Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La infancia judía en Colombia: sus miradas y experiencias en la comunidad del Centro de Estudios Beit Hilel de Bogotá

La infancia judía en Colombia: sus miradas y experiencias en la comunidad del Centro de Estudios Beit Hilel de Bogotá

Por: Angélica Lorena Gómez Rosas | Fecha: 2019

En este trabajo se caracteriza la infancia que construyen y viven los niños y las niñas de la comunidad del centro de estudios Beit Hilel a través del relato de sus experiencias. A partir de tres ejes presentes en la cultura judía como lo son; practicas, discursos y relaciones, donde se establecieron una serie de talleres que permitieron que se relataran las experiencias de la infancia. La investigación se realizó con tres niñas y un niño de la comunidad judía Beit Hilel, empleando como metodología para obtener los datos e información de análisis; el método etnometodológico, el cual, por medio de la observación y el relato nos permitió conocer como dan sentido y significado a la realidad diaria en general. Los hallazgos dan como resultado tres procesos que transversalizan la infancia presente en la comunidad y son: La mirada tradicional que expresa la influencia de las costumbres presentes en la cultura judía, la mirada alternativa que responde a una versión apegada a los derechos y el libre desarrollo de los niños las niñas y la mirada contemporánea propia de un contexto cultural globalizado y mercantilizado. Por lo anterior, podemos concluir que la infancia judía es una infancia diferente, compleja y problémica, que se construyen entre los significados de una vida diaria usual y una práctica cultural comunitaria que abre a la posibilidad de futuras reflexiones sobre una infancia poco conocida en el país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La infancia judía en Colombia: sus miradas y experiencias en la comunidad del Centro de Estudios Beit Hilel de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Por: Julie Dayana Guerrero Molina | Fecha: 2019

Esta investigación pretende develar las representaciones sociales de escuela que ha construido la comunidad educativa del colegio Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá con el fin de conocer y entender las formas en las cuales se piensa, se percibe y se vive este espacio educativo. El ejercicio conto con la participación de ocho (8) maestras, ocho (8) padres de familia y ocho (8) estudiantes de los grados Jardín y Transición. Se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa con un alcance interpretativo, en el que se utilizaron técnicas como entrevistas, talleres iconográficos y narrativos, y la asociación de palabras, planteadas desde la metodología propuesta por Abric, quien se retoma como autor principal para develar el contenido y estructura de las Representaciones Sociales. Dentro de los resultados de la investigación se muestra, que, para el grupo de participantes, la escuela se representa socialmente desde cuatro perspectivas: a) como espacio de formación bajo los elementos que aportan al campo cognitivo; b) como espacio de socialización, visto desde las relaciones e intercambios que permiten el desarrollo social de los niños c) como extensión del hogar, pues la escuela continua con los procesos de casa desde la alimentación hasta la adquisición de hábitos y d) como espacio físico, planteado desde las necesidades de la escuela desde su estructura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

Por: Karen Lizeth Moreno Patiño | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado surge en el municipio de Soacha a las afueras de Bogotá en el barrio Némesis, ubicado en la comuna uno. Allí nace una fundación que tiene como pilar educar a la niñez de manera integral a través del servicio comunitario y brindar espacios de calidad donde se fomente el amor por la educación y la lectura. En ese contexto, se evidencian distintas situaciones familiares, caracterizadas por descuidos educativos, sociales y culturales, debido a las altas jornadas laborales, falta de tiempo para el cuidado de los niños y niñas, poco esparcimiento familiar, falta de apropiación de espacios culturales y situaciones de maltrato entre otras, que terminó retando la vida de una joven de esta comunidad a ser parte de la transformación. Es, por tanto, que en este marco surge la iniciativa de utilizar la biblioteca de la fundación como un espacio de participación, capaz de brindar momentos de reflexión, educación, que logren aportar a las situaciones familiares y educativas de dichas familias. Un ejemplo de lo anterior es que a partir de encuentros narrativos y talleres se conocen las historias de vida, que brindan información al investigador para crear espacios específicos que generen trabajo en equipo entre padres, hijos y agente educativo; donde el habla y la escucha son pilares para la trasformación de sus problemáticas. El desarrollo de lo mencionado se estimó como una investigación de enfoque narrativo, que busca, a través de la voz y los relatos, analizar las problemáticas de la población objeto del proceso investigativo. Así mismo, para su ejecución se empleó la metodología que retoma los planteamientos de la investigación acción participante (I.A.P.), el desarrollo de entrevistas, la observación y la recolección de relatos autobiográficos donde se conocieron las experiencias cotidianas de dos familias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Bibliotecología
  • Educación

Compartir este contenido

La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Por: Geovani Andrés Melendres Guerrero | Fecha: 2019

La “Propuesta de elementos orientadores para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda en Instituciones Educativas -IE- que ofrecen servicios en la básica secundaria y media” pretende ofrecer aspectos a los docentes para que tengan elementos de reflexión sobre formación en cultura sorda y que puedan encontrar elementos pedagógicos y didácticos para estos efectos. Se espera que los estudiantes sordos puedan desarrollar aspectos que mejoren su calidad de vida y logren el reconocimiento como una comunidad lingüística que posee una lengua propia; además, que se tenga en cuenta que son personas que construyen una identidad propia, tienen formas de relacionarse particulares, realizan la construcción del mundo desde la percepción y representación visual y se agrupan en torno a objetivos comunes. Para ello la investigación desarrolló tres fases: 1) Inicialmente una búsqueda de información e identificaciones de aspectos incluidos para la formación de cultura sorda, desde documentos ministeriales y de una institución educativa de básica secundaria y media. Con base en los hallazgos encontrados se propone construir las orientaciones para la formación en cultura sorda, como aporte a los currículos dirigidos a los estudiantes Sordos. 2) Fase de análisis: Identificación del contexto de la investigación en formación de cultura sorda, fundamentación teórica y propuesta de categorías de análisis, sistematización, categorización y análisis con base en información de dos tipos de datos o corpus: normatividad y documentos de política de una institución educativa y 3) Construcción de la propuesta orientaciones para la formación en cultura sorda. Para el desarrollo de esta propuesta se toma el resultado de análisis documental, puesto que se logra identificar lo que se propone desde las políticas y los documentos institucionales para la educación de la población sorda; a la vez se identifican aspectos que aún no han sido tenidos en cuenta. Adicionalmente, se reconoce el valor de las categorías de análisis empleadas en esta investigación y se toman como núcleos de formación y temáticos para las orientaciones: Lenguaje y lengua; práctica social; y sujeto e identidad. Por lo anterior, estas orientaciones proporcionan elementos para que las propuestas educativas incluyan formación en aspectos socioculturales y lingüísticos-discursivos para las personas sordas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Lengua de señas colombiana

Compartir este contenido

Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución de fórmulas corpóreas en procesos de generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Evolución de fórmulas corpóreas en procesos de generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Por: Diana Pahola Suárez Mendoza | Fecha: 2018

Esta propuesta de investigación aborda la enseñanza-aprendizaje del álgebra en educación primaria, previa al lenguaje alfanumérico y a partir de la generalización de patrones como herramienta potenciadora. Desde una perspectiva sociocultural de la educación matemática, y apoyados en la metodología multimodal se investiga la evolución de fórmulas corpóreas, como indicativo de pensamiento algebraico, hacia formas más sofisticadas en generalización de secuencias de patrones. El análisis se realiza desde los tres problemas de la generalización (epistemológico, fenomenológico y semiótico), apoyados en la idea que los gestos, movimientos y señalamientos evidencian formas de pensamiento algebraico que tienen intenciones frente a una labor de generalización de patrones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Evolución de fórmulas corpóreas en procesos de generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la educación para la ciudadanía a la educación para la participación. Dos momentos para su análisis (1986 - 1991)

De la educación para la ciudadanía a la educación para la participación. Dos momentos para su análisis (1986 - 1991)

Por: Alejandro Alberto Littmann Plazas | Fecha: 2018

En el marco de la discusión sobre la democracia, tomando para su análisis la Constitución Nacional de 1886 y la Constitución Política de 1991, con el presente trabajo se busca discutir el horizonte dado a la participación de los estudiantes como problema central para la educación. Gracias a la noción de campo político, pensamos que es posible materializar un estudio que posibilite comprender la estrecha relación entre la sociedad, el Estado-Nación y los sujetos, y en esta relación la función de la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

De la educación para la ciudadanía a la educación para la participación. Dos momentos para su análisis (1986 - 1991)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños y las fracciones: reporte de una experiencia en grado tercero (8-9 años)

Los niños y las fracciones: reporte de una experiencia en grado tercero (8-9 años)

Por: Jorge Alejandro Rojas Gómez | Fecha: 2018

El presente trabajo de grado se centra en una experiencia de aula con estudiantes de grado tercero, que tuvo como principal propósito la constitución por parte de los estudiantes de la fracción en su interpretación como parte todo, teniendo en cuenta los principios de la Educación Matemática Realista. Para esto se implementó la Propuesta de tareas realizada por Thompson (2001) y con base a las producciones de los estudiantes, se reconoció la pertinencia de ésta, en tanto posibilita, trabajar a partir de fenómenos que potencian la constitución de los atributos básicos de la fracción y el trabajo con diferentes representaciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los niños y las fracciones: reporte de una experiencia en grado tercero (8-9 años)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los rasgos intelectuales del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato desde la educación en energías

Caracterización de los rasgos intelectuales del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato desde la educación en energías

Por: Dolly Johanna Bustamante Rincón | Fecha: 2018

Esta investigación se planteó con el objetivo de caracterizar los rasgos del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria a partir de discusiones enmarcadas en la educación en energías, en referencia a los rasgos del pensamiento crítico que proponen Paul y Elder (2003), para ello se diseñó e implementó una ruta metodológica desde el marco de la investigación acción (Elliott, 2000) la cual inició desde la caracterización conceptual del pensamiento crítico y la educación en energías, permitiendo así, establecer el referente disciplinar suficiente para diseñar e implementar el instrumento licitación que posibilitara la caracterización el pensamiento crítico desde la educación en energías con estudiantes de grado octavo del Colegio Diana Turbay IED.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los rasgos intelectuales del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato desde la educación en energías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Automatización de actos de devolución en CaRMetal

Automatización de actos de devolución en CaRMetal

Por: John Fredy Puentes Maldonado | Fecha: 2018

Este trabajo se realizó mediante una investigación de tipo ingeniería didáctica, para la cual se retomaron elementos del diseño realizado por Rueda y Niño (2013) con el software Cabri LM, adaptándolo a las herramientas disponibles en el software CaRMetal; esta adaptación incluyó la reprogramación del funcionamiento de las actividades, la automatización de los actos de devolución y la reestructuración del análisis a priori. El trabajo pretende observar hasta qué punto el software CaRMetal posibilita la automatización de actos de devolución.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Automatización de actos de devolución en CaRMetal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fracción como razón: una experiencia de aula en grado sexto

La fracción como razón: una experiencia de aula en grado sexto

Por: Luis Alberto Hoyos Franco | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación, de carácter cualitativo, sustenta una experiencia de aula en el colegio Veintiún Ángeles I.E.D. de la ciudad de Bogotá, con estudiantes de sexto grado de básica, esta propuesta es la de gestionar una secuencia de actividades para promover el desarrollo de la interpretación de la fracción como razón en los estudiantes. Los objetivos propuestos son los de aplicar una estrategia didáctica para que los estudiantes comprendan que las fracciones también son medidas de razón como relación, que fracciones diferentes pueden representar cantidades iguales y que las fracciones equivalentes tienen razón constante. Además desarrollar habilidades para el manejo de razones internas y externas que permitan al estudiante interpretar, comprender y abordar situaciones que requieren del empleo de la fracción como razón.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La fracción como razón: una experiencia de aula en grado sexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones