Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Otras maneras de leer: las implicaciones de leer empleando la mediación de los lectores de pantalla en la educación de estudiantes con discapacidad visual

Otras maneras de leer: las implicaciones de leer empleando la mediación de los lectores de pantalla en la educación de estudiantes con discapacidad visual

Por: John Alexander Díaz Ortegón | Fecha: 2018

La presente investigación en la modalidad de trabajo de grado, busca identificar las implicaciones de leer empleando el uso de los Screen Reader o lectores de pantalla con estudiantes con discapacidad visual, analizando las características de una lectura plena, en la comprensión de que la lectura ha sido vista constantemente como una práctica visual, mientras que con personas ciegas se realiza por medio del tacto usando el braille, pero generalmente en educación superior o en la vida cotidiana se realiza la lectura empleando el lector de pantalla y esto determina una práctica de lectura auditiva. Es por esto que un análisis sobre los procesos de lectura, así como los tipos de lectura, deben ser tenidos en cuenta en la escolaridad de esta población. Es recurrente que el uso de esta asistencia tecnológica se haya naturalizado en el ambiente escolar y de clase de español y literatura, sin un análisis pedagógico que comprenda las implicaciones de su mediación en el aula de clase y en los procesos de lectura. Es necesario entonces, que esta investigación contribuya con su desnaturalización, descubra su inocencia y promueva análisis desde distintos campos de la educación que reflexionen alrededor de su uso en la escuela. En dicha desnaturalización de la lectura en personas con discapacidad visual, se deben comprender aspectos como la mediación, los tipos de lectura en personas con discapacidad visual, las maneras que tiene esta población al momento de su acercamiento a la lectura, así como aspectos autónomos y heterónomos que permitan una práctica de leer en las personas con discapacidad visual en la identificación de una experiencia plena de lectura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otras maneras de leer: las implicaciones de leer empleando la mediación de los lectores de pantalla en la educación de estudiantes con discapacidad visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La danza: experiencia artística y estética en la construcción del estudiante como sujeto histórico

La danza: experiencia artística y estética en la construcción del estudiante como sujeto histórico

Por: John Jairo Sánchez Pico | Fecha: 2018

El objetivo es presentar al estudiante la posibilidad de reconocerse en un pasado social y cultural propio, que le reclama espacios de visibilización, promoviendo transformaciones, desde la forma de pensarse y actuar en el mundo, a partir, de sus experiencias sensibles logradas en la danza, encaminado a la estructuración del fenómeno propuesto: el estudiante como sujeto histórico aplicado al grado 1101 en el Colegio República Federal de Alemania. El proceso, se sustenta en los planteamientos teóricos de Zemelman y Fornari, que motivan a la participación activa del sujeto histórico en su entorno conduciéndole hacia una estética colectiva propuesta por Lizarralde, entre otros autores; es realizado en el marco de la investigación acción desde la observación de su danzar cotidiano y académico apoyados en las experiencias prácticas e implementando los talleres reflexivos. Los resultados alcanzados por los estudiantes evidencian su apropiación como sujetos interesados en el bienestar individual, colectivo y social expresado en su lenguaje, en sus obras dentro del ambiente escolar que promueven acciones de incidencia en su entorno buscando soluciones y oportunidades a partir de sus experiencias artísticas y sensibles, de esa manera hacen de sus cuerpos y de su danzar una posibilidad de mejora personal proyectada hacia el otro, como respuesta alternativa a las necesidades reales sociales surgidas en reconocimiento de su ser histórico para actuar en contexto de forma crítica, propositiva, creativa, artística, estética y social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La danza: experiencia artística y estética en la construcción del estudiante como sujeto histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Por: Angie Quimbay Rincón | Fecha: 2018

Esta investigación tuvo como objetivo comprender cómo los niños y las niñas entre los 9 y 12 años de edad de un colegio en Bogotá, configuran los imaginarios sobre la construcción de paz en Colombia a partir de sus experiencias de vida y que fueran la base en la creación de una herramienta pedagógica construida de la voz de niños y niñas. Estos relatos se resumieron en cuatro concepciones de paz que van desde la paz como ausencia de agentes que perturban la tranquilidad, hasta la paz comprendida como acciones propias que de la mano adulto-niño generen espacios seguros para con-vivir en paz. Estas concepciones fueron traducidas en 12 actividades presentadas en la propuesta pedagógica fruto de esta investigación. La indagación de imaginarios se desarrolló a través de un enfoque cualitativo, con una metodología participativa, donde los niños desde sus narrativas tuvieron el papel protagónico como constructores de conocimiento para una pedagogía de la paz. Adicionalmente esta investigación evidencia la necesidad de transformar los imaginarios adultocéntricos, para darle a la infancia la posibilidad de mostrar su potencial creativo, valiéndose de los recursos con que cuentan para aportar en la construcción de herramientas pedagogías para la formación en una cultura de paz. Con estos resultados se hizo visible todo un conjunto de imaginarios, percepciones y creencias que poseen los niños sobre nociones que hacen parte de su realidad y que son dejadas de lado, pero al dejar que emerjan empodera a la infancia en su rol creador de formas alternativas de educación que aseguren una sociedad justa y garante de los derechos de esta población.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales sobre competencias sociales. Incidencia en las prácticas de cuidado para con las niñas y niños

Representaciones sociales sobre competencias sociales. Incidencia en las prácticas de cuidado para con las niñas y niños

Por: Bleidy Yanira Cardozo Rincón | Fecha: 2019

La educación inicial y las prácticas de cuidado en la primera infancia son estrategias fundamentales para favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas, reconociendo al docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y emocional de sus estudiantes. A partir del ejercicio de sus competencias sociales, puede facilitar o no relaciones interpersonales favorables para la resolución de conflictos, la participación y el aprendizaje en los infantes. De acuerdo a lo anterior, el presente proceso de investigación está dirigido a analizar las representaciones sociales que un grupo de docentes de primera infancia tienen sobre competencias sociales y su incidencia en la práctica de cuidado para con las niñas y niños, así mismo propone una estrategia de formación en aquellas competencias sociales que no fueron reveladas en el contenido de las representaciones sociales por parte de las docentes, pero que durante la práctica fortalecen la relación docente/niña-niño, como son la gestión emocional, los estilos comunicativos, el comportamiento pro social y la cooperación. La metodología que permitió dar respuesta a las preguntas y objetivos planteados fueron fundamentadas en el marco del enfoque cualitativo interpretativo, bajo la propuesta metodológica investigación acción, los resultados dan cuenta de la existencia de cuatro representaciones sociales constituidas por varios elementos de significación y su incidencia en las prácticas de cuidado, como son las habilidades, relaciones interpersonales, comunicación asertiva y valores.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales sobre competencias sociales. Incidencia en las prácticas de cuidado para con las niñas y niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La familia desde las voces de los niños y niñas en condición de adaptabilidad. Imaginarios sociales

La familia desde las voces de los niños y niñas en condición de adaptabilidad. Imaginarios sociales

Por: Silvana Andrea Riobo Ramírez | Fecha: 2019

Se aborda la investigación desde una perspectiva de los estudios de imaginarios sociales desde la sociología de Castoriadis porque como él lo menciona los imaginarios sociales son fuerza creadora del mundo social donde a través de las significaciones imaginarias se aporta cohesión al colectivo y se instituye la existencia de la sociedad en un tiempo determinado. Como objetivo general se planeta, Develar el imaginario social sobre familia que construyen los niños y las niñas dentro de la institución de protección y como objetivos específicos, determinar las imágenes y conceptos sobre familia que tienen los niños y niñas dentro de la institución de protección, describir los afectos y sentimientos sobre familia que manifiestan los niños y niñas dentro de la institución de protección, identificar los deseos sobre familia que expresan los niños y niñas dentro de la institución de protección y reconocer como a través de las dinámicas institucionales que se tejen dentro de la institución se resignifica el imaginario de familia. En cuanto a metodología la investigación es de corte cualitativo con enfoque interpretativo ya que desde este punto se busca colocar al niño como sujeto activo de su propia realidad, de su mundo, a través de sus propias voces. Para encontrar la información necesaria se realizan cuatro talleres y un quinto encuentro en el cual se realiza una entrevista semiestructurada, técnicas a través de las cuales se busca dar respuesta a cada uno de los objetivos planteados. Finalmente, los resultados develan cuatro significaciones imaginarias, dos instituidas que corresponden a “La familia nuclear- Una construcción desde la tradición” y “La familia feliz” y dos significaciones imaginarias instituyentes que corresponden a “La Familia como oportunidad- Una significación desde la superación de la condición” y “La Familia como sinónimo de cuidado-Un anhelo”.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

La familia desde las voces de los niños y niñas en condición de adaptabilidad. Imaginarios sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La televisión: Una herramienta didáctica para fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de grado 4° y 5° del colegio las Américas I.E.D

La televisión: Una herramienta didáctica para fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de grado 4° y 5° del colegio las Américas I.E.D

Por: Adriana Carolina Tovar Villamor | Fecha: 2019

Dicha propuesta se ubica en el campo comunicativo-educativo innovador que permite transformar la realidad social a través de las prácticas pedagógicas de forma paulatina; a su vez permite abarcar las problemáticas educativas desde la interdisciplinariedad e intervenir desde los saberes cercanos en el ámbito escolar apoyándose en las alternativas pedagógicas y didácticas tecnológicas fortaleciendo la argumentación oral como medio de emancipación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La televisión: Una herramienta didáctica para fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de grado 4° y 5° del colegio las Américas I.E.D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Por: David Santiago Montealegre Peña | Fecha: 2019

La presente investigación aborda el desarrollo histórico del Ska y el Punk en Bogotá y su relación con la cultura política y la comunicación, teniendo en cuenta expresiones que se han ido consolidando en los últimos 30 años en la ciudad; a partir de diversas agrupaciones musicales que gozan de unos referentes y significados que es preciso recopilar, difundir e interpretar a través su accionar político y comunicativo, como un aporte a la construcción de la memoria y la cultura política de Bogotá. Dichas iniciativas se vinculan a todo un proceso cultural que surge no solo desde las bandas sino desde distintos actores y organizaciones sociales que han consolidado espacios de expresión, configurándose generacionalmente siendo parte activa de la vida y la cultura política de la ciudad. De esta manera el trabajo identifica y reconoce los diferentes espacios de formación en cultura política y la producción comunicativa de los grupos, colectivos y manifestaciones relacionadas con el Ska y el Punk en Bogotá, para generar una memoria del fenómeno a través del tiempo. A través de una metodología histórico-descriptiva y etnográfica, el trabajo ofrece un análisis que resalta la relación entre música y resistencia, pues éstas son manifestaciones que emergen en marcos de protesta; este trabajo es producto de la recolección de información a partir de fuentes diversas como: entrevistas, textos especializados y flyers, junto a un análisis de las letras compuestas por las bandas, las cuales son una respuesta a la complejidad social e histórica de nuestro país. Desde allí surge el aporte de estos movimientos, pues su capacidad de situar y reconocer la memoria, la acción política y comunicativa, logra generar una comprensión crítica y constructiva más amplia de nuestra cultura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la formación de jóvenes investigadores en la media fortalecida

Reflexiones sobre la formación de jóvenes investigadores en la media fortalecida

Por: Deisy Yadira Hernández Sierra | Fecha: 2018

En el presente estudio se analiza la formación que han tenido algunos estudiantes de la media del Colegio Francisco Javier Matiz en el campo investigativo, a partir de sus experiencias durante el proceso de desarrollo del trabajo de grado, desde hace tres años atrás (2015, 2016 y 2017). Se establece planteamientos sobre competencias en investigación, investigar en investigación, la investigación escolar, el PEI del Francisco Javier Matiz I.E.D., y cultura juvenil escolar; ya que estos brindan los soportes a la investigación en el proceso educativo relacionado con el campo comunicación educación. Además, se resalta el papel de la tecnología en este proceso, como una herramienta que permite, desde la búsqueda de información relevante, entender, verificar, corregir y aplicar conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la formación de jóvenes investigadores en la media fortalecida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política pública educativa, sexualidad y escuela en Colombia

Política pública educativa, sexualidad y escuela en Colombia

Por: Daniela Buitrago Pastrana | Fecha: 2018

Este documento recoge el trabajo de investigación titulado política pública educativa. Sexualidad y escuela en Colombia, presentado para obtener el grado de Magíster en Comunicación-Educación en la línea de investigación Cultura Política, programa de postgrado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta investigación surge a partir de dos momentos importantes en la historia del país: el conocimiento sobre la cartilla ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela, y el plebiscito por la paz, en donde el tema de la sexualidad fue abordado desde diferentes perspectivas, utilizado y tergiversado. Por tanto, el desarrollo de este proyecto se ha llevado a cabo a partir de las políticas públicas educativas en sexualidad la posición de la escuela, la familia, la iglesia y algunos apartados en cuanto al género, el manejo de los medios de comunicación y las redes sociales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política pública educativa, sexualidad y escuela en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Por: Sandra Milena Villarreal Romero | Fecha: 2019

La Maestría en Comunicación - Educación en su línea de investigación educación y medios interactivos durante sus 10 años de consolidación ha producido 105 tesis de grado, motivo por el cual esta investigación se dedicó a construir un estado del arte con el objeto de reconocer la trayectoria de la producción investigativa y relacionar los debates propuestos dentro del campo comunicación - educación con otras áreas del conocimiento. Esta propuesta se desarrolló mediante una investigación cualitativa de tipo descriptivo - analítico, a través del método de investigación documental principalmente y bajo la técnica de revisión documental para la cual se diseñó una matriz que posibilitó el análisis de datos, con el fin de motivar a nuevos investigadores por medio del acceso de información fiable, organizada y sencilla de entender para elaborar nuevas investigaciones en el campo generando debates actuales y replanteando otros ya trabajados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones