va a partir del año 1979 hasta el 2011 y para niños entre los 6 y los 12 años. Se parte del concepto de cuento, su origen, de cómo surgió la literatura infantil en el mundo, qué aportes le hace a la formación del niño, cuál es la labor de lo maravilloso y lo fantástico en los cuentos y finalmente el proceso de creación de literatura infantil en Colombia. El tema del cuento se articula con el tema de la familia, y allí se mira el concepto de familia en Colombia desde varios puntos de vista como el de la Iglesia Católica, el Estado y la Sociología, disciplina desde donde se habla de la subjetivación del niño. Basada en estos temas se hace el análisis de doce cuentos infantiles colombianos teniendo en cuenta elementos determinantes como son: qué tipos de familia aparecen en los cuentos. Cómo es la relación de los integrantes de la familia. Cuál es la condición social y económica de la familia. Qué clases de conflictos se plantean (sociales, jurídicos, económicos, políticos) y a qué profundidad se tratan.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Cuento
  • Literatura

Compartir este contenido

El imaginario social de familia en los cuentos infantiles colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La papa como artefacto de mediación cultural, puentes de conocimientos entre el pasado y el presente

La papa como artefacto de mediación cultural, puentes de conocimientos entre el pasado y el presente

Por: María Camila Bernal Hernández | Fecha: 2019

Este trabajo de grado se trata de una investigación innovación en el aula, que se pregunta sobre las características de los puentes de conocimiento: asimilacionista, moral humanista, plural ontológico y contextual para promover el dialogo entre formas de conocimiento en el aula (tradicional y científico escolar); el proceso metodológico implica dos enfoques: cualitativo que reconstruye, sistematiza e interpreta las actividad, e innovativo-didáctico-colaborativo que planea, implementa y realiza el seguimiento de la actividad de aula. Como resultado se encuentran las dinámicas de cada puente de conocimiento para que posibiliten el dialogo entre los sistemas de conocimiento referenciados, por medio de un artefacto cultural como la planta de la papa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La papa como artefacto de mediación cultural, puentes de conocimientos entre el pasado y el presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores afectivos en la clase de álgebra de octavo A

Indicadores afectivos en la clase de álgebra de octavo A

Por: Cindy Shirley Moyano Londoño | Fecha: 2018

El significado institucional pretendido, el significado institucional implementado y el significado personal definidos desde el enfoque ontosemiótico de la cognición y la instrucción matemática se presentaron en la clase de álgebra que se llevó a cabo en el Colegio de la UAN, clase en la que se observó la relación existente entre la dimensión afectiva y la dimensión cognitiva. Para dar cuenta de esta relación en este trabajo se describe cómo aparecen los indicadores afectivos en el proceso de instrucción en una sesión de clase de álgebra del curso octavo A. Esta descripción hace énfasis en los intereses, necesidades, emociones y creencias, entendidos por la Teoría de Idoneidad Didáctica como componentes que permiten clasificar los indicadores de idoneidad afectiva. La clase giró en torno a la representación gráfica de la ecuación lineal. Por las características del presente trabajo la metodología empleada es etnográfica, cualitativa, descriptiva-exploratoria.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores afectivos en la clase de álgebra de octavo A

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conocimiento del profesor de soft skills, una caracterización desde el modelo TPACK

El conocimiento del profesor de soft skills, una caracterización desde el modelo TPACK

Por: Jairo Anibal Rey Monroy | Fecha: 2018

Este documento tiene como objetivo hacer una caracterización del conocimiento de un profesor que enseña resiliencia en un entorno mediado por la tecnología. Se presenta una contextualización teórica que incluye elementos relacionados con el modelo TPACK (Technological, pedagogical and content knowledge), el blended learning como modalidad de trabajo que combina la educación virtual con la asesoría de un profesor y el desarrollo de habilidades blandas entre la que se destaca la resiliencia. El estudio se enmarca en una investigación de tipo cualitativo, es un estudio de caso único, que tiene como protagonista al profesor de un grupo de estudiantes en extra, víctimas de la violencia, que se encuentran terminando sus estudios de secundaria. Se usó como marco de referencia el modelo TPACK que permite tener en cuenta aspectos de tipo pedagógico, disciplinar y de tecnología, así como las posibles relaciones entre ellos, para caracterizar el conocimiento del profesor.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El conocimiento del profesor de soft skills, una caracterización desde el modelo TPACK

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infancia y proyecto de vida en la Institución Educativa la Despensa, Sede C, Curso 503

Infancia y proyecto de vida en la Institución Educativa la Despensa, Sede C, Curso 503

Por: Jennifer Camacho García | Fecha: 2018

Para dar cuenta y comprender los fenómenos de la infancia como construcción social heterogénea y singular, teniendo en cuenta el contexto educativo del grupo de estudio, se tomó como referente la noción de integralidad en la educación, la cual establece los desarrollos social, afectivo, cognitivo y corporal, como dimensiones vitales de la integralidad en la formación de los niños y las niñas. A partir de dichos elementos, se puede configurar un proyecto de vida, que es una construcción personal e individual enfocada en la realidad (raíces y contexto) con relación a las interacciones sociales que expresan la apertura del sujeto hacia el dominio del futuro, entrelazando tres componentes vitales: recursos, necesidades y objetivos, y los valores personales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Infancia y proyecto de vida en la Institución Educativa la Despensa, Sede C, Curso 503

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego la escalera como dispositivo para la formulación de patrones aritméticos

El juego la escalera como dispositivo para la formulación de patrones aritméticos

Por: Gloria Esperanza Rodriguez Pedraza | Fecha: 2018

El presente trabajo centra su atención las trayectorias hipotéticas de aprendizaje de patrones constituida desde Clements y Sarama (2015) se fundamenta en la metodología investigación de diseño la cual se enfoca en los experimentos de enseñanza de corte cualitativo, a partir de la aplicación de la escalera un dispositivo didáctico a personas sordas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El juego la escalera como dispositivo para la formulación de patrones aritméticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta didáctica para el desarrollo discursivo y la lecturabilidad y escriturabilidad en el sujeto sordo, en ambiente bilingüe, Lsc y español escrito

Propuesta didáctica para el desarrollo discursivo y la lecturabilidad y escriturabilidad en el sujeto sordo, en ambiente bilingüe, Lsc y español escrito

Por: Ángela Rocio Caldas Espitia | Fecha: 2019

El proyecto de grado elabora un diseño didáctico que se plantea como propósito fortalecer la lengua de señas colombiana –LSC- y acercar al castellano escrito a niños sordos del Colegio ICAL. El trabajo desarrolla un referente teórico que aborda aspectos sobre el desarrollo del lenguaje y sobre los diseños didácticos. En lo que tiene que ver con el lenguaje se abordan sus funciones, el desarrollo discursivo y narrativo del niño sordo, el bilingüismo de los sordos (señas y lengua escrita) y los procesos de lecturabilidad y escriturabilidad (Calderón, et.al., 2014) en los niños sordos. En lo que respecta a los diseños didácticos se desarrolla qué es un diseño didáctico y lo que es un ambiente didáctico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta didáctica para el desarrollo discursivo y la lecturabilidad y escriturabilidad en el sujeto sordo, en ambiente bilingüe, Lsc y español escrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de inclusión en contextos de re-educación: alternativas desde la educación matemática

Procesos de inclusión en contextos de re-educación: alternativas desde la educación matemática

Por: Lady Marisol Amaya Pardo | Fecha: 2018

Este trabajo de grado da cuenta de un ejercicio de investigación que propende por sistematizar algunas de las tensiones que experimenta una docente durante el desarrollo de su primera experiencia en la incorporación de prácticas de modelación matemática, con jóvenes en restitución de derechos, bajo la perspectiva política de la Educación Matemática. En este sentido, en el informe final se encuentra una revisión sobre aspectos epistemológicos del enfoque político en educación matemática (Gutiérrez, 2013), (Skovsmose, 2012) y aspectos de la metodología de Investigación Crítica (Vithal 2000). A partir de ello, y considerando una propuesta de trabajo en el aula de clase mediante el desarrollo de un ambiente de modelación (Barbosa, 2003, 2006), es posible generar un análisis de distintas situaciones de tensión (Oliveira & Barbosa, 2011) que sustentan y caracterizan las tensiones en la práctica pedagógica de la docente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de inclusión en contextos de re-educación: alternativas desde la educación matemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones