Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física

Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física

Por: Yenny Lucila Fonseca Hincapie | Fecha: 2019

Esta investigación analiza el diseño e implementación de una metodología de enseñanza de la física centrada en el desarrollo de cuatro habilidades de pensamiento crítico como son análisis, interpretación, inferencia y explicación a través de la perspectiva de investigación acción. Se parte de situaciones cotidianas, gustos e inquietudes para proponer experiencias que acerquen a los estudiantes al reconocimiento del fenómeno y que les permita exponer sus ideas y debatir con el grupo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física

Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física

Por: Yenny Lucila Fonseca Hincapié | Fecha: 2019

Esta investigación analiza el diseño e implementación de una metodología de enseñanza de la física centrada en el desarrollo de cuatro habilidades de pensamiento crítico como son análisis, interpretación, inferencia y explicación, a través de la perspectiva de investigación acción. Se parte de situaciones cotidianas, gustos e inquietudes para proponer experiencias que acerquen a los estudiantes al reconocimiento del fenómeno y que les permita exponer sus ideas y debatir con el grupo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó

Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó

Por: Keilyn Julieth Sánchez Espitia | Fecha: 2019

La investigación tiene como propósito reconocer los atributos del miedo presentes en narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó. Para ampliar el campo de análisis de cada una de las categorías establecidas, se adoptan los postulados de Martha Nussbaum y Zygmunt Bauman en relación con las taxonomías de la experiencia emocional, especialmente, las morfologías y configuraciones del miedo. Aunado a ello, se aborda una metodología con enfoque cualitativo y diseño narrativo, cuyo horizonte de comprensión se basa en la singularidad de la experiencia humana; metodología que permitió hacer especial énfasis en la sensibilidad que deviene a las voces de los docentes, específicamente, el lugar que ocupa el miedo en sus testimonios acerca de la guerra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Miedos que enmudecen y empoderan. Narrativas de maestros y maestras afectados por el conflicto armado en el departamento de Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las voces de los y las adolescentes con discapacidad intelectual sobre sus experiencias de vida: un análisis a sus procesos de autodeterminación en las prácticas escolares cotidianas.

Las voces de los y las adolescentes con discapacidad intelectual sobre sus experiencias de vida: un análisis a sus procesos de autodeterminación en las prácticas escolares cotidianas.

Por: Elisa Yohana Morales Pabón | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación, que versa sobre el reconocimiento de las experiencias de vida de los adolescentes con discapacidad de la IED San José, busca visibilizar sus elaboraciones y demandas en cuanto a sus procesos de inclusión educativa y autodeterminación. Hace una apuesta por rescatar desde sus voces aquellos aspectos que hacen que perdure la discriminación en sus vidas, en un momento histórico donde las claridades para ejercer sus derechos en igualdad de condiciones con los demás parecen estar dadas, pero no afianzadas en las dinámicas sociales en las que están inmersos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las voces de los y las adolescentes con discapacidad intelectual sobre sus experiencias de vida: un análisis a sus procesos de autodeterminación en las prácticas escolares cotidianas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avatares de la memoria, mi historia de vida como maestra de danzas

Avatares de la memoria, mi historia de vida como maestra de danzas

Por: Adriana Valencia Salazar | Fecha: 2019

La presente investigación autobiográfica, muestra el proceso que ha ido configurando una artista (bailarina) y docente (maestra) desde las diversas vivencias, experiencias y acontecimientos de su accionar cotidiano exponiendo las tensiones que surgen en la formación y construcción de su identidad y la reflexión permanente que orienta su práctica; en esta reflexión observa que su planteamiento pedagógico enfatiza en hacer concientes a los estudiantes de todas sus actitudes habituales posibilitando en ellos un desarrollo integral mostrando de este modo, un sentido de lo que sería la educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avatares de la memoria, mi historia de vida como maestra de danzas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginación narrativa para el desarrollo de la cultura de la empatía en la formación para la paz

Imaginación narrativa para el desarrollo de la cultura de la empatía en la formación para la paz

Por: Oscar Eduardo Alba Niño | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como objetivo principal identificar los aportes de la imaginación narrativa en la promoción de una cultura de la empatía en el marco de una formación para la paz; para ello se adoptaron cinco momentos: primero se identificaron algunos antecedentes donde se recogieron experiencias que dan cuenta de cómo fomentar los rasgos de la imaginación narrativa aportan a la promoción de la empatía, luego, se construyó un marco que orienta teóricamente a la imaginación narrativa, la empatía narrativa, la cultura de la empatía y la formación para la paz, en un tercer momento, partiendo de la Propuesta de Investigación narrativa hermenéutica- PINH, se elaboraron instrumentos de sistematización que permitieron analizar dos entrevistas Narrativas y dos estrategias didácticas denominadas cuéntame un cuento de paz, con estos instrumentos se buscó identificar a través de los relatos, la forma como el conflicto armado, en su inmersión en los escenarios educativos, afectó la práctica pedagógica de docentes en ejercicio en el departamento del Caquetá; esto último, consolidado en el capítulo de Resultados. En la última parte, en las conclusiones, se reflexionó acerca del lugar que tiene imaginar comprensivamente las situaciones de sufrimiento y dolor para promover una cultura de la empatía y el valor pedagógico que tiene el fortalecimiento del pensamiento crítico a partir de las expresiones estético- comunicativas en torno a la búsqueda de la paz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginación narrativa para el desarrollo de la cultura de la empatía en la formación para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Muiscas en los textos escolares. Su enseñanza en grado sexto.

Los Muiscas en los textos escolares. Su enseñanza en grado sexto.

Por: Luz Angela Alonso Malaver | Fecha: 2019

Con este trabajo se expone una discusión relacionada con los Muiscas, como grupo originario de lo que hoy conocemos con el nombre de América. Como imagen de uno de los grupos humanos prehispánico, el pueblo Muisca y su cultura es considerada insigne en nuestro país; se pensaría, por ello, que los colombianos recibiríamos un saber amplio sobre ellos desde el sistema educativo. No es así; el análisis realizado deja entrever que, por lo menos en su contenido sobre los Muiscas, los libros de texto escolares reflejan escasa presencia de ellos. Son vistos con un pueblo del pasado y no se menciona el movimiento indígena de hoy.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Derecho

Compartir este contenido

Los Muiscas en los textos escolares. Su enseñanza en grado sexto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar

Por: Karina del Pilar Sánchez Ardila | Fecha: 2019

Este documento, muestra de manera amplia y precisa el trabajo de grado denominado “Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar”, cuyo propósito inicial se basa orientar su construcción en la inclusión de herramientas pedagógicas y didácticas para la enseñanza de la química a partir de la historia de la química farmacéutica, tomando como base el conocimiento cotidiano que poseen los estudiantes de grado undécimo del colegio IED Fernando Mazuera sobre los remedios caseros y su relación con la historia y epistemología del conocimiento científico farmacéutico, mediante el uso del esquema de la secuencia didáctica propuesta por Neus Sanmartí (2010), logrando así analizar y profundizar sobre los conceptos de sustancia y mezcla del conocimiento científico del área de química.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Razonamiento estadístico en la enseñanza de variables cualitativas en estudiantes de grado quinto

Razonamiento estadístico en la enseñanza de variables cualitativas en estudiantes de grado quinto

Por: Angélica Marcela Ruiz Molano | Fecha: 2018

Esta investigación describe algunos elementos que caracterizan el razonamiento estadístico de datos cualitativos de los estudiantes, en el proceso de recolección, análisis y conclusión de los datos para desarrollar la cultura estadística. Se construyó y desarrolló una secuencia de actividades bajo el trabajo por proyecto estadístico, para entender la importancia del tratamiento de los datos dentro del contexto. De manera que esta producción, que no ha sido abordada en la escuela, podrá brindar ideas del trabajo en estadística en el aula y convertirse en una herramienta que permita mejorar la educación estocástica, beneficiando el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Razonamiento estadístico en la enseñanza de variables cualitativas en estudiantes de grado quinto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Armonización curricular entre los centros de interés en artes y las matemáticas escolares. Una posibilidad de trabajo interdisciplinar

Armonización curricular entre los centros de interés en artes y las matemáticas escolares. Una posibilidad de trabajo interdisciplinar

Por: Yeini Esperanza Montes Valencia | Fecha: 2018

Este trabajo se enfoca en la reconstrucción y el análisis del proceso de armonización curricular entre las matemáticas escolares y los centros de interés en artes, desarrollado en el Colegio Distrital Rafael Bernal Jiménez, en el marco de la Jornada 40x40 y su “Currículo para la excelencia y la formación integral” del plan de desarrollo Distrital Bogotá Humana (2012-2016). El análisis tuvo en cuenta las dimensiones curriculares internas, externas y contingentes o de transformación; categorías elaboradas desde la metodología investigación- acción- participación. Esta investigación pretende contribuir a la discusión en torno a la interdisciplinariedad, la formación integral y sus posibilidades de concreción en la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Armonización curricular entre los centros de interés en artes y las matemáticas escolares. Una posibilidad de trabajo interdisciplinar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones