Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Biología Reproductiva De Una Población Espeletia Curialensis Var Exigua Rodr-Cabeza & S Díaz, (Cordillera Oriental, Colombia)

Biología Reproductiva De Una Población Espeletia Curialensis Var Exigua Rodr-Cabeza & S Díaz, (Cordillera Oriental, Colombia)

Por: Verónica María Velasco Salcedo | Fecha: 01/01/2018

Espeletia curialensis var. exigua Rodr.-Cabeza & S. Díaz, es una variedad endémica de la Cordillera Oriental Colombiana. Su distribución restringida, la presencia de poblaciones muy aisladas y dispersas y la disminución en las tasas de reproducción registrados en el monitoreo durante los últimos 10 años, eleva la importancia de conocer su estado de conservación a través de la caracterización de su biología reproductiva. Para ello se realizó seguimiento a la formación y maduración de capítulos entre junio de 2015 a enero de 2016, sobre 19 individuos de cuatro clases de altura con evidencias de floraciones anteriores. Se tomaron semillas maduras en tres momentos diferentes, para cada tres clases de altura de los individuos, y posteriormente fueron sometidas a ensayos de germinación y viabilidad. Se logró describir el proceso reproductivo completo de la población durante los 7 meses monitoreados desde el registro de botones florales hasta la dispersión de semillas. La producción de capítulos difiere entre clases de altura evaluadas y el mayor aporte reproductivo lo genera la clase de altura más baja. Los ensayos de viabilidad, sólo se pudieron aplicar a las semillas recolectadas en el mes de noviembre, las cuales presentaron menos del 5% de aquenios con embriones desarrollados. Se obtuvo una viabilidad del 65% para la clase de altura media y 100% para la clase de altura baja y una nula capacidad germinativa de las semillas para las tres clases de altura evaluadas. Estos resultados, permiten inferir que la capacidad reproductiva de la variedad es realmente baja, condición que limita la expansión poblacional de la variedad in situ.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biología Reproductiva De Una Población Espeletia Curialensis Var Exigua Rodr-Cabeza & S Díaz, (Cordillera Oriental, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá'  1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Por: Paola Andrea Torres Armenta | Fecha: 01/01/2016

La ocupación de los Cerros Orientales de Bogotá, es un problema que aqueja a la ciudad desde hace más de 40 años, incluso después haberse declarado como zona de Reserva Forestal de orden nacional mediante el Acuerdo 30 de 1976 del INDERENA. Algunos hechos hacen visible este problema tales como la acelerada expansión de la zona urbana a lo largo de la zona; la explotación de canteras para la extracción de diferentes materiales de construcción; el aumento de urbanizadores ilegales; el aumento de población urbana, la disminución de población rural y en general, usos de suelo que no corresponden en su totalidad con los objetivos de conservación ecosistémica con el que se creó la Reserva Forestal (RFPBOB). Además, esta situación se ve agravada con la declaratoria de los cerros orientales como parte de la estructura ecológica principal de la ciudad en el año 2000, por lo que la cobertura de suelo solo podía ir encaminada a su preservación, restauración y aprovechamiento sostenible. Se toma como estudio de caso, la subcuenca de la quebrada Yomasa, la cual se encuentra ubicada en la parte sur de esta reserva, en la localidad de Usme. Se pretende estudiar el problema del cambio de coberturas de suelo y su relación con la dinámica poblacional y el análisis de los planes nacionales de desarrollo desde el año 1960 hasta 2010, es decir, realizar un análisis multi-temporal antes y después de la declaración del área protegida. Para esto, se utilizarán sistemas de información geográfica que permitan el análisis de cartografía, imágenes satelitales de diferentes años, la superposición de datos espaciales; análisis poblacionales; estudio de herramientas de planificación territorial y métodos estadísticos. Acorde a lo anterior, los resultados arrojan que un incremento en la población implica una reducción en las hectáreas dentro de la reserva y se evidencia una dinámica de transformación en el área de estudio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Por: Luis Ángel Bohórquez Arenas | Fecha: 01/01/2017

En las últimas décadas se han realizado múltiples estudios desde los cuales se ha indagado sobre el cambio de creencias y concepciones de los profesores, como lo afirman Pehkonen, Ahtee, Tikkanen y Laine (2011); sin embargo, desde los reportado por Bobis, Way, Anderson y Martin (2016), la pregunta: ¿bajo qué condiciones se producen cambios en las creencias y concepciones del maestro?, formulada hace una década por Pehkonen (2006), aún permanece vigente. Por tal razón, desde esta investigación se considera pertinente establecer una caracterización de creencia, concepción y gestión, de tal forma que se pueda presentar una caracterización de los cambios logrados por estudiantes para profesor y una descripción de los factores que apoyan o limitan dichos cambios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Por: Ana Fabiola Cifuentes Gaitán | Fecha: 01/01/2016

En este trabajo de investigación se presenta una descripción sobre cómo los padres de familia, estudiantes y docentes de tercer grado, de un colegio público de Bogotá, se forman como ciudadanos digitales por el diseño, uso y apropiación de la página web Camicreando. Se recurrió a planteamientos sobre cibercultura, pensamiento crítico, ecosistemas comunicativos, comunicación educación, entre otros, ya que estos brindan los soportes a la investigación en este proceso educativo relacionado con el campo comunicación educación. Se expone cómo el grupo de estudio fue alfabetizado digitalmente y cómo se está empoderando a la comunidad para ser los actores y protagonistas líderes en el manejo de la página y su contenido. Se estableció la aceptación y apropiación de la página web, y se reconoce como una herramienta que media los saberes en la escuela y permite que esta salga de los límites del aula desjerarquizando el conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caminando la Palabra. Un Ejercicio Sobre La Formación Política  de las y los Estudiantes en el Colegio (I.E.D)  La Floresta Sur.

Caminando la Palabra. Un Ejercicio Sobre La Formación Política de las y los Estudiantes en el Colegio (I.E.D) La Floresta Sur.

Por: Isabel Moyano Rojas | Fecha: 01/01/2016

La comunicación y la política tienen un papel fundamental en la vida de los seres humanos. La condición de ser social trae consigo el ejercicio de la política, como medio de concertaciones y/o discrepancias en la toma de decisiones que impactan sobre un colectivo. Esta investigación está orientada para analizar la metodología implementada en el IED: LA FLORESTA SUR de Bogotá, con respecto a la participación estudiantil en las decisiones, y la incidencia de los estudiantes en las diferentes instancias de poder que se dan al interior de la institución desde la perspectiva de la comunicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caminando la Palabra. Un Ejercicio Sobre La Formación Política de las y los Estudiantes en el Colegio (I.E.D) La Floresta Sur.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camino al páramo, historias de niños para niños. Cortometrajes animados.

Camino al páramo, historias de niños para niños. Cortometrajes animados.

Por: Valentina López Rosario | Fecha: 01/01/2019

Camino al páramo, historias de niños para niños: cortometrajes animados es una investigación- creación que indaga sobre el proceso de co–creación niño - adulto en un contexto rural donde la voz y los saberes de los niños y niñas por lo general no encuentran espacios para compartirse; a partir de encuentros en casa y encuentros grupales en el territorio rural se da uso a herramientas diseñadas y basadas en la teoría ecológica de Bronfenbrenner y en la teoría de las cinco pieles del artista Hundertwasser que ayudan a develar a través de la palabra y las artes plásticas la concepción de mundo que tienen los niños y las niñas que habitan este territorio y con las cuales se le da vida a el producto audiovisual.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Camino al páramo, historias de niños para niños. Cortometrajes animados.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de  Construcciones Analógicas en Transición del Colegio Fernando Mazuera Villegas Sede B

Caracterización de Construcciones Analógicas en Transición del Colegio Fernando Mazuera Villegas Sede B

Por: Claudia Milena Mayorga León | Fecha: 01/01/2016

Los niños y las niñas de la primera infancia poseen competencias innatas que potencian el desarrollo integral del ser humano, participando en escenarios diversos; aumentando el proceso comunicativo, cognitivo, afectivo y social. En la actualidad es importante realizar estrategias pedagógicas que activen el pensamiento científico escolar en los estudiantes, encontrar relaciones entre los conceptos y su entorno; por ejemplo, el estudio de un fenómeno natural como es la lluvia; permite dar espacios de reflexión, comunicación, pertenencia en la solución de problemas, es decir, una educación más significativa, critica y reflexiva que se articule con trabajo del aula, donde el maestro muestre dominio del conocimiento científico escolar, para la aplicación de temas innovadores que impacten y desarrollen estudiantes capaces de analizar a partir de analogías, las interpretaciones de sucesos en fenómenos que hayan experimentado. Así pues, las analogías permiten construir y desarrollar un conocimiento científico escolar en un fenómeno natural como es la lluvia, donde sus vivencias permitirán trabajar e implementar un trabajo analógico que represente la estructura de este fenómeno; por otro lado, se busca que estos niños y niñas expliquen con sus propias palabras la comparación o semejanzas de este fenómeno; su relación social y/o emocional de su diario vivir. Al finalizar este documento se presentara un análisis reflexivo sobre las diferentes asimilaciones o relaciones que los niños dan a conocer frente al fenómeno de la lluvia a través de las ocho sesiones que se implementaron dentro del proyecto de aula “JUGANDO CON LA LLUVIA” en el grupo de transición; observando las posibles secuencias analógicas en niños de 5 años de edad o las posibles dificultades que se presentaron en esta propuesta pedagógica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de Construcciones Analógicas en Transición del Colegio Fernando Mazuera Villegas Sede B

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización De La Actividad Argumentativa De Estudiantes De Educación Media Cuando Trabajan En Procesos De Matematización De Situaciones

Caracterización De La Actividad Argumentativa De Estudiantes De Educación Media Cuando Trabajan En Procesos De Matematización De Situaciones

Por: Oscar Javier González Pinilla | Fecha: 01/01/2015

Este trabajo de investigación aborda la problemática asociada al escaso uso de situaciones problema que promuevan la argumentación matemática en el aula de matemáticas de la educación básica y media en contextos de socialización y construcción de conocimientos (Camargo, 2000). Una vez se evidencia la problemática desde las dimensiones de la experiencia docente, la exploración teórica y la indagación de antecedentes de investigación en el campo, se identifica la necesidad de mostrar mediante datos empíricos que a partir de la matematización de situaciones (Freudenthal, 1977) es posible promover actividad argumentativa en el aula en torno a las matemáticas. Esta última idea se constituye en la hipótesis central de este estudio
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Caracterización De La Actividad Argumentativa De Estudiantes De Educación Media Cuando Trabajan En Procesos De Matematización De Situaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la inflamabilidad de especies leñosas en el  Chaco semiárido de Argentina, a partir del análisis de rasgos funcionales

Caracterización de la inflamabilidad de especies leñosas en el Chaco semiárido de Argentina, a partir del análisis de rasgos funcionales

Por: Ana Carolina Santacruz García | Fecha: 01/01/2018

El conocimiento sobre las estrategias de las plantas para adaptarse y tolerar las perturbaciones ambientales es un propósito fundamental para promover la conservación de la biodiversidad, en el actual escenario de cambio climático. Nuestro objetivo fue evaluar la inflamabilidad de especies nativas del Chaco semiárido desde un enfoque funcional, analizando variaciones estacionales y el efecto de los disturbios. Se evaluaron ocho rasgos funcionales, 6 de ellos vinculados a la inflamabilidad y dos referidos a persistencia foliar y hábito de crecimiento, en once especies leñosas nativas de la región. Los mismos se compararon en bosques con diferente historia de disturbios (BDHF): clausura y con disturbios como el fuego y rolados. Los resultados indicaron que el 80% de la cobertura vegetal del Chaco Semiárido tiene grado de inflamabilidad (GI) de media a elevada. Los rasgos funcionales de mayor influencia en la inflamabilidad fueron el contenido de materia seca en ramas y hojas (CMSR y CMSH), la fenología foliar y el hábito de crecimiento. La especie con mayor GI (Muy Alta) es Senegalia gilliesii, un arbusto de arquitectura ramificada y elevado CMSR y CMSH, mientras que las especies con menor GI (Media), se caracterizan por ser especies arbóreas con bajo CMSR. Se identificaron 2 picos de inflamabilidad uno a finales de la temporada de fuego y otro al final de la temporada de lluvias, relacionados a la fenología foliar y las condiciones climáticas durante la temporada de fuego. No se encontraron diferencias significativas en la inflamabilidad de las especies en BDHF. Esto representa un avance significativo para el estudio de la inflamabilidad de combustibles en bosques chaqueños y contribuirá a mejorar las actividades de gestión de combustibles, prevención y extinción de incendios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de la inflamabilidad de especies leñosas en el Chaco semiárido de Argentina, a partir del análisis de rasgos funcionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje

Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje

Por: Rocío del Pilar Barrera Gómez | Fecha: 01/01/2018

En la actualidad en educación matemática se investiga sobre la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles de formación educativa, partiendo desde educación inicial hasta el nivel universitario y post doctoral. Para esta investigación específicamente se postula la metodología que se encuentra inmersa en el campo de la investigación interpretativa, realizando experimentos de enseñanza que tienen como objetivo analizar el aprendizaje en contexto a través del enfoque de las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje THA como un aporte al desarrollo del conocimiento matemático. La THA es un instrumento o herramienta que posibilita el avance y evaluación en los procesos matemáticos vinculados al desarrollo del sentido numérico que los niños van apropiando desde tempranas edades, en su escolaridad y construyendo en el transcurso de su vida. Entre esos primeros procesos matemáticos se encuentra inmerso la subitización, la cual ha sido estudiada por los investigadores Clements y Sarama (2015) con niños en primeros niveles de escolaridad o edades tempranas. Las investigaciones de estos autores permiten evidenciar cinco trayectorias aritméticas para el desarrollo del sentido numérico, de las cuales se retoma la trayectoria de subitización para esta investigación, indagando a niños de grado primero entre las edades de 6 y 7 años en escolarización de básica primaria de una Institución Educativa Distrital. En la Trayectoria Hipotética de Aprendizaje de Subitización THAS se caracterizan procesos matemáticos como el perceptual y conceptual, donde se observará el desarrollo y producción matemática por medio de una secuencia de tareas que los deben abordar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones