Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo de síntesis de diagramas de radiación en agrupaciones lineales de antenas para aplicaciones en estaciones base de telefonía celular

Modelo de síntesis de diagramas de radiación en agrupaciones lineales de antenas para aplicaciones en estaciones base de telefonía celular

Por: Camilo Andrés Torres Castillo | Fecha: 2019

Este libro presenta un modelo de síntesis numérica de diagramas de radiación para agrupaciones lineales de antenas, cuyo propósito es controlar los parámetros más importantes del diagrama tales como: el nivel de los lóbulos laterales, la relación delante atrás, el rellenado de nulos y la capacidad de apuntar el haz principal en una dirección especifica según se requiera. La solución propuesta al modelo, plantea el análisis y evaluación de diferentes algoritmos de inteligencia computacional aplicados en la síntesis de diagramas de radiación mediante la variación de la amplitud y fase de las corrientes de excitación en agrupaciones lineales de antenas para estaciones base de telefonía móvil, con los cuales se logra sintetizar diagramas de radiación asimétricos en agrupaciones uniformemente espaciadas, rellenar nulos en regiones deseadas, apuntar el máximo del diagrama en direcciones específicas, cumpliendo con las especificaciones recomendadas por la alianza NGMN (Next Generation Movil Network). Los resultados obtenidos son validados mediante simulaciones efectuadas con el programa de análisis electromagnético HFSS®, sobre agrupaciones lineales de antenas que hacen uso de elementos como dipolos λ/2 compuestas por 8, 12 y 21 elementos. La frecuencia central de diseño de estas agrupaciones es de 1.8 GHz, para uso en tecnologías 4G de telefonía móvil.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de síntesis de diagramas de radiación en agrupaciones lineales de antenas para aplicaciones en estaciones base de telefonía celular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Por: Julio Fernando Ochoa Rodríguez | Fecha: 2014

Las actividades agrícolas son tan antiguas como la humanidad, hace ocho mil años se descubrió que las semillas recolectadas se convertían en plantas que crecían tan bien como las silvestres, lo que dio origen a la domesticación de especies vegetales, a la que la siguió las especies animales, la superación de la condición de cazadores recolectores y su transformación en campesinos. Recién hace tres mil años la invención del arado, permitió el surgimiento de la economía agrícola. Por lo tanto el hecho de cultivar y sus formas han cambiado la realidad y el desarrollo de los pueblos, dando lugar a la necesidad de proteger y cualificar a los individuos en este tipo de actividades, valga resaltar las reiteradas advertencias de la OIT sobre el alto índice de mortalidad de los trabajadores agrícolas, quienes corren al menos el doble de riesgos de morir en actividades relacionadas con su labor, que los trabajadores de otros sectores económicos. En Colombia históricamente la generación de empleo en el campo han prevalecido las actividades de producción de productos primarios, cultivos, ganadería, extracción maderera y reforestación, para el caso de la agricultura se puede dividir en dos el latifundio y el minifundio, además se puede clasificar por tipo de cultivo, permanente o transitorio, dependiendo la región de país que se estudie lo que por defecto incide en los niveles de ocupación y empleabilidad tomando como base en la afiliación al sistema general de seguridad social. En Colombia, según la constitución política el Estado es el responsable de orientar, vigilar y controlar los riesgos profesionales elemento fundamental del sistema general de seguridad social integral, sin embargo al momento de conceptualizar y clasificar el trabajo de los individuos se puede ver desde dos orientaciones, el empleado y el ocupado, lo cual implica por derecho entrar a la formalidad e informalidad. Sin embargo las condiciones de trabajo y de salud en cualquier caso son determinantes para la sostenibilidad, productividad, competitividad de cualquier unidad productiva de la mano con las obligaciones del estado, la sociedad y las instituciones para garantizar la cobertura y los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener calidad de vida acorde con la dignidad humana, reforzado la premisa que las condiciones de salud y seguridad son condiciones indispensables para el desarrollo socio económico de cualquier país
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Por: Edwin Eduardo Millán Rojas | Fecha: 2014

En la presente investigación se parte de la determinación de un problema que se encuentra hoy en día en muchos campos de las organizaciones que se dedican a la investigación, como lo es la Universidad de la Amazonia, en la cual existen grupos de investigación que generan altos volúmenes de información gráfica, uno de ellos es el grupo de investigación CAPREA (Calidad y preservación de Ecosistemas Acuáticos, Coordinador: Dr. Marlon Peláez Rodríguez), el cual se dedica al estudio y análisis de los ecosistemas acuáticos en el piedemonte amazónico y una de sus principales herramientas de captura de información son las imágenes digitales en formato JPG como apoyo al trabajo que realizan. Estas colecciones fueron tomadas como base para realizar un procesamiento inteligente que permita clasificar los tipos de agua en su nivel primario y determinar si se pueden mejorar los tiempos de procesamiento utilizando la tecnología GRID. A partir del uso de un algoritmo de redes neuronales se implementó y ajusto para ser llevado a un servicio web a través de Apache Tomcat, posteriormente se migro a una plataforma de máquinas virtuales que emulan una malla computacional (GRID COMPUTING), para ser implementado en un servicio GRID, usando la red neuronal para clasificar las imágenes digitales de los ecosistemas acuáticos amazónicos en dos categorías lentico (Aguas quietas) o lotico (Aguas móviles), esta clasificación se realiza por lotes para aumentar el rendimiento del procesamiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Por: Gastón Antonio Mejía Arias | Fecha: 2014

Este trabajo presenta un modelo de un sistema basado en agentes como apoyo a la gestión de información del recurso humano. El documento se encuentra dividido en tres partes. En la primera de ellas se hace un recorrido conceptual por toda la temática de interés para el desarrollo del modelo. Se enfatiza en la web semántica, ontologías, sistemas de agentes, gestión de conocimiento y gestión de recurso humano desde un punto de vista sistémico. Además se recorren los trabajos y proyectos adelantados por diferentes grupos de investigación que propenden por la automatización de la gestión del recurso humano usando ontologías y sistemas de agentes. La segunda parte se dedica a la identificación y construcción de todos los elementos que hacen parte del modelo propuesto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelado de Gestión de Inventarios empleando desfase para optimizar la utilización de área restringida de almacenamiento

Modelado de Gestión de Inventarios empleando desfase para optimizar la utilización de área restringida de almacenamiento

Por: José Hugo Castellanos Ruiz | Fecha: 2014

En este trabajo se investiga la aplicación de desfase entre llegada de materia prima e inicio de la producción con el objeto de reducir costos al utilizar área restringida de almacenamiento compartida entre materias primas y productos terminados. Se determina que el costo total es función de la cantidad y esta a su vez es función del desfase usado. Aplicando condiciones de Kunt-Tucker (K-T) sedetermina tanto cantidad como desfase óptimo que minimiza el costo. Cuando se considera el sistema inventarios-produccióncomo un sistema de control en lazo cerradoy aplicando los criterios para estabilidad de la teoría del PLL (Phase Locked Loop) elcual es un sistema de control de enganche por fase utilizado en telecomunicaciones,se encuentra que el desfase permitido para que el sistema permanezca estable es menor que el obtenido por las condiciones de K-T. Se determina que el modelo obtenido es aplicable si el área ocupada por el producto terminado es mayor que el área ocupada por las materias primas por una parte y deotra si el área disponible (AD) es menor que el área sin restricción (ASR) (60% o menor) con la ventaja de que no se requiere inversión adicional. En cuanto al desfase máximo permitido se comprueba que debe estar comprendido entre 16,53º y 20º equivalente a t/21,77 hasta t/18 unidades de tiempo (donde t es el tiempo de duración del ciclo de producción)el cual concuerda con lo recomendado por la teoría del PLL.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelado de Gestión de Inventarios empleando desfase para optimizar la utilización de área restringida de almacenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación de modelo semántico en el dominio jurídico aplicado al derecho informático en Colombia

Representación de modelo semántico en el dominio jurídico aplicado al derecho informático en Colombia

Por: Juan Fernando Rojas Moreno | Fecha: 2019

Computacionalmente, las representaciones ontológicas en diferentes dominios de la realidad facilitan la creación de relaciones conceptuales que pueden codificarse para reutilizar y compartir conocimiento. A nivel jurídico en el ámbito del derecho informático en Colombia, las búsquedas de información se efectúan a través de archivos y motores de bases de datos relacionales, lo cual permite realizar consultas que generan grandes volúmenes de datos que requieren de expertos en el dominio jurídico para su análisis, con la finalidad de determinar el grado de pertinencia de acuerdo al objetivo de estudio. En este proyecto de grado se plantea el desarrollo metodológico a través de Methontology, con el cual se obtiene una primera aproximación de un modelo semántico que permite estructurar búsquedas basadas en inferencias para la obtención de información con un alto grado de relevancia para usuarios expertos en el dominio legal en el campo del derecho informático en Colombia, que a diferencia de las actuales propuestas donde la búsqueda se realiza aplicando técnicas relacionales, en el modelo presentado, dichas consultas son efectuadas por contenido semántico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representación de modelo semántico en el dominio jurídico aplicado al derecho informático en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelamiento y simulación del fenómeno de la deserción y retención estudiantil universitaria tratado como un sistema complejo

Modelamiento y simulación del fenómeno de la deserción y retención estudiantil universitaria tratado como un sistema complejo

Por: Martha Carmenza Castellanos Rojas | Fecha: 2019

La deserción universitaria (pública y privada) en Colombia está sobre el 46% MEN (2016), es decir, de cada cien estudiantes que inician una carrera, 46 no terminan, con un impacto social, económico y personal muy importante que preocupa a toda la sociedad, desde el gobierno, autoridades universitarias y población en general. Si se considera un proyecto o una empresa con 46% de pérdida, resultaría insostenible. Es un fenómeno que en los últimos 30 años viene siendo estudiado cada vez con mayor rigor; sin embargo, los modelos más comunes se centran en lo temporal y lo espacial y de allí deriva vertientes de estudio muy interesantes: teóricos como: Spady (1970), quien define un enfoque psicológico y plantea que la falta de integración social, así como la satisfacción del estudiante con la experiencia universitaria, son determinantes en la decisión de desertar; Tinto por su parte plantea que la dificultad del estudio nace de su propia conceptualización y de los tipos de deserción y los factores o causantes de la misma (Tinto, 1989), de igual manera lo hacen trabajos de equipo de investigadores como la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la universidad EAFIT. Las tipos causas comúnmente aceptadas son: individuales, socioeconómicas, académicas e institucionales (Castaño, Gallón, Gómez, & Vásquez, 2004). Esta investigación reconoce que la deserción es un fenómeno complejo por lo que se atreve a proponer el desarrollo de un esquema y metodología que difiere en parte de los modelos conocidos hasta ahora, es decir, se trata precisamente de un problema no sólo complejo sino de complejidad creciente, que manifiesta emergencias en su comportamiento y que requiere el uso de elementos teóricos, conceptuales, así como herramientas instrumentales de sistemas complejos. Se propone mostrar que el modelado y la simulación con herramientas de sistemas complejos, permitirán revelar comportamientos emergentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelamiento y simulación del fenómeno de la deserción y retención estudiantil universitaria tratado como un sistema complejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de irradiancia solar aplicando el algoritmo HELIOSAT 1 con imágenes satelitales GOES en la Región Cundiboyacense para el Año 2011

Estimación de irradiancia solar aplicando el algoritmo HELIOSAT 1 con imágenes satelitales GOES en la Región Cundiboyacense para el Año 2011

Por: David Doncel Ballén | Fecha: 2018

Las diversas actividades que se relacionan con la captación y análisis de la energía solar, trabajan con mediciones de irradiancia con porcentajes de incertidumbre que oscilan entre el 10% y 20 %. Sin embargo, en el país, las estimaciones obtenidas a partir de mediciones terrestres,se sustentan en modelos de interpolación que en las zonas lejanas a las estaciones de medición, superan los niveles de confianza requeridos. Por lo tanto, la presente investigación plantea estimar la componente de irradiancia solar con una resolución espacial de 1 x 1 km2 para densifi car la cantidad de estas mediciones, tomando como zona de estudio la región Cundiboyacense para el año 2011. Para llevar a cabo esto, se aplica el algoritmo HELIOSAT 1 en imágenes satelitales del sensor remoto GOES. Los resultados se contrastan con mediciones terrestres, alcanzando en la estimación niveles de incertidumbre aceptables.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de irradiancia solar aplicando el algoritmo HELIOSAT 1 con imágenes satelitales GOES en la Región Cundiboyacense para el Año 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Por: Ana Carolina Rodríguez Cediel | Fecha: 2018

El Síndrome Infantil de Muerte Súbita (SIMS) se define como el fallecimiento de un niño menor de un año por ahogamiento debido a la mala posición. En Colombia, se presenta una tasa total de mortalidad infantil en menores a un año debido a muerte súbita e inesperada de 373 defunciones anuales. Las imágenes térmicas ofrecen información sobre los rangos de temperatura de la piel y respiración (inhalación y exhalación), para inferir la posición que presenta peligro para el menor mientras duerme. Éste trabajo presenta un modelo no invasivo a partir del uso de imágenes térmicas, que determina la posición en la que se encuentra durmiendo el lactante, mediante la temperatura y la respiración las cuales son las entradas de un controlador difuso. Dentro de los resultados obtenidos se observaron cambios en los rangos de temperatura del menor, relacionados con la temperatura de la piel y la respiración a partir de la posición en la que se encontraba durmiendo el bebé.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración de lógica lineal temporal a modelos de arquitecturas de software basadas en componentes especificadas a través del cálculo rho-arq

Integración de lógica lineal temporal a modelos de arquitecturas de software basadas en componentes especificadas a través del cálculo rho-arq

Por: Oscar Javier Puentes Puentes | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación establece un mecanismo para incorporar lógica lineal temporal a una configuración arquitectural especificada a través del cálculo rho-arq. Este proceso se realiza interpretando los componentes y la definición del sistema (estructura y comportamiento) de una configuración arquitectural y la generación de un procedimiento para construir un Sistema de Transición de Proposiciones Atómicas (STPA) sobre el cual se realiza la verificación de propiedades temporales. La visualización de este proceso se realiza a través de una extensión de la aplicación PintArq.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integración de lógica lineal temporal a modelos de arquitecturas de software basadas en componentes especificadas a través del cálculo rho-arq

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones