Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para medir el grado de transferencia tecnológica en la mediana empresa del sector de plásticos en la ciudad de Bogotá D. C

Propuesta metodológica para medir el grado de transferencia tecnológica en la mediana empresa del sector de plásticos en la ciudad de Bogotá D. C

Por: Jorge Eliecer Velásquez Perilla | Fecha: 2017

El presente proyecto de grado está enfocado en la construcción de una herramienta metodológica que permita medir el grado de transferencia tecnológica en el área técnica de las Mipymes del sector plásticos del Distrito de Bogotá D. C. Se tuvo en cuenta que para la elaboración de dicha metodología se realizó una revisión de literatura especializada en relación a los modelos de transferencia tecnológica aplicados en otros países y de dos modelos utilizados de forma exitosa en Colombia. También se conceptualizó un análisis de las Mipymes ubicadas en el país enfocándome en la mediana empresa, el fin de determinar su estado actual. A partir de lo anterior se obtuvieron datos que indicaron las principales características, distribución sectorial, ubicación geográfica y marco legal de las Mipymes. La metodología que se realizó estuvo basada en la conceptualización de transferencia tecnológica como proceso de incorporación a una unidad productiva de un tipo de conocimiento desarrollado fuera de ella. La unidad productiva a ser evaluada a través del instrumento es el área técnica de las Mipymes del sector de plásticos de Bogotá. La herramienta metodológica diseñada en el presente Proyecto de Grado, permitió evaluar la transferencia tecnológica adaptativa y plena como también la horizontal y vertical, la cual también mide el grado de transferencia tecnológica de las empresas de acuerdo al estado de la etapa del proceso en la que se encuentra, que puede ser la fase de adquisición, asimilación o difusión. Luego del diseño de la propuesta metodológica se espera que ésta en su conjunto pueda ser apropiada por parte de los empresarios de las Mipymes del sector plásticos para su aplicación, contrastación y análisis de resultados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para medir el grado de transferencia tecnológica en la mediana empresa del sector de plásticos en la ciudad de Bogotá D. C

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de un Modelo Estocástico para la Eficiencia Global de los Equipos (OEE)

Construcción de un Modelo Estocástico para la Eficiencia Global de los Equipos (OEE)

Por: Rocio Andrea Sanchez Silva | Fecha: 2016

En los entornos de eficiencia de operacional se utiliza una métrica que permite medir la eficiencia global de los equipos y de las líneas de producción (OEE). Esta es una métrica desarrollada en entornos TPM que integra la disponibilidad, el rendimiento y la calidad obtenida en los equipos. Este indicador que es estratégico, que bien utilizado puede ser muy robusto para la planificación y toma decisiones, en general no se utiliza de forma apropiada, porque solo se calcula como KPI de referencia, sin entrar a profundizar es el análisis del comportamiento. El objetivo del trabajo es presentar un modelo estocástico propuesto para el OEE, el cual permite evaluar no solo el comportamiento promedio del OEE (como actualmente se hace), sino también en su variación, permitiendo obtener un análisis robusto de la eficiencia de los procesos y equipos. Se analiza la estocasticidad del OEE, considerando que él es afectado por múltiples factores inciertos, que ocurren dentro de la operación de un equipo o una línea de producción. A partir del modelo propuesto, se hacen varias consideraciones prácticas para su uso, aplicación y toma de decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de un Modelo Estocástico para la Eficiencia Global de los Equipos (OEE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecer el Pensamiento Crítico Haciendo Contra-Publicidad

Fortalecer el Pensamiento Crítico Haciendo Contra-Publicidad

Por: Luis Eduardo Sánchez Cardozo | Fecha: 2015

El consumo de lo que se comenzó siendo una actividad vital para la supervivencia del ser humano, hoy, con la contribución esencial e irresponsable de la publicidad a veces, se ha convertido en el eje y principal de la vida. Algunos expertos dicen que el consumo es espontánea, racional y consciente, mientras que otros piensan que la publicidad es agente lo llevó a la gran consumismo que reina en la sociedad actual. Frente a esta situación, lo que se establece en nuestra propuesta es analizar y comprender las estrategias que la publicidad de texto para obtener el objetivo de vender algo. Pero también, es necesario investigar la historia oculta que hay detrás de las grandes marcas y empresas, para conocer escándalos y denuncias sobre algunos aspectos como los procedimientos de fabricación, promoción y venta; así como lo relacionado con la contratación de mano de obra y de Job condiciones de sus empleados, sin que se niega consecuencias para la salud del consumidor de acuerdo con un determinado producto. Con esta información analizada y aplicar habilidades de pensamiento crítico, los estudiantes comienzan a elaborar en contra - la publicidad lo que consta en el mensaje publicitario original de rediseño, modificación de imágenes y textos para mostrar a la verdad de los consumidores del producto o marca lo que la gente piensa de adquirir y darles la posibilidad de reflexionar sobre antes de esta manera
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecer el Pensamiento Crítico Haciendo Contra-Publicidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos Teóricos de la Hermenéutica Fenomenológica para la Interpretación del texto Literario

Fundamentos Teóricos de la Hermenéutica Fenomenológica para la Interpretación del texto Literario

Por: Gustavo Velásquez Castelblanco | Fecha: 2016

La problemática que se experimenta en los colegios cuando se emprende el análisis de textos literarios exige acudir a otras diferentes perspectivas de interpretación. La posibilidad de la hermenéutica fenomenológica, en esta dirección, propone una configuración analítica diferente al desglose de los elementos constitutivos de la obra y va más allá al desplegar, desde el subjetivismo, el “mundo de la vida” o los mundos presentes en la obra de arte. La primera parte del artículo expone la situación y las posibles causas de estas deficiencias, en seguida se presentan las condiciones postulado, como “ir a las cosas mismas”, distanciamiento (epojé), la tematización y la historicidad; posteriormente se exponen las categorías o ámbitos que determinan los contextos, íntimamente correlacionados con los fundamentos seleccionados. Finalmente se invita al docente, al estudiante y al lector común para que asuma la propia perspectiva en la lectura del mundo de la vida y de los mundos presentes en el texto literario.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Fundamentos Teóricos de la Hermenéutica Fenomenológica para la Interpretación del texto Literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis socio-critico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin ojos del autor William Ospina.

Análisis socio-critico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin ojos del autor William Ospina.

Por: Hernán Humberto Díaz Pardo | Fecha: 2015

El presente trabajo es un análisis socio-critico de la obra de William Ospina La serpiente sin ojos, y también una propuesta sobre las aplicaciones de la intertextualidad en el aula. En primer lugar presentamos un recorrido por la vida y obra del autor, prestando atención a la trilogía de novela histórica compuesta por Ursúa, El país de la canela y La serpiente sin ojos. Continuamos con las bases teóricas en las cuales se fundamenta el trabajo, para lo cual seleccionamos al autor Edmond Cros con su libro Literatura ideología y sociedad, y tomamos algunos conceptos de la sociología de la literatura como son: sistema social e instituciones, conciencia colectiva: normas y valores, anomia, Genotexto y fenotexto entre otras. Seguimos con el análisis sociológico del libro, abordando la obra y sus temas principales, el amor que unió dos culturas, los nuevos descubrimientos, el uso del lenguaje y su enriquecimiento, el origen de la trilogía, la pérdida de valores por parte de una sociedad, el valor de los metales y la posesión de tierras, el discurso y sus planteamientos sobre el origen de nuestros males actuales y para finalizar las conclusiones. En la última parte realizamos unas recomendaciones y posibilidades para trabajar en el aula, aquí seleccionamos al autor José Enrique Fernández Martínez y su obra La intertextualidad literaria, tomando la intertextualidad como posibilidad de trabajo y de dialogo con otras áreas del saber. Planteamos la elaboración de talleres y todas las secciones que estos deben tener, y por último los pasos que se pueden hacer en el desarrollo de una clase. La principal conclusión es que el libro es una denuncia sobre los diferentes actos cometidos por los conquistadores españoles durante el proceso de descubrimiento y conquista y como estos actos han permanecido y siguen muy vivos en la sociedad actual del país. Palabras claves: Novela colombiana, novela histórica, socio-crítica, La serpiente sin ojos, William Ospina.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis socio-critico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin ojos del autor William Ospina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La democracia en el aula de matemáticas

La democracia en el aula de matemáticas

Por: Edna Rocío Barrreto González | Fecha: 2017

Desde el enfoque de la Educación Matemática Critica [EMC] se plantean aspectos en los cuales se considera la naturaleza del conocimiento matemático y cómo éste es desarrollado en el aula, así lo plantea Valero (2007) “las matemáticas otorgan poder, ya que muestran una concepción del mundo”, esto permite diferentes tipos de interacciones (estudiante-estudiante; docente-estudiante y estudiante-docente-conocimiento) que se dan dentro y fuera del ambiente escolar, en algunas ocasiones se puede observar que “en el aula de matemáticas se da una interacción autocrática cuando se usan las matemáticas como una herramienta de obediencia, en la que el docente mantiene un prestigio debido al estatus del conocimiento matemático”. Mora (1996, p. 85), con el fin de profundizar en las acciones que desencadenan aspectos de la democracia y las características que posibilitan una cultura de clase armónica, en la cuál el proceso de enseñanza-aprendizaje este acompañado por la colectividad, coflexión, deliberación y transformación de prácticas cotidianas y sociales, se plantea el presente trabajo para establecer las contribuciones de la cultura de clase y la construcción del conocimiento matemático en la potenciación de la democracia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La democracia en el aula de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intercorporeidades juveniles, un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo

Intercorporeidades juveniles, un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo

Por: Martha Judith Noguera Fonseca | Fecha: 2017

La investigación - creación “intercorporeidades juveniles. Un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo” es una exploración del orden hermenéutico que usa una metodología mixta: por un lado elementos de la etnografía (notas de campo), y por otro, elementos de la Investigación Basada en las Artes (performance). Esta investigación se pregunta por las maneras como los jóvenes escolarizados construyen sus relaciones y se vinculan, particularmente durante el recreo. En ella se asume el cuerpo desde la perspectiva crítica de la corporeidad donde cuerpo, espíritu o alma no están separados sino hacen parte del ser humano y lo constituyen. Para la obtención del material a analizar se tuvo en cuenta la mirada de los jóvenes. Son ellos quienes toman notas de campo a partir de la observación del recreo y construyen una pieza performativa a partir de dichas observaciones. Los jóvenes están vivos y presentes en la investigación. Después del análisis del material obtenido se concluye que una de las maneras como se vinculan los jóvenes escolarizados es a partir de los sentidos ampliados, que para efectos de la investigación se denominan las tactilidades ampliadas. Es a través de las tactilidades ampliadas que se producen efectos en el otro, es decir, el otro es "tocado". En el contexto en que se desarrolla la investigación, las maneras de tocarse se producen generalmente desde las violencias. Es debido a esto que en el tercer capítulo se plantea la propuesta de construir experiencias de aula que permitan a las y los jóvenes relacionarse desde el afecto, el reconocimiento y el empoderamiento de sus procesos formativos, lo que implica tocar al otro ya no desde las violencias sino desde las tactilidades expandidas afectivas con la que se hace resistencia y son un lugar de fuga a dichas formas de relación, formas que se instalaron en las escuelas colombianas y se naturalizaron. Las acciones que se fundan en la tactilidad expandida afectiva son acciones del orden creativo - pedagógico donde se brinda la posibilidad de re-crearnos, tanto ellos – las y los jóvenes escolarizados - en sus relaciones como yo en mi condición de maestra de artes frente a mis prácticas educativas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intercorporeidades juveniles, un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de literacidades matemática y de inglés como segunda lengua a través de la colaboración, interacción y representaciones de conocimiento

Desarrollo de literacidades matemática y de inglés como segunda lengua a través de la colaboración, interacción y representaciones de conocimiento

Por: Paola Andrea Rodríguez González | Fecha: 2019

El proyecto de investigación describe como las literacidades de matemáticas y de segunda lengua son desarrolladas por un grupo de estudiantes de un colegio privado bilingüe cuando trabajan con un método específico para el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (el método Singapur). La intervención pedagógica se centró en la solución de diferentes tareas matemáticas; los datos recogidos indicaron que tanto factores socaiales como cognitivos juegan un rol significativo en el desarrollo de las dos literacidades.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo de literacidades matemática y de inglés como segunda lengua a través de la colaboración, interacción y representaciones de conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Por: Diana Catalina Puentes Vargas | Fecha: 2019

El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo principal determinar el impacto de la propuesta pedagógica Duochallenge for Engagement (DCE) en los niveles de involucramiento de estudiantes de inglés como lengua extranjera con bajo rendimiento académico en una universidad. La revisión de antecedentes relacionados con involucramiento da cuenta de su nexo positivo con el rendimiento académico de los estudiantes. Asimismo, dan cuenta de la maleabilidad de las diferentes dimensiones del involucramiento a través de la implementación de estrategias dentro y fuera del aula. Este estudio cuasi experimental integró el método mixto para observar el impacto la propuesta pedagógica que integró la utilización de la herramienta Duolingo® como complemento a las clases de inglés presenciales en un curso de inglés básico. Se puede concluir que la propuesta pedagógica tuvo un impacto contrario al esperado en las dimensiones cognitiva y afectiva del involucramiento. Adicionalmente es posible asegurar que la utilización de la plataforma Duolingo® si tuvo una incidencia positiva en el desempeño académico de los estudiantes del grupo experimental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Por: Linna Carolina Rodríguez Ortíz | Fecha: 2019

Este proyecto de investigación-creación argumenta teórica, experiencial y creativamente, mi proceso de transformación de las experiencias de mal-estar presentes en mi vida relacionadas con burlas y vulneraciones hacia mi cuerpo por ser una mujer gorda. Me enuncio como una investigadora performer de los estudios artísticos la cual recurre a los procesos creativos auto-poiéticos para re-inventarse, me declaro como una hija, hermana, tía, mujer, atravesada por las ideas de amor romántico, de sexualidad, de ser una buena mujer, representadas por mi familia y mis relaciones socio-personales, por medio de prácticas de crianza y rechazo hacia mi cuerpo. Evidencio el mal-estar en todas las dimensiones de la experiencia de mí misma: personal, física, energética, social, laboral, sexual… y a partir de allí, formulo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo transformar la experiencia de mí misma, en relación a la gordura a través de la performance? Este proyecto está adscrito a la línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades, y tiene como declaración metodológica la posibilidad de indagar para comprender. Recojo la experiencia a través de herramientas metodológicas tales como la escritura de relatos auto-etnográficos, registro escritural de sueños, corpo-grafía personal y genealogía de mi familia y a partir de allí propongo prácticas de creación de performance con el Grupo de Creación Pasarela, para reconocerme en la desnudez, en la carnalidad y procurarme un mejor vivir. Como resultados finales, este proyecto presenta dos aportes al campo de los estudios artísticos, el primero la valoración de las inter-sensibilidades de la burla como mecanismos de vulneración al cuerpo y a la existencia de las personas y el segundo en respuesta a la pregunta, propone los momentos de la performance como fuerza creativa para la existencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones