Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la  Generación Selfie

Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la Generación Selfie

Por: José Pastor Pérez Castro | Fecha: 2016

En esta investigación se examinan las diversas posturas surgidas durante la experiencia de convocar un grupo de trabajo de egresados y estudiantes de ciclo V del Colegio Gustavo Restrepo IED, cuyo fin fue crear un plan de estudios en Medios Audiovisuales para la Media Técnica, hoy Media Fortalecida de la institución. En la génesis del proyecto se tuvieron en cuenta investigaciones acerca de juventud y currículo y dos experiencias acerca de empoderamiento juvenil de Estados Unidos y de Chile, como antecedentes al marco teórico en el que se tienen en cuenta conceptos como poder, empoderamiento, autoempoderamiento, juventud y participación, currículo, comunicación y educación. Como parte de los hallazgos, se procuró hacer una caracterización de las posturas y el posicionamiento de los jóvenes participantes del proyecto a partir de los datos recolectados en diarios de campo y transcripciones de las grabaciones hechas en las sesiones de trabajo. Los registros de la experiencia se enmarcaron en la metodología de estudio de caso. Como elemento de discusión se plantea que en la confrontación que nace de la crítica que hace el estamento estudiantil hacia la institución escolar, se halla implícita la distancia que existe entre la participación nominal del estudiante en los órganos de dirección y los verdaderos alcances de dicha participación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la Generación Selfie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La radio comunitaria como herramienta para la formación de cultura política en la escuela

La radio comunitaria como herramienta para la formación de cultura política en la escuela

Por: Luz Maritza Ramirez Barragan | Fecha: 2017

La institución educativa se ha considerado como la antesala o puerta de entrada del sujeto a la participación política y social, es por ello que desde las prácticas pedagógicas se debe diseñar e implementar verdaderas estrategias de participación de los estudiantes para acercarlos a la realidad política, social y cultural de su comunidad. El presente estudio quiso vincular el recurso de la emisora comunitaria a las prácticas de aula como una forma de favorecer la participación de los estudiantes a través de hechos reales de comunicación con su comunidad, y en este sentido propiciar una lectura crítica de los principales fenómenos y acontecimientos del entorno municipal, regional, nacional y mundial, la cual pudiera devenir en alguna forma de participación política. En este marco, la investigación se ocupó de analizar la incidencia de esta acción en la formación de cultura política en un grupo representativo de jóvenes y su reacción y motivación ante el hecho de poner a circular contenidos propios desde la perspectiva del joven, en el ámbito de lo público, es decir, dejarse leer por la comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La radio comunitaria como herramienta para la formación de cultura política en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

Por: Patricia del Pilar García Garavito | Fecha: 2015

En las escuelas y colegios de Bogotá y más exactamente en la zona de Ciudad Bolívar, existe un ambiente de discordia en el que los niños y niñas son protagonistas. Es nuestro deber despertar en ellos el sentido crítico de respuesta ante estas situaciones mejorando los procesos de comunicación y es por esto que se lleva a cabo con los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Villamar un trabajo de investigación con el cual se logran identificar esos procesos pedagógicos, que se enriquecen notablemente cuando se motiva al estudiante a utilizar las TICSs como elemento clave en la resolución de conflictos escolares. Se analizarán cuatro ejes principales desde los cuales se sustenta tanto el marco teórico como la aplicación de instrumentos: comunicación, conflicto y mediación, alfabetización digital e impacto de las TICs en los estudiantes. El enfoque a utilizar fue el mixto con un tipo de estudio explicativo, que permitió encontrar aspectos tan significativos como: el saber escuchar al otro, la importancia del conflicto como mecanismo de aprendizaje, el proponer alternativas de solución a través de la mediación para la formación de sujetos políticos, los beneficios de la red pero también sus peligros y el papel de nosotros los docentes, que necesitamos con urgencia comprender la riqueza que las alternativas mediáticas nos ofrecen para mejorar los procesos en la resolución de conflictos escolares, aprender a utilizarlas y el alcance que pueden llegar a tener en la enseñanza de nuestros y nuestras estudiantes. Por último, surge la idea de elaborar una página web que permite a los niños y niñas de Villamar proponer soluciones en la resolución de conflictos a través de herramientas mediáticas como los videos, la música, fotografías, comentarios, fechas importantes, elementos que despiertan el interés de los estudiantes y los animan a participar en encuentros de mediación ante las dificultades que se presentan en las aulas de clase de la forma más respetuosa posible. El análisis de estos procesos permite establecer una estrategia y ruta de trabajo que se recoge entre los resultados de esta investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constructions of Masculinities and Femininities in EFL Students’ Written Texts from a Critical Literacy Perspective

Constructions of Masculinities and Femininities in EFL Students’ Written Texts from a Critical Literacy Perspective

Por: Héctor Hernán Castillo Guasca | Fecha: 2015

Este análisis del discurso del salón de clase pretendió identificar cómo lo masculino y lo femenino se construía y revelaba en los procesos críticos de lectoescritura de estudiantes de grado noveno de inglés como lengua extranjera en un colegio público de Bogotá, Colombia. El estudio tuvo como objetivo el desarrollo de la conciencia de las relaciones de género de los estudiantes a través de actividades lecto-escriturales críticas aplicadas en sesiones de cuatro horas por semana durante tres meses en un ambiente de aprendizaje cooperativo. Los escritos de los estudiantes, los diarios de campo (basados en grabaciones de las claseses), las grabaciones de voz y sus transcripciones y las entrevistas cualitativas fueron los instrumentos para la recolección de datos. El análisis de los datos se realizó utilizando elementos de la teoría fundamentada en un paradigma post-estructuralista. Se encontró que los niños y las niñas revelaron y construyeron sus masculinidades y feminidades en términos de las ideologías sociales de género. También se encontró que los niños y las niñas pudieron desarrollar una posición crítica de estas ideologías de género y por lo tanto disminuir su efecto en las relaciones políticas del aula.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constructions of Masculinities and Femininities in EFL Students’ Written Texts from a Critical Literacy Perspective

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beyond language policies: students’ positioning in the efl  learning experiences

Beyond language policies: students’ positioning in the efl learning experiences

Por: Eliana Carolina Bernal Sierra | Fecha: 2017

El propósito de este estudio cualitativo descriptivo e interpretativo fue describir cómo los estudiantes se posicionan como aprendices de EFL e interpretar cómo posicionan a los demás a lo largo de sus procesos de aprendizaje. Para entender estas disputas, los conceptos de identidad y teoría de posicionamiento son explorados y colocados en contexto. La investigación se realizó en una universidad privada en Bogotá, Colombia. Los participantes fueron estudiantes de diseño visual y marketing y publicidad que fueron asignados a mi clase de inglés. Los datos cualitativos se recogieron a través de entrevistas individuales y grupos focales. El análisis de los datos mostró que los estudiantes se posicionaron como seguidores de la política lingüística, contribuyentes de su experiencia en sus campos, y como inversionistas de su propio aprendizaje. Además, posicionaron a otros basados en el rol que habían desempeñado en sus vidas como estudiantes de EFL. Los hallazgos también revelan que las experiencias de aprendizaje EFL han influido en el posicionamiento de los estudiantes como estudiantes y que sus identidades fueron moldeadas y reformadas de acuerdo con sus experiencias de vida como aprendices de EFL. Estos hallazgos permiten a los profesores-investigadores reflexionar sobre el efecto que las políticas lingüísticas han tenido en las percepciones de los estudiantes sobre el lenguaje y su propia concepción como aprendices de EFL.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beyond language policies: students’ positioning in the efl learning experiences

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EFL teachers’ professional subjectivities in times of inclusion

EFL teachers’ professional subjectivities in times of inclusion

Por: Jennifer Paola Casas Trujillo | Fecha: 2017

The present study framed within the qualitative research paradigm has the purpose to give voice to english teachers that have taught a foreign language to students with disabilities. The participants of the study shared their narratives collected through a professional history time line and two narrative interviews. The methodology of analysis implemented was short story analysis, in which three factors were key elements to choose the data, these elements were: the who, the where and when, source of information to answer the main question of the study which was how do EFL teachers configure their professional subjectivity in the frame of Colombian inclusion policy?
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

EFL teachers’ professional subjectivities in times of inclusion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Third Graders As Community Inquirers Writing Their Worlds

Third Graders As Community Inquirers Writing Their Worlds

Por: Ziglinde Hernández Gómez | Fecha: 2016

This action research study attempts to portray the literacy development of a group of third graders through two main pillars: Community Based Pedagogies (CBP) and inquiry oriented learning. This work came about in the bilingual international environment of a private school in Bogota and as a response to an educational situation in which the institutional requirements arisen from an international curriculum and the literacy practices conducted in the language classroom seemed to be divorced. The objectives it addressed were, firstly, to portray the development of children as inquirers through community based tasks; secondly, to evidence the manner in which they develop a sense of community throughout their inquiries; and thirdly, to determine the formal aspects of text that might be developed in EFL writing on community issues. Attempting to use CBP and inquiry as a means to educate children as thinkers, inquirers, and good communicators, this research was founded on a qualitative methodology in which the main methods for data gathering were students’ artifacts and field notes. The results show that CBP provide language learners with inquiry talents that allow them and their teachers to co-construct curriculum on the basis of the local knowledge embedded in their communities and to become lifelong learners through their own meaning making. Furthermore, place-oriented inquiries fostered a sense of belonging to the local communities through the acknowledgement and appreciation of the assets immersed in their barrio, city, and school; developing a critical view towards community issues was also initiated among students. An enhancement of students writing with regards to the formal aspects of textual genre was also an outcome of the innovation.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Third Graders As Community Inquirers Writing Their Worlds

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unveiling Students’ Identities through Written Responses to Literature in an EFL Virtual Community

Unveiling Students’ Identities through Written Responses to Literature in an EFL Virtual Community

Por: Diego Fernando Cortés Velandia | Fecha: 2015

Este estudio de caso cualitativo explora las relaciones de identidad que revelaron cuatro estudiantes de octavo grado de un colegio privado a través de sus respuestas escritas a la literatura en una comunidad virtual en la clase de inglés como lengua extranjera. Las participantes respondieron a tres textos literarios abordados en la clase de inglés durante el año escolar 2012-2013; dichos textos fueron un comentario literario, un poema y un texto argumentativo . El estudio concluyó que las identidades de las participantes se dieron a conocer con referencia al tipo de postura que cada una de ellas asumió en sus respuestas escritas: desde una postura de lectura predominantemente eferente a una predominantemente estética, Rosenblatt (1995 ). Además, las participantes mostraron relaciones de diferencia o la afiliación a través del lenguaje, con el fin de establecer procesos de visualización, construcción, o negociación de la identidad, ( Bucholtz & Hall , 2008 ).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unveiling Students’ Identities through Written Responses to Literature in an EFL Virtual Community

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teachers' Gender-Related Beliefs And Pedagogical Practices: Experiences In Single-Sex Classrooms

Teachers' Gender-Related Beliefs And Pedagogical Practices: Experiences In Single-Sex Classrooms

Por: Laura Malagón Cotrino | Fecha: 2015

La investigación muestra los resultados de un estudio cualitativo e interpretativo que indagó acerca de la manera como las creencias acerca del género de profesores de inglés moldearon sus prácticas pedagógicas en salones diferenciados por el género en un colegio mixto y privado de Bogotá, Colombia. Como categorías emergentes, el estudio demostró que las prácticas pedagógicas no cambiaron en razón del género de los estudiantes. Sin embargo, el manejo de grupo fue mediado por el género y se hizo necesario adoptar un sistema para el manejo de la disciplina en los grupos masculinos que demostraron actitudes de la cultura “machista”. De igual manera, ni el ambiente de clase, ni el grado de atención fueron mediados por el género. Sin embargo, las creencias de los docentes mostraron concepciones binarias de sus estudiantes desde una perspectiva de género en tanto los concibieron como opuestos académicos y dichas concepciones se relacionaron con los legados históricos de los docentes y sus creencias culturales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teachers' Gender-Related Beliefs And Pedagogical Practices: Experiences In Single-Sex Classrooms

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

Por: Nora Marlen Mayorga Hernàndez | Fecha: 2016

El objetivo de este proyecto de investigación es el análisis de las posibilidades didácticas que ofrece el intertexto lector y el intertexto narrativo en el desarrollo de la competencia literaria en el cilco inicial (preescolar). Partiendo del hecho que los niños de preescolar se relacionan con la literatura a través de experiencias de lectura mediadas por adultos y desde la exploracion de diversos lenguajes, que han dotado a los niños de elementos y conocimientos literarios desde los cuales en el ciclo inicial se puede trabajar para eldesarrollo de la competencia literaria y el gusto por leer en relacion con el contexto sociocultural del niño lector.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones