Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Por: Diego Fernando Batero Manso | Fecha: 2018

La gestión conjunta de ruteo e inventarios se ha convertido en un campo de particular importancia para la comunidad académica en los últimos años. Sin embargo, no se identificaron modelos en la revisión de la literatura que contemplen las características de la cadena de suministro de alimentos frescos. El autor de esta tesis propone un IRP (problema de ruteo e inventarios), modelo multiobjetivo, multiproducto y de varios niveles de programación lineal mixta que considera la vida útil de los alimentos. El modelo se aplica a la cadena de suministro de frutas perecederas. Los dos escenarios evaluados constituyen la base de una propuesta de estrategia para reducir costos, maximizar el margen de contribución y disminuir las pérdidas de fruta.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Por: César Leonardo Joya Suárez | Fecha: 2017

El proyecto presenta el análisis, diseño y construcción de políticas de regulación y control hidrográfico mediante pruebas y resultados de un modelo basado en dinámica de sistemas, en el río Bogotá, en las Cuencas Alta, Media y Baja. Se tienen en cuenta 10 áreas principales: fenómenos del niño y niña, precipitaciones, caudal de afluentes, escorrentía y aguas subterráneas, inundaciones, consumo, embalse o causes, descargas y desagües evapotranspiración, nivel de control y balance hídrico, todo esto basado en si hay o no fenómenos climáticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de optimización multicriterio para la evaluación y la selección de proveedores en cadenas de suministro

Modelo de optimización multicriterio para la evaluación y la selección de proveedores en cadenas de suministro

Por: Luis Alfonso Peña Flórez | Fecha: 2017

El presente proyecto tiene como finalidad investigar el problema de selección de proveedores, el cual se clasifica como un problema multicriterio, que se aborda utilizando dos técnicas: primero el proceso de análisis jerárquico como técnica de aproximación; y segundo La programación lineal entera mixta, utilizada cómo técnica de optimización. La innovación en este proyecto tiene que ver con la inclusión de diferentes cantidades de lotes de cada uno de los productos por cada uno de los proveedores, con los cuales los proveedores pueden satisfacer las necesidades de una empresa. La validación de la simulación del proceso de análisis jerárquico se realiza aplicando estadística descriptiva e inferencial, del mismo modo la validación del modelo de programación lineal se realiza con un análisis de sensibilidad, todo esto apunta a que el procedimiento propuesto maximiza la eficiencia y ayude a tomar mejores decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de optimización multicriterio para la evaluación y la selección de proveedores en cadenas de suministro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vulneración de derechos por violencia escolar en adolescentes

Vulneración de derechos por violencia escolar en adolescentes

Por: Luis Fernando Velásquez León | Fecha: 2019

La investigación analiza la incidencia de la violencia escolar en la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes en el periodo comprendido entre el año 2006 y el 2015 en la ciudad de Bogotá, teniendo presente la condición social de los estudiantes como sujetos de derechos, las formas emergentes que la violencia presenta en los colegios y los procesos de restitución y protección de derechos vulnerados. Pierre Bourdieu sirve de referente teórico en cuanto a las dinámicas presentes en el campo escolar, los agentes que lo componen, las luchas que entre ellos se presentan y los diferentes capitales que entran en juego, expresos en prácticas pedagógicas excluyentes y vulneradoras; el diseño metodológico cualitativo y participativo, se apoyó desde los núcleos de educación social con estudiantes, entrevistas a profundidad con docentes y revisión de documentos estatales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vulneración de derechos por violencia escolar en adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998 - 2008.

La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998 - 2008.

Por: Carlos Augusto Jiménez Fonseca | Fecha: 2019

La historia de la educación en Colombia y especialmente la formación de formadores, ha sido regulada por diversos gobiernos, debido a intereses políticos. En la UPN y la UDFJC estos cambios también han estado presentes, y han impulsado transformaciones y reformas constantes con el propósito de que la educación contribuya a satisfacer las necesidades del país. Aproximadamente desde la década de los treinta la educación ha sido un baluarte para consolidar un desarrollo económico, y a la par se da el fortalecimiento del sistema educativo colombiano, como forma de organización para que la educación sirva al desarrollo económico del país. En la actualidad, la educación sigue sosteniendo y reproduciendo los intereses gubernamentales, que ahora funcionan al amparo de una política que se empezó a gestar recientemente: el neoliberalismo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998 - 2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Por: Orlando Silva Briceño | Fecha: 2018

En los últimos años en la historia de la educación y la pedagogía en Colombia, se ha constituido un sub dominio de indagación referido a la historia de las disciplinas y los saberes escolares. El informe final de investigación doctoral, pretende ser un aporte al debate y a la discusión de dicha problemática de investigación, a partir de la pregunta ¿Cómo se configuró y consolidó la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber en Colombia y cuáles fueron las condiciones y la confluencia de luchas que permitieron la consolidación de dicho dominio y su especificidad en el periodo comprendido entre 1976 y 1994? Como horizonte analítico de orden general se construyó el concepto de campo de saber – poder, siendo uno de los aportes centrales de esta tesis, que tomó como base los postulados de Michael Foucault y Pierre Bourdieu sobre las categorías de campo, saber y poder. En el primer capítulo del informe se optó inicialmente por proponer un concepto nominador del sub campo de investigación: la historia de las disciplinas y de los saberes escolares, que pretende abordar históricamente los procesos de emergencia y transformación de prácticas concretas referidas a la enseñanza de lo que constituyeron las asignaturas, materias y áreas escolares, ya fuera en los planes de estudio o en los currículos de enseñanza. En el segundo capítulo se establece el proceso de constitución del área de ciencias sociales como disciplina escolar. El tercer capítulo aborda el proceso de surgimiento y consolidación de los licenciados en educación y particularmente los de ciencias sociales, como sujetos que aparecen en el escenario de la formación profesional universitaria. Finalmente, el informe presenta las conclusiones que sintetizan los alcances logrados en los análisis propuestos en cada capítulo y precisa la reflexión construida para determinar y describir el proceso de configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia durante el siglo XX.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración del maltrato en la relación profesor-estudiante

Configuración del maltrato en la relación profesor-estudiante

Por: Giovanny Castañeda Rojas | Fecha: 2018

El presente estudio constituye un esfuerzo por comprender las diversas manifestaciones del maltrato que ejercen los profesores sobre los estudiantes, el cual deja un impacto negativo en el ámbito, emocional, académico y social tanto para los estudiantes como para los mismos profesores, quienes en muchos casos se ven afectados por las respuestas violentas que reciben de sus propios estudiantes. Así mismo, se busca analizar los efectos desfavorables de este tipo de relaciones en el clima escolar, que se ven traducidos en diversas formas de conflicto entre profesores y estudiantes, entre colegas y, éstos con los padres de familia y directivos. Además, el estudio busca reconocer las implicaciones que esta problemática acarrea para la escuela y el mismo sistema educativo que muchas veces se siente impotente debido a la complejidad de esta expresión de la violencia escolar en la cual son los profesores y la misma escuela los victimarios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración del maltrato en la relación profesor-estudiante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuración y estrategias del campo universitario en Colombia. 1990 – 2010

Estructuración y estrategias del campo universitario en Colombia. 1990 – 2010

Por: Ómer Calderón | Fecha: 2018

Los resultados de esta investigación indican que el campo universitario se estructura entre las dimensiones académica y logística, cuyas oposiciones son: universidad-profesión y buenas-regulares condiciones universitarias. Allí, las posiciones de los agentes universitarios se distribuyen en cuatro espacios así: 1) en los que predominan las ciencias y humanidades, 2) los agentes enfocados a la formación profesional en condiciones de calidad, 3) los que combinan orientación científico-humanística y profesional en regulares condiciones de calidad, y 4) las que se enfocan en el mercado de la formación profesional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuración y estrategias del campo universitario en Colombia. 1990 – 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género discursivo epidíctico en el aula. El orgullo del maestro

El género discursivo epidíctico en el aula. El orgullo del maestro

Por: Mario Montoya Castillo | Fecha: 2019

“[…] pa´lante que el estudio es una forma de engrandecer y salir adelante […]”, “[…]¡viva lengua castellana! […]”, “[…] se acabó de hacer una tesis (.) muy muy (.) el profesor Adrián hizo unos comentarios (.) él hizo un comentario excelente […]”, “[…] uno de los compañeros hizo un trabajo con personas que salieron de la cárcel (.) que duraron treinta (.) cuarenta años en la cárcel […]”, “[…] y son treinta años (.) ° marcan una existencia ° un tanto dolorosa para ellos (.) y a través de la escritura buscaron sus (espacios) (.) personas que han dejado el alcoholismo (.) otros que han dejado las drogas (.) y como estudiante de aquí puede hacer un trabajo (.) no solamente una labor social (.) sino una labor (.) humana que eso es muy importante (.) y en ese sentido se forman aquí […]” (Tr. CMG, Eth., clip 199). Los anteriores comentarios son tomados del corpus recogido a profesores universitarios de primer semestre del Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la ciudad de Bogotá, Distrito Capital. Cada enunciado presenta a un actor que intenta mostrar lo bueno de una realidad que es, en este caso, la carrera universitaria, la universidad, el mundo que se abre para cada uno de los estudiantes de primer semestre, el futuro y el compromiso profesional consigo mismo y con la sociedad. Pero también se puede observar que se muestra otra realidad: la cárcel, el mundo de las drogas, el alcohol. Dicho de otra manera, podemos decir que habría discursivamente dos realidades: una, valorada muy positivamente y representada en el mundo universitario con todas sus posibilidades de acción; la otra, valorada negativamente y representada en el mundo de la cárcel, la droga y el alcoholismo, que podríamos llamar, de manera muy general, anomia social. Podemos decir también que en el discurso del profesor se ratifica la función emotiva o expresiva del lenguaje desarrollada por Jakobson en 1963, que seguramente intenta motivar a los estudiantes. Esa expresividad la tomaremos en la clasificación del discurso que hizo Aristóteles en la retórica: el género discursivo epidíctico. Este género se utilizó y tuvo su mayor auge en la época imperial para elogiar y censurar, siempre orientado a la formación del ciudadano. En nuestro trabajo recogemos la tradición retórica, pero orientamos una lectura del epidíctico como una forma de valorización de la realidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El género discursivo epidíctico en el aula. El orgullo del maestro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

Por: Javier Guerrero Rivera | Fecha: 2018

Las investigaciones sobre la legislación o el discurso del derecho cobran gran importancia por tratarse de un discurso legitimador y modelador de las conductas sociales, culturales e individuales; mucho más por ser un tipo de discurso institucional racista y discriminador. En tal sentido, la investigación “La construcción discursiva de alteridades Indígenas en las Leyes Generales de Educación de Colombia: 1870-1994”, analiza las estructuras, mecanismos discursivos y ‘paradigmas argumentativos’ mediante los cuales se configura al indígena y su implicación en el proyecto educativo nacional a lo largo de los dos siglos de vida republicana. El estudio se inscribe en la línea de investigación Discurso, discriminación y escuela, y se sustenta teórica y metodológicamente en los estudios críticos del discurso con enfoque histórico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones