Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura

Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura

Por: Humberto Alexis Rodríguez Rodríguez | Fecha: 2017

Este trabajo de investigación titulado Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura, se realiza dentro del trabajo que adelanta el grupo de investigación jóvenes, culturas y poderes, dirigido por el Dr. Germán Muñoz González, y tiene como propósito el estudio de la relación entre jóvenes y literatura. Se parte de analizar las posibilidades de la literatura como fenómeno y práctica que permite la construcción de sentido. Se retoman como referencia las funciones de la literatura, en particular, el sentido de las ficciones; y los conceptos de formación y de Bildung, con el fin de analizar los retos que demanda el campo de la enseñanza de la literatura. En un segundo momento, se hace una reflexión en procura de una caracterización de la literatura juvenil, como fenómeno literario y campo de comunicación de la literatura. Este examen nos permite contar con un bosquejo de qué leen, cómo leen, a través de qué medios leen los jóvenes y dónde se sitúan sus preferencias. La segunda parte de esta investigación, expone un ejercicio de investigación cualitativa que tiene como eje la información proveniente de los jóvenes lectores. Para el efecto, se hace énfasis en el diseño y las estrategias de investigación, se describe así la concepción de variables y categorías, los grupos objetivos y los instrumentos de investigación. Finalmente, se hace un análisis detallado de las prácticas literarias juveniles desde cuatro perspectivas de análisis: primero, desde el estudio de cinco categorías: apropiación, identidad, autorrepresentación y formación de comunidades; en segundo lugar desde un grupo de manifestaciones especiales que hemos denominado dualismos emergentes, que describen el movimiento basculante que los jóvenes realizan alrededor de la literatura a modo de dicotomías y posiciones antitéticas; por último, se analizan dos tipos de fenómenos asociados a las prácticas literarias, a saber, algunas variedades de escritura o creación literaria y, por último, se analiza la importancia de los ejercicios transmediales, en particular la importancia de las novelas gráficas y algunas manifestaciones literarias por la vía digital. Se ofrece así una reflexión sobre la posibilidad de la experiencia literaria entre los jóvenes que permita contar con una visión más amplia de la lectura literaria.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los indígenas en las crónicas de indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos

Los indígenas en las crónicas de indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos

Por: Pedro José Vargas Manrique | Fecha: 2016

Esta investigación es una contribución al análisis de la representación de los pueblos prehispánicos (colonizados) en las crónicas de Indias, mediante la articulación de tres perspectivas críticas, los Estudios Críticos del Discurso, como soporte teórico, los Estudios Decoloniales y la Hermenéutica Bajtiniana, como horizontes interpretativos. Se analiza cómo son nombrados, qué se dice de ellos y los esquemas argumentativos que justifican tal representación y las acciones violentas de los colonizadores europeos contra ellos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Los indígenas en las crónicas de indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

Por: Javier Guerrero Rivera | Fecha: 2018

Las investigaciones sobre la legislación o el discurso del derecho cobran gran importancia por tratarse de un discurso legitimador y modelador de las conductas sociales, culturales e individuales; mucho más por ser un tipo de discurso institucional racista y discriminador. En tal sentido, la investigación “La construcción discursiva de alteridades Indígenas en las Leyes Generales de Educación de Colombia: 1870-1994”, analiza las estructuras, mecanismos discursivos y ‘paradigmas argumentativos’ mediante los cuales se configura al indígena y su implicación en el proyecto educativo nacional a lo largo de los dos siglos de vida republicana. El estudio se inscribe en la línea de investigación Discurso, discriminación y escuela, y se sustenta teórica y metodológicamente en los estudios críticos del discurso con enfoque histórico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género discursivo epidíctico en el aula. El orgullo del maestro

El género discursivo epidíctico en el aula. El orgullo del maestro

Por: Mario Montoya Castillo | Fecha: 2019

“[…] pa´lante que el estudio es una forma de engrandecer y salir adelante […]”, “[…]¡viva lengua castellana! […]”, “[…] se acabó de hacer una tesis (.) muy muy (.) el profesor Adrián hizo unos comentarios (.) él hizo un comentario excelente […]”, “[…] uno de los compañeros hizo un trabajo con personas que salieron de la cárcel (.) que duraron treinta (.) cuarenta años en la cárcel […]”, “[…] y son treinta años (.) ° marcan una existencia ° un tanto dolorosa para ellos (.) y a través de la escritura buscaron sus (espacios) (.) personas que han dejado el alcoholismo (.) otros que han dejado las drogas (.) y como estudiante de aquí puede hacer un trabajo (.) no solamente una labor social (.) sino una labor (.) humana que eso es muy importante (.) y en ese sentido se forman aquí […]” (Tr. CMG, Eth., clip 199). Los anteriores comentarios son tomados del corpus recogido a profesores universitarios de primer semestre del Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la ciudad de Bogotá, Distrito Capital. Cada enunciado presenta a un actor que intenta mostrar lo bueno de una realidad que es, en este caso, la carrera universitaria, la universidad, el mundo que se abre para cada uno de los estudiantes de primer semestre, el futuro y el compromiso profesional consigo mismo y con la sociedad. Pero también se puede observar que se muestra otra realidad: la cárcel, el mundo de las drogas, el alcohol. Dicho de otra manera, podemos decir que habría discursivamente dos realidades: una, valorada muy positivamente y representada en el mundo universitario con todas sus posibilidades de acción; la otra, valorada negativamente y representada en el mundo de la cárcel, la droga y el alcoholismo, que podríamos llamar, de manera muy general, anomia social. Podemos decir también que en el discurso del profesor se ratifica la función emotiva o expresiva del lenguaje desarrollada por Jakobson en 1963, que seguramente intenta motivar a los estudiantes. Esa expresividad la tomaremos en la clasificación del discurso que hizo Aristóteles en la retórica: el género discursivo epidíctico. Este género se utilizó y tuvo su mayor auge en la época imperial para elogiar y censurar, siempre orientado a la formación del ciudadano. En nuestro trabajo recogemos la tradición retórica, pero orientamos una lectura del epidíctico como una forma de valorización de la realidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El género discursivo epidíctico en el aula. El orgullo del maestro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuración y estrategias del campo universitario en Colombia. 1990 – 2010

Estructuración y estrategias del campo universitario en Colombia. 1990 – 2010

Por: Ómer Calderón | Fecha: 2018

Los resultados de esta investigación indican que el campo universitario se estructura entre las dimensiones académica y logística, cuyas oposiciones son: universidad-profesión y buenas-regulares condiciones universitarias. Allí, las posiciones de los agentes universitarios se distribuyen en cuatro espacios así: 1) en los que predominan las ciencias y humanidades, 2) los agentes enfocados a la formación profesional en condiciones de calidad, 3) los que combinan orientación científico-humanística y profesional en regulares condiciones de calidad, y 4) las que se enfocan en el mercado de la formación profesional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuración y estrategias del campo universitario en Colombia. 1990 – 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración del maltrato en la relación profesor-estudiante

Configuración del maltrato en la relación profesor-estudiante

Por: Giovanny Castañeda Rojas | Fecha: 2018

El presente estudio constituye un esfuerzo por comprender las diversas manifestaciones del maltrato que ejercen los profesores sobre los estudiantes, el cual deja un impacto negativo en el ámbito, emocional, académico y social tanto para los estudiantes como para los mismos profesores, quienes en muchos casos se ven afectados por las respuestas violentas que reciben de sus propios estudiantes. Así mismo, se busca analizar los efectos desfavorables de este tipo de relaciones en el clima escolar, que se ven traducidos en diversas formas de conflicto entre profesores y estudiantes, entre colegas y, éstos con los padres de familia y directivos. Además, el estudio busca reconocer las implicaciones que esta problemática acarrea para la escuela y el mismo sistema educativo que muchas veces se siente impotente debido a la complejidad de esta expresión de la violencia escolar en la cual son los profesores y la misma escuela los victimarios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración del maltrato en la relación profesor-estudiante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Por: Gloria Liliana Moreno Vizcaíno | Fecha: 2016

La investigación analiza la formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia en el periodo 1999 - 2014 con el objetivo de indagar sus rupturas y la manera como está respondiendo a las exigencias del actual momento socio-histórico en donde las tecnologías de la información y de la comunicación, mediadas por la internet, desempeñan un papel de primer orden; así mismo caracteriza un dispositivo pedagógico para el mejoramiento de la calidad de dichos programas. Para alcanzar estos objetivos, la investigación se enmarca dentro del enfoque socio-histórico de Lev Vygotsky cuyo propósito es analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores que propician el aprendizaje a partir de la internalización de prácticas sociales específicas. Es de corte cualitativo, asume la metodología de estudio de caso múltiple a partir de la experiencia de instituciones, docentes y estudiantes de tres universidades con amplia experiencia, trayectoria, reconocimiento y cobertura nacional en la formación de licenciados en metodología a distancia en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Por: Orlando Silva Briceño | Fecha: 2018

En los últimos años en la historia de la educación y la pedagogía en Colombia, se ha constituido un sub dominio de indagación referido a la historia de las disciplinas y los saberes escolares. El informe final de investigación doctoral, pretende ser un aporte al debate y a la discusión de dicha problemática de investigación, a partir de la pregunta ¿Cómo se configuró y consolidó la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber en Colombia y cuáles fueron las condiciones y la confluencia de luchas que permitieron la consolidación de dicho dominio y su especificidad en el periodo comprendido entre 1976 y 1994? Como horizonte analítico de orden general se construyó el concepto de campo de saber – poder, siendo uno de los aportes centrales de esta tesis, que tomó como base los postulados de Michael Foucault y Pierre Bourdieu sobre las categorías de campo, saber y poder. En el primer capítulo del informe se optó inicialmente por proponer un concepto nominador del sub campo de investigación: la historia de las disciplinas y de los saberes escolares, que pretende abordar históricamente los procesos de emergencia y transformación de prácticas concretas referidas a la enseñanza de lo que constituyeron las asignaturas, materias y áreas escolares, ya fuera en los planes de estudio o en los currículos de enseñanza. En el segundo capítulo se establece el proceso de constitución del área de ciencias sociales como disciplina escolar. El tercer capítulo aborda el proceso de surgimiento y consolidación de los licenciados en educación y particularmente los de ciencias sociales, como sujetos que aparecen en el escenario de la formación profesional universitaria. Finalmente, el informe presenta las conclusiones que sintetizan los alcances logrados en los análisis propuestos en cada capítulo y precisa la reflexión construida para determinar y describir el proceso de configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia durante el siglo XX.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Por: Flor Alba Romero Medina | Fecha: 2017

Colombia tiene una historia de violencia sociopolítica, desde su propio nacimiento como Estado Nación; la violencia liberal conservadora de los años cuarentas y cincuentas, generó un masivo desplazamiento a las ciudades y el costo en vidas fue muy alto. El surgimiento en los sesentas de las guerrillas de izquierda planteó una posibilidad de cambio en el gobierno y de superación de esta violencia; sin embargo, en los años ochenta vino otro componente a complejizar el panorama del conflicto armado: el narcotráfico. En los 90 se consolida el paramilitarismo y el país vive el conflicto armado desde la barbarie y el aniquilamiento. La Constitución de 1991 se constituyó en un acuerdo político que reconoce los derechos humanos, la pluralidad y la multietnia, con mecanismos de protección, favoreciendo la institucionalidad; sin embargo, esto no fue suficiente para contener y superar el conflicto armado. A principios de la década del 2000 hubo la desmovilización de cerca de 30.000 paramilitares, proceso que causó sospechas por su falta de claridad y la impunidad acompañada del mismo; a pesar de esta desmovilización, la violencia continúa en el país, con altos costos sociales, económicos y políticos. En las últimas 6 décadas el país ha vivido múltiples violencias, con diferentes causas y formas de actuar; los actores centrales han sido la guerrilla, los paramilitares (narcotraficantes) y los delincuentes. Se incrementó la práctica de asesinatos masivos –masacres- y la lógica de la confrontación desde la disputa territorial, generó un desplazamiento de más de 3 millones de colombianos en los últimos 20 años. El departamento de Antioquia, por sus condiciones geopolíticas, sociales, económicas y ambientales, ha ocupado un lugar destacado en la historia de la 15 violencia en Colombia. Con una industria manufacturera, con una posición importante en el capital financiero internacional, con tierras ricas en cultivos diversos, con ganadería y explotación de minas de oro y carbón, ha contado con la presencia de actores armados ilegales –FARC, ELN y paramilitares-, sostenidos por el narcotráfico, -con capos como Pablo Escobar, los Hermanos Castaño, entre otros-, lo que ha propiciado un panorama de violencia política y despojo de tierras a los campesinos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Víctimas de guerra

Compartir este contenido

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Por: Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo | Fecha: 2017

Se indagan y analizan los ambientes educativos de escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, en el departamento del Putumayo al sur de Colombia. Desde la observación de sus cotidianidades y los relatos de maestros, lideres comunitarios y los niños de las escuelas, se da cuenta de las interacciones y significados que configuran los ambientes educativos que se configuran en estas escuelas que han sido afectadas por el conflicto armado además de las violencias asociadas a la erradicación de cultivos ilícitos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Educación

Compartir este contenido

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones