Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Por: Maira Alexandra Beltrán Díaz | Fecha: 2017

La Orinoquía Colombiana es uno de los centros de desarrollo forestal en el país, a partir del establecimiento de plantaciones de rápido crecimiento. El monitoreo de la diversidad local permite estimar el grado de sostenibilidad de las actividades forestales, por medio de bioindicadores de conservación. Las termitas son consideradas como bioindicadores, por ayudar en el mantenimiento de la estructura y funcionalidad del suelo y por ser sensibles a las perturbaciones del medio. El proyecto se planteó con el fin de estimar y comparar el ensamblaje de termitas en plantaciones de Pinus caribaea de diferentes edades, establecidas en terrenos previamente ocupados por sabanas y pasturas y su relación con la oferta de alimento. Utilizando el método modificado del transecto y el de línea intersección se tomaron muestras de termitas de suelos, montículos y piezas de madera, las cuales fueron identificadas a nivel de morfoespecie y fueron clasificadas por grupos tróficos. Se incluyeron variables dasométricas y caracterización fisicoquímica de suelos para correlacionarlas con los datos de diversidad y riqueza de termitas. Se encontraron cambios en la composición de termitas donde el grupo humívoro (Anoplotermes msp. 3) fue el más dominante y diverso en sabanas y pasturas y en las plantaciones de todas las edades predominaron los grupos xilófago (Heterotermes convexinotatus) y humívoro (Anoplotermes parvus). Se encontró una relación positiva entre la composición de termitas y el contenido de carbono orgánico del suelo y una relación negativa con la apertura del dosel. Así mismo la composición de grupos tróficos estuvo relacionada con el grado de descomposición de las piezas de madera y la acumulación de acículas sobre el suelo de las plantaciones. Las termitas son sensibles a los cambios en el uso del suelo transformando su dinámica poblacional con el establecimiento de plantaciones y la modificación en la oferta de alimento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Por: Diana Carolina Tascón Hoyos | Fecha: 2017

Este documento muestra el desarrollo de un modelo de Dinámica de Sistemas propuesto para evaluar y comparar el impacto de diversas estrategias de gestión de residuos en residuos de Construcción y Demolición sobre las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad. El modelo busca promover un pensamiento sistemático sobre las relaciones entre las decisiones estratégicas sobre el manejo de residuos de construcción y demolición y sus consecuencias a largo plazo sobre la sostenibilidad, así como proporcionar a los tomadores de decisiones una herramienta para simular y estudiar el impacto potencial de varias estrategias para la gestión de RCD (Residuos de Construcción y Demolición); estas estrategias se enfocaron en dos tipos, por un lado, de carácter operacional y logístico y por otro relacionadas con política de penalización o incentivos de índole gubernamental. Se presentan finalmente las resultados de unos escenarios supuestos y simulados con datos contextualizados en Bogotá D.C, Colombia, esto con el fin de mostrar los resultados esperados y proporcionar una guía respecto a su implementación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Sistema Multiagente de Programación de Tareas Basado en Técnicas de Inteligencia Artificial y Simulación Discreta para Sistemas de Servicio Tipo Red de Colas Multi-Clase

Diseño de un Sistema Multiagente de Programación de Tareas Basado en Técnicas de Inteligencia Artificial y Simulación Discreta para Sistemas de Servicio Tipo Red de Colas Multi-Clase

Por: Gustavo Flórez Becerra | Fecha: 2016

En sistemas de manufactura y servicio, el procesamiento se completa hasta que el cliente ha circulado de manera secuencial en diferentes etapas. La complejidad del análisis requerido para la modelación de dichos sistemas en términos de factores claves ha incrementado la formulación de métodos de optimización híbridos. En este proyecto de investigación se plantea un esquema de integración de teoría de lineas de espera, simulación y agentes inteligentes que permita la formulación de políticas factibles de enrutamiento de transacciones en sistemas de redes de colas multi-clase. El sistema multiagente propuesto es una alternativa viable para lograr el balanceo adecuado en el uso de recursos y la suficiencia en la capacidad del sistema en diferentes escenarios de las variables de operación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Sistema Multiagente de Programación de Tareas Basado en Técnicas de Inteligencia Artificial y Simulación Discreta para Sistemas de Servicio Tipo Red de Colas Multi-Clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre - Seccional Bogotá - con la Metodología de Sistemas Suaves - MSS -.

Modelo holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre - Seccional Bogotá - con la Metodología de Sistemas Suaves - MSS -.

Por: Néstor Gabriel Forero Saboya | Fecha: 2017

El estudio se centra en la construcción de un modelo de intervención holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre – Seccional Bogotá –, con enfoque sistémico y direccionado por los lineamientos, planes, políticas y procesos del Sistema Nacional de Acreditación – SNA – de Colombia. Para la construcción del modelo se emplea la Metodología de Sistemas Suaves – MSS – de Peter Checkland, teniendo como premisa fundamental la viabilidad del sistema.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre - Seccional Bogotá - con la Metodología de Sistemas Suaves - MSS -.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Por: Edgar Andrés Martínez Arias | Fecha: 2017

Esta tesis pretende desarrollar escenarios futuros orientados a la gestión empresarial en sociedades cerradas vinculadas a la actividad de metrología en Bogotá, partiendo de la reflexión prospectiva y holística frente a una interacción de variables endógenas y exógenas. El desarrollo de escenarios futuros permite identificar estrategias y políticas (definitivas o transitorias) que faciliten el crecimiento de la competitividad de estas sociedades para el año 2021.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Por: Víctor Hugo Hernández Melgarejo | Fecha: 2016

Este proyecto refleja la propuesta metodológica que se recomienda aplicar para caracterizar y analizar el sistema judicial Colombiano que permita evaluar su eficiencia relativa, basado en el análisis envolvente de datos (DEA), modelamiento matemático y técnicas estadísticas. Para ello se inició con el planteamiento del problema, su identificación y justificación, que sirvió como base para dar inicio al desarrollo del presente proyecto. Luego de definir el objetivo general y los objetivos específicos, se utilizó los datos disponibles en los registros SIERJU (Sistema de Información Estadística de la Rama Judicial), otras fuentes que maneja la Fiscalía General de la Nación y se indagó en el análisis envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó e identificó la situación actual del sistema, donde se analizó las funciones de producción, variables de entrada (insumos) y las variables de salida (productos) que se estableció en cada subsistema/proceso (DMU’s). Después de tener como insumo el diagnóstico inicial, de acuerdo a los escenarios definidos, se desarrolló el modelo matemático donde se comprobó su consistencia a través de técnicas estadísticas, se escogió y aplicó entre los métodos de análisis envolvente (DEA), al modelo del sistema judicial Colombiano con el fin de analizar su eficiencia relativa y se identificó las mejoras potenciales de los subsistema/proceso identificados como relativamente ineficientes. Por último se sintetizó la información conseguida y se realizó las conclusiones del trabajo de investigación, con el propósito de explicar los resultados que se obtuvieron.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Por: Julio César Baquero Rojas | Fecha: 2019

En el Parque Ecológico de Montaña Entrenubes, donde el turismo de naturaleza es uno de sus principales usos, se identificaron los valores, el conocimiento y los actores que inciden sobre el parque a través de mapeo participativo, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con personas de las localidades aledañas y visitantes. Los resultados muestran que el mayor valor es el ambiental, seguido por el valor recreativo. Sin embargo, el conocimiento local sobre la flora y fauna del parque es muy bajo si se compara con listados e inventarios de la zona. Se identificó una gran apropiación sobre el parque por las comunidades aledañas, principalmente por la localidad de San Cristóbal. Lo anterior, sumado a la presencia de 21 actores que inciden de alguna forma sobre esta área protegida, sugiere que hay un gran potencial para el desarrollo de una real estrategia de ecoturismo de base comunitaria, tal y como ha ocurrido en diferentes áreas protegidas de grandes urbes alrededor del mundo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento docente sobre las preconcepciones de los estudiantes y su uso en la clase de química

Pensamiento docente sobre las preconcepciones de los estudiantes y su uso en la clase de química

Por: Jorge Enrique Cano Molina | Fecha: 2017

En este trabajo se busca identificar la manera en la que un grupo de docentes de química entiende las preconcepciones de sus estudiantes, la manera en que interactúan con ellas en las clases y la forma en que las usan. Cabe resaltar que las investigaciones sobre las preconcepciones, la manera en la que se presentan y la procedencia de las mismas se ha enfocado principalmente en los estudiantes; en este trabajo nos enfocamos en el pensamiento de los profesores sobre las preconcepciones de sus estudiantes, la forma como se presentan y la posibilidad de usarlas para el desarrollo de la clase, dado que es necesario entender como los profesores aplican lo que conocen desde la teoría de las preconcepciones, de la cual se habla desde la década de los años 1970. De esta manera trabajamos sobre el problema “¿Cómo entienden y usan las preconcepciones de sus estudiantes, un grupo de profesores de química?”. Este problema aborda la posibilidad de una comprensión del término preconcepciones que puede diferir entre los docentes y las definiciones propuestas en los modelos pedagógicos. También, la comprensión de este término puede verse influenciado por otros términos que describan o expliquen el conocimiento que tiene el estudiante antes de interactuar con otros en el aula. La metodología aplicada para responder al problema de investigación fue de carácter cualitativa, porque se describió vivencias del aula, donde se desarrolló un estudio de casos múltiple trabajando los testimonios de cinco docentes, quienes describieron el papel de las preconcepciones de los estudiantes en su labor de profesores al interior del aula, usando las entrevistas semiestructuradas, donde se buscó la construcción de algunas preguntas base y que de acuerdo a las respuestas de los participantes, se generaron nuevas preguntas. Los resultados obtenidos se analizaron mediante el análisis de contenido para encontrar aspectos clave en las declaraciones de las entrevistas. Se busca aportar con este trabajo, tanto a la práctica educativa en el salón de clases como a la necesidad mejorar la formación inicial y continuada de profesores, entorno a como trabajar con las preconcepciones de los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento docente sobre las preconcepciones de los estudiantes y su uso en la clase de química

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y Desarrollo de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que Cumpla con Criterios de Accesibilidad para Personas con Discapacidad Sensorial Visual

Diseño y Desarrollo de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que Cumpla con Criterios de Accesibilidad para Personas con Discapacidad Sensorial Visual

Por: Jasmín Tatiana Castrillón Valdés | Fecha: 2018

Este proyecto de profundización tiene como fin diseñar y desarrollar un ambiente virtual de aprendizaje que cumpla con criterios de accesibilidad Web para personas con discapacidad sensorial visual teniendo en cuenta el nivel de conformidad A del estándar WCAG 2.0. Para alcanzar este objetivo se determinan los criterios de accesibilidad específicos para personas con discapacidad sensorial visual que deben ser tenidos en cuenta, las características a nivel de diseño y desarrollo que debe tener un AVA y los recursos que lo componen, se realiza la parametrización de la plataforma y el diseño y desarrollo del curso, se evalúa por parte de un experto la accesibilidad del AVA mediante el uso de tecnologías de asistencia, se ajustan los recursos y plataforma teniendo en cuenta esta evaluación y se permite el acceso a estudiantes de diferentes fundaciones de Colombia y Latinoamérica para que exploren el curso y sus elementos. Se realiza un seguimiento a la interacción de los estudiantes en el curso y al finalizar el proceso, los estudiantes evalúan diferentes aspectos que nos permiten entender su percepción sobre la accesibilidad del curso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y Desarrollo de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que Cumpla con Criterios de Accesibilidad para Personas con Discapacidad Sensorial Visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos Infantiles sobre Alegrías y Tristezas

Relatos Infantiles sobre Alegrías y Tristezas

Por: Johana Catherine Gracia Cuellar | Fecha: 2017

La Investigación se desarrolló a través de la búsqueda de relatos infantiles sobre alegrías y tristezas, desde su propia voz y sus experiencias. Los niños fueron los encargados de relatar cómo perciben estas dos emociones tan importantes para el ser humano. La investigación tiene también un acercamiento importante a las categorías de relato, emociones, infancia y cultura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relatos Infantiles sobre Alegrías y Tristezas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones