Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Por: Senaida Stella Buitrago Dueñas | Fecha: 2016

El presente trabajo de grado tiene como objetivo presentar un marco conceptual que permita comprender el Aprendizaje Organizacional –AO-, en las empresas, desde el enfoque de sistemas adaptativos complejos -SAC-, utilizando una metodología de tipo descriptivo documental. Las principales características de los SAC identificadas fueron la auto-organización, la inestabilidad limitada, la sensibilidad a condiciones iniciales y sus propiedades emergentes. Estas características permitieron su aplicación en el ámbito del aprendizaje organizacional, dado que las organizaciones en sí mismas pueden ser consideradas como un sistema adaptativo complejo. Como principales resultados de la investigación se presenta un marco conceptual de aprendizaje organizacional desde el enfoque de los SAC, así como un cambio de paradigma en el entendimiento de las organizaciones y su generación de conocimiento desde teorías emergentes y no desde la visión tradicional y/o clásica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Por: Juan Martin Ibañez Latorre | Fecha: 2017

Las desviaciones de la ejecución real sobre los estimados planeados y a los compromisos adquiridos son muy comunes en la ejecución de los proyectos en ingeniería. Este hecho genera dudas sobre la eficacia de los procesos de planificación e incentiva los estudios alrededor del control de los mismos. El presente trabajo desarrolla un modelo de control de proyectos entendiendo la ejecución de los mismos como un sistema dinámico. Para ello se enfoca en el control de recursos renovables (como la mano de obra o los equipos) y describe el impacto de los mismos sobre los indicadores de ejecución del proyecto. El impacto de las políticas de control propuestas muestra una reducción de la duración global de ejecución del conjunto de proyectos. El análisis se desarrolló utilizando redes de actividad modeladas en dinámica de sistemas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y propuesta de implementación de un modelo para gerenciar la estrategia para las empresas sociales del estado de Bogotá D.C.

Diseño y propuesta de implementación de un modelo para gerenciar la estrategia para las empresas sociales del estado de Bogotá D.C.

Por: Angel María Fonseca Correa | Fecha: 2017

Las herramientas de los soft OR han tenido poco desarrollo a nivel práctico dentro de la administración organizacional. Hoy en día la realización de casos de estudio en donde se desenvuelvan estas temáticas son asuntos que valen la pena darlos a conocer, pues podrían contener una metodología replicable. Este tesis aborda la integración de dos ciencias dentro del pensamiento de sistemas y soft OR: Cibernética (Modelo de sistema viable y VIPLAN) y Ciencias de la complejidad (Sistemas Adaptativos Complejos) para el diseño e implementación de un modelo para la gerencia de la estrategia en las Empresas Sociales del Estado de Bogotá D.C.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y propuesta de implementación de un modelo para gerenciar la estrategia para las empresas sociales del estado de Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de optimización multicriterio para la evaluación y la selección de proveedores en cadenas de suministro

Modelo de optimización multicriterio para la evaluación y la selección de proveedores en cadenas de suministro

Por: Luis Alfonso Peña Flórez | Fecha: 2017

El presente proyecto tiene como finalidad investigar el problema de selección de proveedores, el cual se clasifica como un problema multicriterio, que se aborda utilizando dos técnicas: primero el proceso de análisis jerárquico como técnica de aproximación; y segundo La programación lineal entera mixta, utilizada cómo técnica de optimización. La innovación en este proyecto tiene que ver con la inclusión de diferentes cantidades de lotes de cada uno de los productos por cada uno de los proveedores, con los cuales los proveedores pueden satisfacer las necesidades de una empresa. La validación de la simulación del proceso de análisis jerárquico se realiza aplicando estadística descriptiva e inferencial, del mismo modo la validación del modelo de programación lineal se realiza con un análisis de sensibilidad, todo esto apunta a que el procedimiento propuesto maximiza la eficiencia y ayude a tomar mejores decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de optimización multicriterio para la evaluación y la selección de proveedores en cadenas de suministro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Por: César Leonardo Joya Suárez | Fecha: 2017

El proyecto presenta el análisis, diseño y construcción de políticas de regulación y control hidrográfico mediante pruebas y resultados de un modelo basado en dinámica de sistemas, en el río Bogotá, en las Cuencas Alta, Media y Baja. Se tienen en cuenta 10 áreas principales: fenómenos del niño y niña, precipitaciones, caudal de afluentes, escorrentía y aguas subterráneas, inundaciones, consumo, embalse o causes, descargas y desagües evapotranspiración, nivel de control y balance hídrico, todo esto basado en si hay o no fenómenos climáticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Por: Diego Fernando Batero Manso | Fecha: 2018

La gestión conjunta de ruteo e inventarios se ha convertido en un campo de particular importancia para la comunidad académica en los últimos años. Sin embargo, no se identificaron modelos en la revisión de la literatura que contemplen las características de la cadena de suministro de alimentos frescos. El autor de esta tesis propone un IRP (problema de ruteo e inventarios), modelo multiobjetivo, multiproducto y de varios niveles de programación lineal mixta que considera la vida útil de los alimentos. El modelo se aplica a la cadena de suministro de frutas perecederas. Los dos escenarios evaluados constituyen la base de una propuesta de estrategia para reducir costos, maximizar el margen de contribución y disminuir las pérdidas de fruta.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una arquitectura de cooperación horizontal basada en metamodelos, enfocada a plataformas de e-commerce para dispositivos móviles: caso de estudio pymes en el sector textil en Bogotá

Diseño de una arquitectura de cooperación horizontal basada en metamodelos, enfocada a plataformas de e-commerce para dispositivos móviles: caso de estudio pymes en el sector textil en Bogotá

Por: Nestor Fernando Álvarez Gómez | Fecha: 2018

Este artículo evidencia una arquitectura de cooperación horizontal para facilitar el proceso de transporte de mercancía en plataformas de comercio electrónico. Para ello se generó una taxonomía, un modelo semántico, una ontología que permita modelar dicha logística electrónica, después se utilizará la ontología generada para crear un metamodelo y luego un DSL basado en este, finalmente con MDE y aplicando transformación de los datos por medio de QVT, se logrará un modelo de datos interoperable para varias plataformas de comercio electrónico, en el que los operadores logísticos puedan ver la mercancía de forma transversal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura
  • Administración

Compartir este contenido

Diseño de una arquitectura de cooperación horizontal basada en metamodelos, enfocada a plataformas de e-commerce para dispositivos móviles: caso de estudio pymes en el sector textil en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Por: Astrid Zulima Peñaranda Capera | Fecha: 2018

En este artículo se realiza una evaluación de los grupos de investigación que soportan los postgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Franciso José de Caldas, mediante el método de frontera eficiente denominado Análisis Envolvente de Datos (DEA), de modo que permita medir la eficiencia relativa basada en factores que afectan la productividad de dichos grupos; y se realizan recomendaciones tendientes al mejoramiento en la producción investigativa basándose en el estudio DEA con miras a futuras convocatorias estatales que realiza el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) de Colciencias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de Modelo para el Desarrollo de Aplicaciones “TIC” para la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Propuesta de Modelo para el Desarrollo de Aplicaciones “TIC” para la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: José Vicente Reyes Mozo | Fecha: 2018

Estudio de los diferentes modelos y metodologías de desarrollo de software y finalmente se presenta la propuesta del modelo basado en las características e indicadores antes identificados, el cual genere diferencia entre los existentes y permita a través de las etapas y actividades propuestas. Con etapa de ideación, la cual permite y ayuda a la recolección de información, y el proceso de requerimiento que son etapas importantes en las metodologías para el desarrollo de software. Es una aproximación para las ideas de emprendimiento y personas que no tengan los recursos o el conocimiento ideal en el desarrollo de aplicaciones
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de Modelo para el Desarrollo de Aplicaciones “TIC” para la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje en la inclusión de la dimensión ambiental soportada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para la formación de docentes de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO

Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje en la inclusión de la dimensión ambiental soportada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para la formación de docentes de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO

Por: Cindy Nayid Vega Santamaria | Fecha: 2019

Las prácticas ambientales es un asunto en proceso de actualización constante, esto debido a la necesidad de buscar diferentes soluciones al deterioro del medio ambiente, a razón de esto se identifica la problemática y la necesidad de proponer alternativas que logren aportar solución a esta causa. Es por eso por lo que se pretende presentar una propuesta alternativa con los medios y las herramientas que brindan hoy las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, éstos son procesos que se fortalecen y se actualizan para diferentes ambientes, educativos, empresariales y públicos, las tecnologías ayudan a que los métodos de aprendizaje sean, eficientes, eficaces y consecuentes. Para este propósito el trabajo de investigación presenta un diseño en ambiente virtual en una temática actual y que requiere la atención y el apoyo en el fortalecimiento en el sector educativo, los docentes de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO, son los encargados de aplicar y extender el conocimiento y experiencias adquiridos a través del ambiente virtual en dimensión ambiental para cualquier área de conocimiento. El procedimiento desarrollado en el proyecto estará dividido en fases que evidenciarán el trabajo desde las revisiones teóricas y contextuales, el diseño del ambiente y la prueba para medición de los conocimientos adquiridos para los docentes de la institución técnica y tecnológica en mención. Los resultados que se esperan están relacionados con el fortalecimiento del conocimiento de un grupo de docentes que participará y evaluará el contenido en el Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA, con el fin que este conocimiento sea transmitido en diferentes espacios académicos y que sea replicable en otros lugares que prestan servicios educativos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje en la inclusión de la dimensión ambiental soportada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para la formación de docentes de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones