Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Por: Leyla Janeth Rey Castillo | Fecha: 2016

Planteamiento de políticas industriales con miras a mejorar aspectos de competitividad del sector confecciones de la ciudad de Bogotá, por medio de la aplicación del paradigma de simulación por dinámica de sistemas, utilizando el software Vensim y realizando la experimentación con los indicadores de cumplimiento, participación del PIB, balanza comercial, IVCR, y utilidad, para tres escenarios propuestos: proyectos de inversión, bienestar social, y mercados abiertos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería
  • Administración

Compartir este contenido

Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Por: Pedro Francisco Cortes Melo | Fecha: 2016

El presente proyecto de investigación aplica los modelos planteados por organismos internacionales como el OGC (Open Geospatial Consortium) en cuanto a Arquitecturas orientadas a servicios (SOA) para Sistemas de Información Geográfico con el fin de crear un Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional. Para llevar a cabo la investigación, se estudiaron temáticas relacionadas y a su vez, se estudiaron los estándares internacionales propuestos por el OGC para Servicios Web GeoEspaciales Móviles en la Nube Computacional (GIS Mobile Cloud Computing).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación De La Condición De Envejecimiento En Pavimentos Flexibles Mediante Técnicas De Espectroradiometría Y Clasificación En Imágenes Multiespectrales.

Evaluación De La Condición De Envejecimiento En Pavimentos Flexibles Mediante Técnicas De Espectroradiometría Y Clasificación En Imágenes Multiespectrales.

Por: Indira Paola Pachón Cendales | Fecha: 2016

Esta investigación presenta una metodología aplicable a nivel de red, la cual permite obtener rendimientos mayores frente a la técnica convencional PCI (Pavement Condition Index) para la evaluación del deterioro en pavimentos flexibles. En el desarrollo metodológico se empleó una imagen multiespectral obtenida del sensor WorldView – 3 sobre un área localizada en un tramo de la Troncal 80 en la ciudad de Bogotá D.C., también se contó con información espectral de las diferentes condiciones de deterioro de pavimento flexible, esta información se adquirió en campo mediante un espectroradiómetro ADS (Analytical Spectral Devices, Inc.) modelo FieldSpect 4. La clasificación de la imagen se realizó mediante el algoritmo de clasificación espectral orientado a pixel SAM (Spectral Angle Mapper). En términos de exactitud temática, la exactitud global de la clasificación obtenida en la evaluación fue de 85% y el valor del estadístico Kappa obtenido fue de 70%, desde el punto de vista práctico se puedo observar que la metodología permite hacer la estimación del estado del pavimento con un buen grado de ajuste entre las clases predichas y las clases reales a nivel de red vial.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación De La Condición De Envejecimiento En Pavimentos Flexibles Mediante Técnicas De Espectroradiometría Y Clasificación En Imágenes Multiespectrales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de un Modelo Estadístico para la Estimación del Comportamiento Futuro de Parámetros de Teletráfico en Redes Académicas de Nueva Generación Aplicando Series de Tiempo Tipo Arima, Sarima y Varma

Generación de un Modelo Estadístico para la Estimación del Comportamiento Futuro de Parámetros de Teletráfico en Redes Académicas de Nueva Generación Aplicando Series de Tiempo Tipo Arima, Sarima y Varma

Por: Carlos Andrés Martínez Alayon | Fecha: 2016

Este documento presenta los resultados obtenidos al analizar el comportamiento univariable a través de la representación de las pérdidas de paquetes en una transmisión de datos por medio de modelos ARIMA y SARIMA, siguiendo la metodología Box-Jenkings, y luego contrastándolos con un modelo tipo VARMA donde se adicionan variables como tiempos de latencia y Jitter de la trasmisión. Haciendo uso del lenguaje de programación R y el software libre GRETL se realizó la estimación de los coeficientes y la comparación de los modelos con el fin de determinar cuál es el más apropiado para representar la serie original y estimar valores futuros.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de un Modelo Estadístico para la Estimación del Comportamiento Futuro de Parámetros de Teletráfico en Redes Académicas de Nueva Generación Aplicando Series de Tiempo Tipo Arima, Sarima y Varma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Héroes Mediáticos y Representaciones Sociales de Justicia y del Ideal de Moral en la Formación Ciudadana de los Jóvenes Análisis del Caso de una Comunidad de Fans del Anime en una Institución Educativa Pública de Bogotá (Colegio I.E.D. San Rafael)

Héroes Mediáticos y Representaciones Sociales de Justicia y del Ideal de Moral en la Formación Ciudadana de los Jóvenes Análisis del Caso de una Comunidad de Fans del Anime en una Institución Educativa Pública de Bogotá (Colegio I.E.D. San Rafael)

Por: Javier Fernando Herrera Fernández | Fecha: 2016

En esta investigación cualitativa se exploran las representaciones de justica y de ideal de moral en una comunidad de fans al Anime del colegio IED San Rafael de Bogotá, a partir del análisis de los procesos de consumo y de sus interacciones con los referentes narrativos del héroe mediático, como componentes de su subjetividad política. Así mismo, desde los (otros) sentidos de la política hallados en la investigación de campo, se esboza una propuesta pedagógica desde la narrativa Anime orientada a la formación ciudadana.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Héroes Mediáticos y Representaciones Sociales de Justicia y del Ideal de Moral en la Formación Ciudadana de los Jóvenes Análisis del Caso de una Comunidad de Fans del Anime en una Institución Educativa Pública de Bogotá (Colegio I.E.D. San Rafael)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura Política y Gobierno Escolar en las Instituciones Educativas Oficiales de La Comuna 1 del Municipio de Soacha

Cultura Política y Gobierno Escolar en las Instituciones Educativas Oficiales de La Comuna 1 del Municipio de Soacha

Por: Fabio Augusto Correa Cocunubo | Fecha: 2016

RESUMEN. La educación debe jugar un papel preponderante en el afianzamiento de la cultura política. En este sentido, el presente trabajo de investigación analiza cuál ha sido la incidencia del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política y ciudadanía), indagando y analizando cuáles son los mecanismos y espacios reales de participación para los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de la comuna 1 del municipio de Soacha. A pesar del interés que muestran los jóvenes en hacer parte de las instancias políticas de las instituciones, se evidencia que aún faltan espacios de participación y promoción de lo político en la comuna; hallándose falencias en la comunicación entre los diferentes estamentos que conforman los gobiernos escolares. PALABRAS CLAVE: Cultura política, gobierno escolar, participación política, ciudadanía.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultura Política y Gobierno Escolar en las Instituciones Educativas Oficiales de La Comuna 1 del Municipio de Soacha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas Comunicativas Para la Formación Política de Jóvenes en la Escuela

Prácticas Comunicativas Para la Formación Política de Jóvenes en la Escuela

Por: Miguel Angel Acosta Velandia | Fecha: 2016

El presente texto reflexiona sobre la existencia de múltiples elementos que convocan unas formas especiales de formación política en los jóvenes que va desde la formación ciudadana hasta la formación democrática diferenciada en los valores y prácticas que se esperan a partir del diseño curricular y las ambiciones específicas de las políticas públicas de turno. Sin embargo, este escenario es transformado crucialmente por las tecnologías de la información que configuran estructuralmente la escuela, modificando prácticas comunicativas que descentran y democratizan el saber, deliberan sobre el poder y expresan subjetividades políticas singulares y colectivas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas Comunicativas Para la Formación Política de Jóvenes en la Escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudiando, Cuidando y Parchando, Estrategia política y  Pedagógica Basada en la Ética del Cuidado como Educación  para el Postconflicto

Estudiando, Cuidando y Parchando, Estrategia política y Pedagógica Basada en la Ética del Cuidado como Educación para el Postconflicto

Por: Andrea Inés Mikán Rojas | Fecha: 2016

Estudiando, cuidando y parchando, estrategia política y pedagógica basada en la ética del cuidado como educación para el postconflicto, presenta el desarrollo de un trabajo de investigación en el que se tomaron como variables el cuidado de sí, cuidado del otro y cuidado de la palabra, como fundamentos teóricos que proporcionaron elementos claves, para el desarrollo de habilidades y competencias ciudadanas en la comunidad del Colegio Florentino González, teniendo como propósito principal transformar la cultura institucional hacia un mejor ambiente escolar, en donde sea posible una nueva forma de compartir, vivir y superar las problemáticas que ha dejado a su paso el conflicto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudiando, Cuidando y Parchando, Estrategia política y Pedagógica Basada en la Ética del Cuidado como Educación para el Postconflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de la Identidad en los Estudiantes de Inglés como L2 Del ILUD como Usuarios del Programa Taking Wing, de La UD estéreo 90.4 fm

Configuración de la Identidad en los Estudiantes de Inglés como L2 Del ILUD como Usuarios del Programa Taking Wing, de La UD estéreo 90.4 fm

Por: Lorena Rey Henao | Fecha: 2016

El presente trabajo busca analizar los aspectos que configuran la identidad en los estudiantes de inglés del ILUD, como usuarios del programa Taking Wing, de LAUD Estéreo 90.4FM durante su participación en mismo, para ello se realizó una investigación cualitativa, basada en el interaccionismo simbólico, en donde los datos fueron analizados a través de la Teoría Fundamentada, de este modo se evidencia que la identidad es en efecto una construcción social, pero la cual está determinada de gran manera por las instituciones, entre otros resultados relevantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración de la Identidad en los Estudiantes de Inglés como L2 Del ILUD como Usuarios del Programa Taking Wing, de La UD estéreo 90.4 fm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Videojuego  y Pensamiento  Narrativo.   una Experiencia Pedagógica   en el Colegio Tenerife Granada Sur

Videojuego y Pensamiento Narrativo. una Experiencia Pedagógica en el Colegio Tenerife Granada Sur

Por: Yuli Edith Trujillo González | Fecha: 2016

Este estudio propone una estrategia metodológica basada en el videojuego para potenciar el pensamiento narrativo de niños y niñas del curso 201 del Colegiol Tenerife Granadas sur de Bogotá. La propuesta tiene como premisa que el uso de videojuego en el aula permite no solo el trabajo colaborativo sino permite explorar mundos narrativos y construyendo narrativas propias potenciar el pensamiento narrativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Videojuego y Pensamiento Narrativo. una Experiencia Pedagógica en el Colegio Tenerife Granada Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones