Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Videojuego  y Pensamiento  Narrativo.   una Experiencia Pedagógica   en el Colegio Tenerife Granada Sur

Videojuego y Pensamiento Narrativo. una Experiencia Pedagógica en el Colegio Tenerife Granada Sur

Por: Yuli Edith Trujillo González | Fecha: 2016

Este estudio propone una estrategia metodológica basada en el videojuego para potenciar el pensamiento narrativo de niños y niñas del curso 201 del Colegiol Tenerife Granadas sur de Bogotá. La propuesta tiene como premisa que el uso de videojuego en el aula permite no solo el trabajo colaborativo sino permite explorar mundos narrativos y construyendo narrativas propias potenciar el pensamiento narrativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Videojuego y Pensamiento Narrativo. una Experiencia Pedagógica en el Colegio Tenerife Granada Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de la Identidad en los Estudiantes de Inglés como L2 Del ILUD como Usuarios del Programa Taking Wing, de La UD estéreo 90.4 fm

Configuración de la Identidad en los Estudiantes de Inglés como L2 Del ILUD como Usuarios del Programa Taking Wing, de La UD estéreo 90.4 fm

Por: Lorena Rey Henao | Fecha: 2016

El presente trabajo busca analizar los aspectos que configuran la identidad en los estudiantes de inglés del ILUD, como usuarios del programa Taking Wing, de LAUD Estéreo 90.4FM durante su participación en mismo, para ello se realizó una investigación cualitativa, basada en el interaccionismo simbólico, en donde los datos fueron analizados a través de la Teoría Fundamentada, de este modo se evidencia que la identidad es en efecto una construcción social, pero la cual está determinada de gran manera por las instituciones, entre otros resultados relevantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración de la Identidad en los Estudiantes de Inglés como L2 Del ILUD como Usuarios del Programa Taking Wing, de La UD estéreo 90.4 fm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudiando, Cuidando y Parchando, Estrategia política y  Pedagógica Basada en la Ética del Cuidado como Educación  para el Postconflicto

Estudiando, Cuidando y Parchando, Estrategia política y Pedagógica Basada en la Ética del Cuidado como Educación para el Postconflicto

Por: Andrea Inés Mikán Rojas | Fecha: 2016

Estudiando, cuidando y parchando, estrategia política y pedagógica basada en la ética del cuidado como educación para el postconflicto, presenta el desarrollo de un trabajo de investigación en el que se tomaron como variables el cuidado de sí, cuidado del otro y cuidado de la palabra, como fundamentos teóricos que proporcionaron elementos claves, para el desarrollo de habilidades y competencias ciudadanas en la comunidad del Colegio Florentino González, teniendo como propósito principal transformar la cultura institucional hacia un mejor ambiente escolar, en donde sea posible una nueva forma de compartir, vivir y superar las problemáticas que ha dejado a su paso el conflicto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudiando, Cuidando y Parchando, Estrategia política y Pedagógica Basada en la Ética del Cuidado como Educación para el Postconflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas Comunicativas Para la Formación Política de Jóvenes en la Escuela

Prácticas Comunicativas Para la Formación Política de Jóvenes en la Escuela

Por: Miguel Angel Acosta Velandia | Fecha: 2016

El presente texto reflexiona sobre la existencia de múltiples elementos que convocan unas formas especiales de formación política en los jóvenes que va desde la formación ciudadana hasta la formación democrática diferenciada en los valores y prácticas que se esperan a partir del diseño curricular y las ambiciones específicas de las políticas públicas de turno. Sin embargo, este escenario es transformado crucialmente por las tecnologías de la información que configuran estructuralmente la escuela, modificando prácticas comunicativas que descentran y democratizan el saber, deliberan sobre el poder y expresan subjetividades políticas singulares y colectivas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas Comunicativas Para la Formación Política de Jóvenes en la Escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura Política y Gobierno Escolar en las Instituciones Educativas Oficiales de La Comuna 1 del Municipio de Soacha

Cultura Política y Gobierno Escolar en las Instituciones Educativas Oficiales de La Comuna 1 del Municipio de Soacha

Por: Fabio Augusto Correa Cocunubo | Fecha: 2016

RESUMEN. La educación debe jugar un papel preponderante en el afianzamiento de la cultura política. En este sentido, el presente trabajo de investigación analiza cuál ha sido la incidencia del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política y ciudadanía), indagando y analizando cuáles son los mecanismos y espacios reales de participación para los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de la comuna 1 del municipio de Soacha. A pesar del interés que muestran los jóvenes en hacer parte de las instancias políticas de las instituciones, se evidencia que aún faltan espacios de participación y promoción de lo político en la comuna; hallándose falencias en la comunicación entre los diferentes estamentos que conforman los gobiernos escolares. PALABRAS CLAVE: Cultura política, gobierno escolar, participación política, ciudadanía.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultura Política y Gobierno Escolar en las Instituciones Educativas Oficiales de La Comuna 1 del Municipio de Soacha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Por: Diana Carolina Tascón Hoyos | Fecha: 2017

Este documento muestra el desarrollo de un modelo de Dinámica de Sistemas propuesto para evaluar y comparar el impacto de diversas estrategias de gestión de residuos en residuos de Construcción y Demolición sobre las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad. El modelo busca promover un pensamiento sistemático sobre las relaciones entre las decisiones estratégicas sobre el manejo de residuos de construcción y demolición y sus consecuencias a largo plazo sobre la sostenibilidad, así como proporcionar a los tomadores de decisiones una herramienta para simular y estudiar el impacto potencial de varias estrategias para la gestión de RCD (Residuos de Construcción y Demolición); estas estrategias se enfocaron en dos tipos, por un lado, de carácter operacional y logístico y por otro relacionadas con política de penalización o incentivos de índole gubernamental. Se presentan finalmente las resultados de unos escenarios supuestos y simulados con datos contextualizados en Bogotá D.C, Colombia, esto con el fin de mostrar los resultados esperados y proporcionar una guía respecto a su implementación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Sistema Multiagente de Programación de Tareas Basado en Técnicas de Inteligencia Artificial y Simulación Discreta para Sistemas de Servicio Tipo Red de Colas Multi-Clase

Diseño de un Sistema Multiagente de Programación de Tareas Basado en Técnicas de Inteligencia Artificial y Simulación Discreta para Sistemas de Servicio Tipo Red de Colas Multi-Clase

Por: Gustavo Flórez Becerra | Fecha: 2016

En sistemas de manufactura y servicio, el procesamiento se completa hasta que el cliente ha circulado de manera secuencial en diferentes etapas. La complejidad del análisis requerido para la modelación de dichos sistemas en términos de factores claves ha incrementado la formulación de métodos de optimización híbridos. En este proyecto de investigación se plantea un esquema de integración de teoría de lineas de espera, simulación y agentes inteligentes que permita la formulación de políticas factibles de enrutamiento de transacciones en sistemas de redes de colas multi-clase. El sistema multiagente propuesto es una alternativa viable para lograr el balanceo adecuado en el uso de recursos y la suficiencia en la capacidad del sistema en diferentes escenarios de las variables de operación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Sistema Multiagente de Programación de Tareas Basado en Técnicas de Inteligencia Artificial y Simulación Discreta para Sistemas de Servicio Tipo Red de Colas Multi-Clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre - Seccional Bogotá - con la Metodología de Sistemas Suaves - MSS -.

Modelo holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre - Seccional Bogotá - con la Metodología de Sistemas Suaves - MSS -.

Por: Néstor Gabriel Forero Saboya | Fecha: 2017

El estudio se centra en la construcción de un modelo de intervención holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre – Seccional Bogotá –, con enfoque sistémico y direccionado por los lineamientos, planes, políticas y procesos del Sistema Nacional de Acreditación – SNA – de Colombia. Para la construcción del modelo se emplea la Metodología de Sistemas Suaves – MSS – de Peter Checkland, teniendo como premisa fundamental la viabilidad del sistema.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre - Seccional Bogotá - con la Metodología de Sistemas Suaves - MSS -.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Por: Edgar Andrés Martínez Arias | Fecha: 2017

Esta tesis pretende desarrollar escenarios futuros orientados a la gestión empresarial en sociedades cerradas vinculadas a la actividad de metrología en Bogotá, partiendo de la reflexión prospectiva y holística frente a una interacción de variables endógenas y exógenas. El desarrollo de escenarios futuros permite identificar estrategias y políticas (definitivas o transitorias) que faciliten el crecimiento de la competitividad de estas sociedades para el año 2021.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Por: Víctor Hugo Hernández Melgarejo | Fecha: 2016

Este proyecto refleja la propuesta metodológica que se recomienda aplicar para caracterizar y analizar el sistema judicial Colombiano que permita evaluar su eficiencia relativa, basado en el análisis envolvente de datos (DEA), modelamiento matemático y técnicas estadísticas. Para ello se inició con el planteamiento del problema, su identificación y justificación, que sirvió como base para dar inicio al desarrollo del presente proyecto. Luego de definir el objetivo general y los objetivos específicos, se utilizó los datos disponibles en los registros SIERJU (Sistema de Información Estadística de la Rama Judicial), otras fuentes que maneja la Fiscalía General de la Nación y se indagó en el análisis envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó e identificó la situación actual del sistema, donde se analizó las funciones de producción, variables de entrada (insumos) y las variables de salida (productos) que se estableció en cada subsistema/proceso (DMU’s). Después de tener como insumo el diagnóstico inicial, de acuerdo a los escenarios definidos, se desarrolló el modelo matemático donde se comprobó su consistencia a través de técnicas estadísticas, se escogió y aplicó entre los métodos de análisis envolvente (DEA), al modelo del sistema judicial Colombiano con el fin de analizar su eficiencia relativa y se identificó las mejoras potenciales de los subsistema/proceso identificados como relativamente ineficientes. Por último se sintetizó la información conseguida y se realizó las conclusiones del trabajo de investigación, con el propósito de explicar los resultados que se obtuvieron.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones