Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004 - 2012,  su Aporte para la Construcción de Capital Humano en la Localidad de Engativá

Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004 - 2012, su Aporte para la Construcción de Capital Humano en la Localidad de Engativá

Por: Amine Paola Araméndiz Méndez | Fecha: 2016

Se presentan los resultados para la formulación de un modelo dinámico de la gestión ambiental para la construcción del capital humano en la localidad de Engativá en Bogotá; Colombia. El objetivo de esta tesis es diseñar un modelo de simulación dinámico para analizar la incidencia que ha tenido la gestión ambiental en el proceso formativo de capital humano, mejora de la calidad ambiental y calidad de vida desde el trabajo con los humedales de Jaboque y Santa María entre 2004- 2012 en la localidad de Engativá. La modelación dinámica se basó en ecuaciones diferenciales; se utilizó la metodología de Sterman que se desarrolló utilizando el programa computacional Stella 10.0.6 ®.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004 - 2012, su Aporte para la Construcción de Capital Humano en la Localidad de Engativá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Biocomercio como Estrategia de Gestión de la Biodiversidad en Colombia

El Biocomercio como Estrategia de Gestión de la Biodiversidad en Colombia

Por: Angie Marjorie Carranza Ibagón | Fecha: 2016

La biodiversidad o los servicios ecosistémicos no son solo exclusividad de la ecología y de las ciencias naturales, se da paso a una gestión que vincule la responsabilidad social, que fomente la participación, que reconozca la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como beneficio público y, por ende, para su aprovechamiento; y así mismo que las acciones estén encaminadas para aumentar la sostenibilidad, proteger y mantener la riqueza natural y cultural que se posee. Dentro de las prácticas, uso y manejo de la biodiversidad, el biocomercio se ha venido constituyendo en una fuente importante de sostenibilidad; esto obedece a que algunos actores intersectoriales reconocen el incremento en términos de productividad y competitividad, cuando se incluye la biodiversidad dentro de algunos sistemas de extracción o aprovechamiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El Biocomercio como Estrategia de Gestión de la Biodiversidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beneficios Tributarios en Colombia, Oportunidades de Gestión e Inversión Ambiental en las Empresas Cundiboyacenses

Beneficios Tributarios en Colombia, Oportunidades de Gestión e Inversión Ambiental en las Empresas Cundiboyacenses

Por: Elvia Pilar Rodríguez Cely | Fecha: 2016

Esta investigación, es un acercamiento a la aplicabilidad de los beneficios tributarios ambientales en Colombia. Se analizan los fundamentos de la política ambiental, política fiscal, las bases para la creación de los procedimientos de certificación y se referenciaron los informes emitidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA sobre los niveles de aplicabilidad en las empresas a nivel nacional. También, se realizaron encuestas a 19 empresas cundiboyacenses pertenecientes a 13 sectores económicos para determinar actuaciones en cinco áreas fundamentales: ética empresarial, protección del medio ambiente, información financiera, conocimiento tributario, conocimiento y aplicación de beneficios tributarios. Los resultados generales de la investigación, evidencia que la unidad de análisis estudiada (19 empresas), el 31,6%, tienen conocimiento y aplicación de los beneficios tributarios ambientales en IVA y renta, y el 68,4%, no hacen uso de esta exención tributaria ambiental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beneficios Tributarios en Colombia, Oportunidades de Gestión e Inversión Ambiental en las Empresas Cundiboyacenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explotación Minera En Los Cerros Orientales Del Sur De Bogotá D.C. Análisis Desde La Teoría De La Justicia Espacial

Explotación Minera En Los Cerros Orientales Del Sur De Bogotá D.C. Análisis Desde La Teoría De La Justicia Espacial

Por: Andrés Leonardo Gómez Avellaneda | Fecha: 2017

En Bogotá la actividad minera se ha concentrado en seis localidades (San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Usme y Usaquén) y se especializa en minería de materiales de construcción, (Cárdenas & Chaparro, 2004) la problemática de la actividad se centra en la ilegalidad de un gran número de canteras y ladrilleras, por ende sus impactos sociales y ambientales son más agudos y más difíciles de controlar y atender. En la localidad de Usme donde se presenta la mayor cantidad de explotaciones de canteras, 39 de 144 registros que se presentan en la ciudad, (Cárdenas & Chaparro, 2004) se demuestra una situación similar, en donde la actividad actúa en la ilegalidad principalmente. En este contexto, el presente proyecto de investigación pretende problematizar y abordar las siguientes cuestiones ¿cuáles son las implicaciones sociales y ambientales de la minería en la población y el territorio de la UPZ-Gran Yomasa (localidad de Usme)? y ¿cuáles son las transformaciones urbanas conexas a dicha explotación minera?
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explotación Minera En Los Cerros Orientales Del Sur De Bogotá D.C. Análisis Desde La Teoría De La Justicia Espacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Por: Camilo Alejandro Romero Laiton | Fecha: 2017

En las últimas décadas el número de desastres naturales y de ocurrencia súbita se han incrementado y Colombia no ha sido ajeno a este fenómeno, por su parte la logística humanitaria tiene la gran responsabilidad de generar estrategias para recuperar el bienestar de la población, asegurando que las ayudas lleguen en el menor tiempo posible y en las cantidades requeridas. El pre posicionamiento de los recursos y ayudas es una estrategia que permite agilizar la atención de las emergencias. Mediante la aplicación de la dinámica de sistemas y utilizando el enfoque de proyectos con restricción de recursos en el sistema logístico humanitario de Colombia, se determina la relación entre el nivel de inventario pre posicionado de los recursos críticos a nivel agregado, y el tiempo para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Por: Felipe Andrés Duarte García | Fecha: 2016

Se presenta una metodología que contiene diferentes técnicas y herramientas utilizadas para la ayuda de toma de decisiones en el campo empresarial y académico en las ciencias exactas; las cuales pueden llegar a ser muy útiles en el proceso de análisis y solución de problemas sociales. Se enfoca en ayudar en los siguientes etapas de la gestión publica: 1. identificación y comprensión de problemas públicos. 2. proceso de ponderación de los problemas identificados. 3. diseño y/o seleccionar indicadores para medir los efectos de los problemas y los impactos de las posibles políticas públicas que ayuden a solucionar los problemas identificados. 4. tener un enfoque sistemico. 5. evaluar posibles políticas públicas que ayuden a medir el efecto en dichos problemas, en el corto y largo plazo, teniendo en cuenta su impacto, ponderación y los recursos necesarios para su implementación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Por: Diego Alonso Rivera Rodríguez | Fecha: 2016

Existen comunidades de menor desarrollo en las cuales el estado y otras entidades hacen intervención para mejorar su calidad de vida, las cuales mejoran mientras la intervención se mantiene. Se plantea por medio del trabajo de tesis es identificar cual es el mejor punto de inversión para fortalecer las comunidades que se quieren intervenir, por medio de dinámica de sistemas. Se encuentran 42 variables que ayudan realizar la evaluación de las comunidades y se plantea hacer el análisis de una variable transversal a las demás, la cual es la tenencia y construcción de vivienda, que esta involucrada con la mayoría de las variables.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Por: Olga Alexandra Rodríguez Chala | Fecha: 2016

Las Mipymes de los diferentes sectores en Colombia, tienen la exigencia de fortalecer las ventajas competitivas, sostenibles y sustentables para responder, adaptar y sostenerse en el mercado, es decir, ser competitivos en el mercado; para esto las Mipymes deben basarse en diversos enfoques que van desde la gestión del conocimiento, la innovación y las TICs, el mejoramiento continuo, y la CoCreación. Las Mipymes en Colombia, representan en una gran proporción de empleo, industrialización y salarios, y es por esto que entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las Cámaras de Comercio regionales, el Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras entidades, están apostando al crecimiento de este mercado, generando proyectos de inversión que permitan consolidar y generar un alto nivel de competitividad respecto a otros países líderes en el sector. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones - TIC`s para incentivar la participación de los diferentes actores, se constituye en una herramienta fundamental para lograr una actividad láctea competitiva a nivel internacional y mejorar la toma de decisiones en el sector. A través de la integración de la gestión del conocimiento, la innovación, el mejoramiento continuo y la Co-Creación, se posibilita el reforzamiento de las competencias de las Mipymes, la generación de ventajas vía Integración Vertical y horizontal, involucra a los clientes o consumidores en los procesos de generación de productos o en la personalización de ellos. En este proyecto se pretende proponer un modelo de Co-creación basado en gestión de conocimiento que permita innovar en el sector lácteo, como forma de adaptación y supervivencia, de diferenciación y competitividad del sector y como herramienta para la toma de decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Por: Juan Manuel Velásquez Chaves | Fecha: 2017

El presente documento expone el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”, productora de medios audiovisuales en Colombia. El diseño metodológico incluye las fases de definición del sistema, definición del problema, recolección de información y desarrollo del modelo. El desarrollo del modelo incluye las subfases de análisis de requisitos del modelo y diseño del modelo. El producto del proyecto es un modelo arquitectónico y matemático. Los subproductos del proyecto son los siguientes: El diagrama del modelo, la integración de las mejores prácticas, la cuantificación, las unidades y el significado de los indicadores para gestión, así como la cuantificación, las unidades y el significado de los indicadores para validación del modelo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de un Sistema de Gestión para Productos Agrícolas Cosechados en el Municipio de Yacopí Cundinamarca, que les Permita a las Familias Productoras Aumentar la Utilidad

Propuesta de un Sistema de Gestión para Productos Agrícolas Cosechados en el Municipio de Yacopí Cundinamarca, que les Permita a las Familias Productoras Aumentar la Utilidad

Por: Jesus Alberto Rusinque Aguirre | Fecha: 2016

La presente investigación tiene como objeto la propuesta de un sistema de gestión para productos agrícolas cosechados en el municipio de Yacopí Cundinamarca, que les permita a las familias productoras aumentar su utilidad. Esta región cuenta con un NBI e índice de miseria bastante alto, según el (DANE, 2005) para ese año el NBI fue de 64,73% y las personas del campo tenían un 72,95%, y en cuanto a la miseria según el (Plan de Desarrollo de Yacopí Cundinamarca 2012–2015) este municipio tenía un 33,3%. Esta investigación se divide en tres fases, las cuales cada una de ellas se subdivide en varias actividades, la primera fase es la de diagnóstico, la cual comprende las actividades de revisar los antecedentes, caracterizaciones y estadísticas de la cadena de abastecimiento de alimentos agrícolas del municipio para establecer el estado del arte y caracterizar el estado actual del sistema de producción, distribución y comercialización de los productos agrícolas en el municipio. La segunda fase es el análisis y construcción, la cual se divide en las actividades de medir las variables incidentes del sistema, crear prototipos de sistemas de gestión, tipos de productos y tipo de simulación a implementar y la última fase es la de validación, la cual, las actividades son contrastar el modelo mediante la validación de los resultados y la conclusión de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de un Sistema de Gestión para Productos Agrícolas Cosechados en el Municipio de Yacopí Cundinamarca, que les Permita a las Familias Productoras Aumentar la Utilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones