Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Extractivismo y  movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Por: Ana María Tuta Aponte | Fecha: 2018

En la formación del moderno sistema mundial/colonial, uno de sus ejes fue la explotación minera en Latinoamérica, lo cual contribuyo al subdesarrollo del continente. En el siglo XX los enclaves extractivistas del petróleo en Venezuela, el cobre en Chile y el estaño en Bolivia, frenaron el desarrollo industrial y agrario, dejando una fuerte huella ecológica y social. Durante los últimos 30 años se ha retrocedido a un modelo similar, pero la crisis ambiental generada está produciendo importantes movilizaciones y novedosas teorías como la defensa del lugar y la interrelación por las redes de lo local a lo global. Si tomamos en cuenta toda la experiencia del continente en este campo, el proyecto de “la locomotora minera” en Colombia, no puede ser diferente y se arriesga a aumentar la desindustrialización, los conflictos socioambientales y la destrucción del medio. En este trabajo investigativo se pretende identificar y analizar aspectos relevantes frente a la crisis socioambiental causada por la implementación de una política pública de desarrollo basada en el extractivismo en Colombia y específicamente en el municipio de Cajamarca, Tolima, y cómo ésto ha llevado a la comunidad a proponer estrategias que aportan a un modelo alternativo de desarrollo desde el ámbito local.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales sobre el recurso hídrico desde el enfoque de inteligencia territorial en la vereda Yerbabuena del municipio de Chía, Colombia

Representaciones sociales sobre el recurso hídrico desde el enfoque de inteligencia territorial en la vereda Yerbabuena del municipio de Chía, Colombia

Por: Laura Catalina Ramírez Martínez | Fecha: 2018

Esta investigación nace por la preocupación que existe acerca de la degradación del recurso hídrico en el mundo y los impactos que esto causa en los ecosistemas y en el desarrollo de la vida humana. Es por esto que para conocer y armonizar la relación existente entre naturaleza y sociedad de los actores líderes de la vereda, se identificó y caracterizó las representaciones sociales que estos tienen acerca del agua en la Vereda Yerbabuena, para posteriormente proponer y socializar con la comunidad una hoja de ruta que integró las perspectivas de los actores para conservar este recurso dentro de la vereda y que reúne la descripción del territorio desde el enfoque de inteligencia territorial.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Representaciones sociales sobre el recurso hídrico desde el enfoque de inteligencia territorial en la vereda Yerbabuena del municipio de Chía, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de esquemas de pagos por servicios ambientales asociados a áreas estratégicas del río Magdalena, mercantilismo de emociones

Evaluación de esquemas de pagos por servicios ambientales asociados a áreas estratégicas del río Magdalena, mercantilismo de emociones

Por: Diana Yaneth Vargas Rodríguez | Fecha: 2018

Se evaluaron tres casos de esquemas de Pago por Servicios Ambientales-PSA, uno en el Huila, macizo colombiano y nacimiento del Río Magdalena, asociado al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación -REDD; otro en la cuenca del Río Guarinó, tributario de la cuenca media del río Magdalena, con un esquema inicial de PSA pero con posibilidades de adicionar incentivos económicos en bonos de carbono; y el tercero, una modificación de PSA, que inicio en las cuencas de los ríos Negro y Nare, pero que se ha extendido a varias jurisdicciones de Autoridades Ambientales. La evaluación de los tres esquemas de PSA se realizó mediante los criterios previamente definidos de Wunder (Wunder, 2006) y Blanco (Blanco, s.f.), en lo que respecta a su formulación, estructuración y supuestos de valoración de bienes y servicios ecosistémicos, también se realizó análisis jurídico sobre la procedencia de comerciar con bienes comunes y finalmente se evaluaron criterios de mercado, en una matriz de priorización o decisión (Vilar et al., 2010) para establecer diferenciales que inciden en el éxito de cada caso como mecanismos económicos y de sostenibilidad y las razones por las cuales cuentan con mayores niveles de aceptación en la sociedad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de esquemas de pagos por servicios ambientales asociados a áreas estratégicas del río Magdalena, mercantilismo de emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias locales para enfrentar cambios en el clima en el municipio de Cota, departamento de Cundinamarca-Colombia

Estrategias locales para enfrentar cambios en el clima en el municipio de Cota, departamento de Cundinamarca-Colombia

Por: Wilson Leonardo Flórez Velásquez | Fecha: 2018

En el presente trabajo se propone indagar sobre la percepción que tienen los pobladores y las acciones llevadas a cabo por las instituciones de Cota a partir de las condiciones climáticas del municipio formulando una pregunta de investigación: ¿Existen estrategias locales generadas desde el conocimiento y experiencia de la comunidad que puedan ser susceptibles de ser incorporadas a una propuesta adaptativa por parte del municipio de Cota?, esto en miras de analizar procesos adaptativos que ayuden a establecer parámetros de política que puedan ser usados en Cota u otros municipios, o en su ausencia, poder formular algunas recomendaciones que ayuden a las comunidades e instituciones de Cota a planificar su gestión ante cambios adversos del clima. Algunos de los principales resultados de la investigación son la identificación de la capacidad de resiliencia de algunos sectores de la comunidad del municipio de Cota al recuperar suelos degradados por olas invernales, cambio de formas tradicionales de cultivo por sistemas y practicas sostenibles, utilización de técnicas ancestrales de cultivo y cambios en las actitudes de la comunidad en general hacia el cuidado del medio ambiente. Se identificaron acciones positivas y algunas falencias en la gestión de las entidades gubernamentales locales y nacionales en la atención a las emergencias surgidas en el municipio y sobretodo en la formación de la comunidad para prepararse para posteriores impactos ambientales extremos que pudiesen surgir.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias locales para enfrentar cambios en el clima en el municipio de Cota, departamento de Cundinamarca-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Planeación de Capacidades para Medir el Impacto en el Desempeño Logístico de la Gestión Colaborativa en Centros de Distribución

Modelo de Planeación de Capacidades para Medir el Impacto en el Desempeño Logístico de la Gestión Colaborativa en Centros de Distribución

Por: Olga Rosana Romero Quiroga | Fecha: 2017

Este trabajo presenta un modelo basado en dinámica de Sistemas para la planeación de capacidades utilizando estrategias colaborativas en centros de distribución de un operador logístico, que permite evaluar el desempeño del sistema a través de indicadores financieros, de utilización de recursos y el crecimiento de la demanda, mostrando los beneficios no solo para el operador logístico, sino para todos los integrantes de las redes logísticas, medida como la mejora potencial en las costas logísticas. El modelo desarrollado es un aporte para las partes interesadas en la administración y operación de las cadenas de valor, en la medida que brinda elementos pertinentes para la toma de decisiones a nivel táctico y estratégico, permitiendo la planeación de capacidades de los recursos en el centro de distribución, combinado con la estrategia a nivel de infraestructura, incluyendo condiciones de altura del almacén y definición de tiempos de contrato de arrendamiento, así como el afianzamiento de alianzas estratégicas dirigidas a la evolución y crecimiento del negocio, como resultado de una mayor competividad en el mercado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Planeación de Capacidades para Medir el Impacto en el Desempeño Logístico de la Gestión Colaborativa en Centros de Distribución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transgressing CSR on the organizational value chain: How natural resource companies greenwash their processes

Transgressing CSR on the organizational value chain: How natural resource companies greenwash their processes

Por: Orlando Enrique Contreras Pacheco | Fecha: 2020

The present work addresses the question of how companies belonging to the natural resource industry use to perform greenwashing practices to their organizational value chain processes. For this purpose, a multi-case approach with five different cases in the Colombian context is adopted. Through the data analysis, an exemplification of each of the five value chain greenwashing transgressions at the company level is provided. Besides highlighting a real-life problematic with several implications in a sensitive context, the contributions of this work are twofold. First, the work contributes to reinforcing the notion of greenwashing and related transgressions by clarifying a concrete way of identifying certain deceptive practices related to the organizational value chain under certain conditions. Second, this work promotes the transferability of the concepts used for elucidating the reality of the value chain greenwashing phenomenon at different levels and in various geographical contexts. Finally, both theoretical and practical implications are discussed.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Transgressing CSR on the organizational value chain: How natural resource companies greenwash their processes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje en la inclusión de la dimensión ambiental soportada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para la formación de docentes de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO

Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje en la inclusión de la dimensión ambiental soportada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para la formación de docentes de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO

Por: Cindy Nayid Vega Santamaria | Fecha: 2019

Las prácticas ambientales es un asunto en proceso de actualización constante, esto debido a la necesidad de buscar diferentes soluciones al deterioro del medio ambiente, a razón de esto se identifica la problemática y la necesidad de proponer alternativas que logren aportar solución a esta causa. Es por eso por lo que se pretende presentar una propuesta alternativa con los medios y las herramientas que brindan hoy las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, éstos son procesos que se fortalecen y se actualizan para diferentes ambientes, educativos, empresariales y públicos, las tecnologías ayudan a que los métodos de aprendizaje sean, eficientes, eficaces y consecuentes. Para este propósito el trabajo de investigación presenta un diseño en ambiente virtual en una temática actual y que requiere la atención y el apoyo en el fortalecimiento en el sector educativo, los docentes de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO, son los encargados de aplicar y extender el conocimiento y experiencias adquiridos a través del ambiente virtual en dimensión ambiental para cualquier área de conocimiento. El procedimiento desarrollado en el proyecto estará dividido en fases que evidenciarán el trabajo desde las revisiones teóricas y contextuales, el diseño del ambiente y la prueba para medición de los conocimientos adquiridos para los docentes de la institución técnica y tecnológica en mención. Los resultados que se esperan están relacionados con el fortalecimiento del conocimiento de un grupo de docentes que participará y evaluará el contenido en el Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA, con el fin que este conocimiento sea transmitido en diferentes espacios académicos y que sea replicable en otros lugares que prestan servicios educativos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje en la inclusión de la dimensión ambiental soportada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para la formación de docentes de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de Modelo para el Desarrollo de Aplicaciones “TIC” para la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Propuesta de Modelo para el Desarrollo de Aplicaciones “TIC” para la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: José Vicente Reyes Mozo | Fecha: 2018

Estudio de los diferentes modelos y metodologías de desarrollo de software y finalmente se presenta la propuesta del modelo basado en las características e indicadores antes identificados, el cual genere diferencia entre los existentes y permita a través de las etapas y actividades propuestas. Con etapa de ideación, la cual permite y ayuda a la recolección de información, y el proceso de requerimiento que son etapas importantes en las metodologías para el desarrollo de software. Es una aproximación para las ideas de emprendimiento y personas que no tengan los recursos o el conocimiento ideal en el desarrollo de aplicaciones
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de Modelo para el Desarrollo de Aplicaciones “TIC” para la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Por: Astrid Zulima Peñaranda Capera | Fecha: 2018

En este artículo se realiza una evaluación de los grupos de investigación que soportan los postgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Franciso José de Caldas, mediante el método de frontera eficiente denominado Análisis Envolvente de Datos (DEA), de modo que permita medir la eficiencia relativa basada en factores que afectan la productividad de dichos grupos; y se realizan recomendaciones tendientes al mejoramiento en la producción investigativa basándose en el estudio DEA con miras a futuras convocatorias estatales que realiza el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) de Colciencias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transgressing CSR on the organizational value chain: How natural resource companies greenwash their processes

Transgressing CSR on the organizational value chain: How natural resource companies greenwash their processes

Por: Orlando Enrique Contreras Pacheco | Fecha: 2020

The present work addresses the question of how companies belonging to the natural resource industry use to perform greenwashing practices to their organizational value chain processes. For this purpose, a multi-case approach with five different cases in the Colombian context is adopted. Through the data analysis, an exemplification of each of the five value chain greenwashing transgressions at the company level is provided. Besides highlighting a real-life problematic with several implications in a sensitive context, the contributions of this work are twofold. First, the work contributes to reinforcing the notion of greenwashing and related transgressions by clarifying a concrete way of identifying certain deceptive practices related to the organizational value chain under certain conditions. Second, this work promotes the transferability of the concepts used for elucidating the reality of the value chain greenwashing phenomenon at different levels and in various geographical contexts. Finally, both theoretical and practical implications are discussed.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Transgressing CSR on the organizational value chain: How natural resource companies greenwash their processes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones