Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Niños, teléfonos móviles y consumo: nuevas prácticas con nuevas tecnologías

Niños, teléfonos móviles y consumo: nuevas prácticas con nuevas tecnologías

Por: Carolina Duek | Fecha: 30/06/2012

El objetivo del presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación cuyo eje es la relación entre infancia, medios de comunicación y consumo. En este texto nos proponemos explorar las estrategias simbólicas que las empresas de telefonía despliegan para incorporar a los niños como nuevo sector de consumo. En este caso, abordaremos como fuente la campaña "Mi primer Claro" por su extensión temporal -lleva más de tres años- y geográfica-abarca toda América Latina-. Nos centraremos, en los modos a través de los cuales se presenta la posibilidad de tener un teléfono móvil durante la infancia, los supuestos beneficios simbólicos de poseerlo, el impacto en los marcos de socialización y en el núcleo familiar. En el corpus seleccionado pretendemos advertir el modo en que son narrados los niños, los adultos y sus vínculos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Niños, teléfonos móviles y consumo: nuevas prácticas con nuevas tecnologías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potenciación del aprendizaje por medio del proyecto de aula con saberes transversales

Potenciación del aprendizaje por medio del proyecto de aula con saberes transversales

Por: Jenny Paola Quiroga Ramírez | Fecha: 30/06/2012

Este artículo es el resultado preliminar de la investigaciónrealizada con estudiantes de grado quinto del Colegio Rural Pasquilla durante el 2011, en la cual se busca una estrategia didáctica con la cual se logre transversalizar los contenidos del plan de estudios por medio de actividades que permitan integrar los saberes teóricos con cotidianidades de los estudiantes desde un eje temático que se presente bimestralmente. Se plantea, entonces, esta propuesta que pretende mostrar cómo los docentes sin rotación de aula en básica primaria pueden fortalecer de forma eficaz los procesos creativos y las interrelaciones entre saberes para hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Potenciación del aprendizaje por medio del proyecto de aula con saberes transversales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tertulias pedagógicas como estrategia para el desarrollo de la competencia comunicativa

Las tertulias pedagógicas como estrategia para el desarrollo de la competencia comunicativa

Por: Marcela Muñoz Castilla | Fecha: 12/09/2011

Este artículo presenta la estrategia pedagógica denominadaTertulias Pedagógicas, desarrollada dentrodel proyecto de investigación El aula especialcomo generadora de proyectos de vida de niños yjóvenes con discapacidad cognitiva. Se trabajó con20 estudiantes con discapacidad cognitiva en situaciónde vulnerabilidad social y educativa, cuyos resultadospermiten afirmar que su implementaciónfavorece el desarrollo de la competencia comunicativay la producción literaria. Este artículo tambiénes una invitación para que el docente revisesu práctica formativa y la convierta en una accióninvestigativa permanente, que le permita proponery promover otras alternativas de trabajo en beneficiode la educación inclusiva.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Las tertulias pedagógicas como estrategia para el desarrollo de la competencia comunicativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo de la expresión oral, en los niños del grado transición, de la Institución Educativa Juan Bautista Migani

El teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo de la expresión oral, en los niños del grado transición, de la Institución Educativa Juan Bautista Migani

Por: María Emilia Núñez | Fecha: 12/09/2011

El texto desarrolla los resultados de una investigación sobre el desarrollo de la expresión oral en el grado transición. Proceso que indagó sobre: ¿cómo potenciar la expresión oral de los niños del grado transición de la Institución Educativa Juan Bautista Migani? El marco conceptual aborda conceptos como: oralidad, desarrollo del lenguaje oral, secuencias didácticas, proyecto de aula, importancia del títere como herramienta didáctica para la enseñanza de la oralidad, entre otros. Se referencian autores como Walter Ong, Mauricio Pérez, Ana Camps y Carlos Lomas, para citar algunos. La investigación se adelantó a través del método etnográfico haciendo registro, interpretación y análisis de eventos comunicativos del aula infantil, para conocer la dinámicade la competencia sociolingüística. Culminado el proceso de investigación se concluye que la oralidad es considerada como eje transversal de todas las áreas del conocimiento y de las dimensiones del ser humano, aspectos fundamentales para el desarrollo integral del niño.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo de la expresión oral, en los niños del grado transición, de la Institución Educativa Juan Bautista Migani

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expectativas de vida en la infancia: el papel del género, la familia y el internado

Expectativas de vida en la infancia: el papel del género, la familia y el internado

Por: Yessica Paola Aguilar Montes de Oca | Fecha: 12/09/2011

El objetivo de investigación fue responder a la pregunta:¿Cuáles son las expectativas de vida de niñosresidentes de un internado por motivo de abandono?,al tiempo de comparar las que tienen los niñosque viven en familia, identificando las diferenciaspor género en niños y niñas de 10 a 12 años de edadque viven en el Estado de México. Como instrumentode recolección de datos, se utilizó la técnica de redessemánticas naturales. Los resultados señalan quelas expectativas de los niños y niñas de ambos gruposson: ser felices, estudiar, llegar a ser alguien en lavida, ser buenas personas, profesionales, trabajadores,tener bienes materiales, familia, amor, tranquilidad,alegría y salud. De lo anterior se concluye quelas expectativas de vida en los niños se van formandode acuerdo con las experiencias vividas, así como elpapel del rol cultural que les toca desempeñar.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Expectativas de vida en la infancia: el papel del género, la familia y el internado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Por: Edwin Eduardo Millán Rojas | Fecha: 2014

En la presente investigación se parte de la determinación de un problema que se encuentra hoy en día en muchos campos de las organizaciones que se dedican a la investigación, como lo es la Universidad de la Amazonia, en la cual existen grupos de investigación que generan altos volúmenes de información gráfica, uno de ellos es el grupo de investigación CAPREA (Calidad y preservación de Ecosistemas Acuáticos, Coordinador: Dr. Marlon Peláez Rodríguez), el cual se dedica al estudio y análisis de los ecosistemas acuáticos en el piedemonte amazónico y una de sus principales herramientas de captura de información son las imágenes digitales en formato JPG como apoyo al trabajo que realizan. Estas colecciones fueron tomadas como base para realizar un procesamiento inteligente que permita clasificar los tipos de agua en su nivel primario y determinar si se pueden mejorar los tiempos de procesamiento utilizando la tecnología GRID. A partir del uso de un algoritmo de redes neuronales se implementó y ajusto para ser llevado a un servicio web a través de Apache Tomcat, posteriormente se migro a una plataforma de máquinas virtuales que emulan una malla computacional (GRID COMPUTING), para ser implementado en un servicio GRID, usando la red neuronal para clasificar las imágenes digitales de los ecosistemas acuáticos amazónicos en dos categorías lentico (Aguas quietas) o lotico (Aguas móviles), esta clasificación se realiza por lotes para aumentar el rendimiento del procesamiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Por: Julio Fernando Ochoa Rodríguez | Fecha: 2014

Las actividades agrícolas son tan antiguas como la humanidad, hace ocho mil años se descubrió que las semillas recolectadas se convertían en plantas que crecían tan bien como las silvestres, lo que dio origen a la domesticación de especies vegetales, a la que la siguió las especies animales, la superación de la condición de cazadores recolectores y su transformación en campesinos. Recién hace tres mil años la invención del arado, permitió el surgimiento de la economía agrícola. Por lo tanto el hecho de cultivar y sus formas han cambiado la realidad y el desarrollo de los pueblos, dando lugar a la necesidad de proteger y cualificar a los individuos en este tipo de actividades, valga resaltar las reiteradas advertencias de la OIT sobre el alto índice de mortalidad de los trabajadores agrícolas, quienes corren al menos el doble de riesgos de morir en actividades relacionadas con su labor, que los trabajadores de otros sectores económicos. En Colombia históricamente la generación de empleo en el campo han prevalecido las actividades de producción de productos primarios, cultivos, ganadería, extracción maderera y reforestación, para el caso de la agricultura se puede dividir en dos el latifundio y el minifundio, además se puede clasificar por tipo de cultivo, permanente o transitorio, dependiendo la región de país que se estudie lo que por defecto incide en los niveles de ocupación y empleabilidad tomando como base en la afiliación al sistema general de seguridad social. En Colombia, según la constitución política el Estado es el responsable de orientar, vigilar y controlar los riesgos profesionales elemento fundamental del sistema general de seguridad social integral, sin embargo al momento de conceptualizar y clasificar el trabajo de los individuos se puede ver desde dos orientaciones, el empleado y el ocupado, lo cual implica por derecho entrar a la formalidad e informalidad. Sin embargo las condiciones de trabajo y de salud en cualquier caso son determinantes para la sostenibilidad, productividad, competitividad de cualquier unidad productiva de la mano con las obligaciones del estado, la sociedad y las instituciones para garantizar la cobertura y los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener calidad de vida acorde con la dignidad humana, reforzado la premisa que las condiciones de salud y seguridad son condiciones indispensables para el desarrollo socio económico de cualquier país
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Tarificación Software como Servicio SaaS

Modelo de Tarificación Software como Servicio SaaS

Por: Edwin Alfonso Jimenez Garzón | Fecha: 2016

La tendencia tecnológica que hoy en día más se impone son los servicios de Cloud Computing, en sus diferentes modalidades como SaaS, IaaS y PaaS. Considero que los servicios en la nube son el futuro en cuanto a la gestión, despliegue, implementación y prestación de todos los servicios de Tecnología. En cualquier caso, la adopción de servicios tecnológicos en la nube implica cambios significativos que afectan al modelo de negocio de las empresas que requieran ofrecer sus servicios en la Nube y las que lo contratan. Este proyecto de investigación aporto un modelo de tarificación para SaaS, sin importar el tipo de aplicación. Se abordó el modelo desde los costos internos que se tienen que tener en cuenta para la prestación del servicio como Infraestructura Tecnológica, Soporte, Gastos Administrativos, Impuestos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Tarificación Software como Servicio SaaS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Desempeño del Algoritmo Criptográfico PRESENT usando Plataformas Embebidas Hardware y Software

Análisis de Desempeño del Algoritmo Criptográfico PRESENT usando Plataformas Embebidas Hardware y Software

Por: Edwar Jacinto Gómez | Fecha: 2016

La criptografía moderna busca garantizar la confidencialidad de la información y prevenir que personas no autorizadas tengan acceso a ella. Estos principios se pueden aplicar en dispositivos portátiles que requieren proteger la información almacenada y procesada. Este tipo de aplicaciones requieren ciertos compromisos de diseño, que se logran usando hardware de alto desempeño y la implementación de algoritmos ligeros, tipo "lightweight", el cual sera trabajado en esta tesis, el algoritmo Present es un esquema ligero de cifrado por bloques relativamente nuevo, no vulnerado a la fecha y con características que lo hacen interesante para una implementación en hardware y software embebido. Este trabajo presenta el estudio, diseño, implementación y pruebas de este algoritmo de cifrado, donde se muestran los conceptos teóricos, se analizan las métricas para sus diferentes implementaciones, a fin de identificar las fortalezas de cada tipo de implementación embebida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de Desempeño del Algoritmo Criptográfico PRESENT usando Plataformas Embebidas Hardware y Software

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Decisión del Espectro para Radio Cognitiva que Integra las Pérdidas de Propagación en la Banda GSM del Espectro Radioeléctrico

Modelo de Decisión del Espectro para Radio Cognitiva que Integra las Pérdidas de Propagación en la Banda GSM del Espectro Radioeléctrico

Por: Katherine Johanna Galeano Romero | Fecha: 2016

Esta tesis en una investigación enmarcada dentro de la tecnología de la radio cognitiva, específicamente en la etapa de decisión del espectro, donde se selecciona(n) la(s) banda(s) más apropiada(s) para la transmisión con base en la información recopilada durante la etapa de detección del espectro y los requerimientos de los usuarios no licenciados, para esto se aplico un modelo de decisión a través de las técnicas de selección por análisis multicriterio. Dentro de este desarrollo se efectuaron mediciones en tres puntos de la ciudad de Bogotá durante un total de trece días. Con los resultados obtenidos se diseñó un modelo de decisión del espectro que integra, dentro de sus parámetros de decisión, las pérdidas de propagación en la banda GSM dentro de Bogotá y permite hacer un uso un 26% más eficiente del espectro.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Decisión del Espectro para Radio Cognitiva que Integra las Pérdidas de Propagación en la Banda GSM del Espectro Radioeléctrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones