Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Por: Jenny Alexandra Angarita Báez | Fecha: 2016

Los Servicios Ecosistémicos Culturales (SEC) se definen como los beneficios inmateriales otorgados por los ecosistemas y que afectan el bienestar espiritual y cognitivo de los seres humanos, en la actualidad su estudio está determinado por un número variado de métodos que buscan perfeccionarse con el fin de determinar aquellos que involucren mayor significancia en las comunidades, ya que sólo por medio de estos se puede lograr un diagnóstico más acertado ya sea como aporte en procesos de caracterización regional o de planeación territorial. A través de encuestas semiestructuradas, se logró identificar, en (3) tres resguardos indígenas y una (1) vereda en el corregimiento de La Pedrera del departamento del Amazonas, la variedad de SEC principalmente asociados a las actividades antrópicas y percepciones de los habitantes de la zona y su relación e influencia sobre la organización del territorio por medio de la identificación de Unidades Proveedoras de Servicios Ecosistémicos (UPSE). Como principales resultados se identifica a la amazonia colombiana como proveedora de los siete servicios ecosistémicos culturales evaluados en el presente trabajo, por otro lado, la distribución de las comunidades representa en cierta medida las percepciones del territorio, ya que es posible observar que se establecen en zonas donde la similitud con otros sitios ya conocidos les genera seguridad y donde se imprimen otras percepciones como los recuerdos asociados o el acceso a diferentes SEC, y donde las coberturas vegetales como el bosque denso y los cuerpos de agua son de vital importancia. Este estudio apoya la necesidad de la protección y cuidado de las comunidades indígenas que conviven en este ecosistema y resalta el papel fundamental de los bosques tropicales en la provisión de servicios que favorecen la supervivencia de una alta diversidad de especies de fauna y flora que le aportan a la formación espiritual, social y ontológica de las comunidades humanas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Por: Ada Yeimy Sarmiento Moreno | Fecha: 2016

Dentro de los enfoques de desarrollo territorial sostenible, los procesos de transformación del territorio por efecto de la producción deben ser analizados con un enfoque de sostenibilidad, a fin de poder subsanar el enfrentamiento de los problemas del desarrollo rural. El proyecto contempló abordar la interpretación, discusión y análisis de sus transformaciones a partir de la evaluación de un estudio de caso: Vereda Chapaima municipio de Villeta, respecto a los sistemas de producción paneleros agrarios de tipo tradicional típicos en el departamento de Cundinamarca. En tal sentido, el análisis realizado del territorio como elemento de discusión de la sostenibilidad, se realizó a partir de la aplicación de la evaluación de las funciones de producción, ecológica y socio económica, mediante el análisis estructural y espacio/temporal del territorio y del Biograma, herramientas y metodologías que permitieron analizar la sostenibilidad territorial en el marco de la actividad productiva del cultivo de la caña. Se analizaron las cobertura del paisaje, mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), para identificar los cambios de cobertura de área y uso del suelo en zonas de producción panelera; se evalúo la eficiencia productiva mediante la función de producción y por tanto la sostenibilidad del sistema a partir del Biograma cuya dimensionalidad valorada correspondió a la económica/productiva. A su vez, se validó la información mediante la consulta a los productores campesinos como forma participativa de contrastación para identificar los procesos de transformación del territorio y desarrollo de su sociedad. La evaluación permitió contrastar los procesos productivos con su sostenibilidad, limitada en sus sistemas productivos por los efectos de fraccionamiento de las coberturas naturales, cuya función ambiental productiva se reduce al no garantizar condiciones de amarre de suelos, circulación de la fertilidad, acumulación de materia orgánica y retención de humedad e incrementando los procesos erosivos. A su vez, la función de producción evidencia el bajo potencial productivo de los suelos de la vereda, y por tanto la necesidad particular del campesinado de ocupar mayores áreas para obtener eficiencia y cubrir la demanda productiva, afectando el capital natural del territorio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Por: David Mauricio Gómez Rodríguez | Fecha: 2017

El objetivo del trabajo fue analizar el modelo de ocupación en relación a la sustentabilidad de los Bienes y Servicios Ecosistémicos (BySE), en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C; para esto se realizó una revisión bibliográfica que permitió hacer un análisis desagregado en términos de espacio–temporalidad, territorialidad, jurisdiccionalidad y funcionalidad, permitiendo, entender las dinámicas y actores que han transformado el territorio, seguido de la identificación de percepción de los BySE, aplicando una entrevista estructurada que proporcionó datos que se tabularon con IBM SPSS statistics 22; se realizó análisis descriptivo, análisis de correspondencias múltiples, correspondencia de variables y generación del clúster jerárquico. Finalmente teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y la tendencia de cambio de uso del suelo, se estructuró un modelo dinámico, utilizando Vensim PLE.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelación de la Dinámica Poblacional del Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus Goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza

Modelación de la Dinámica Poblacional del Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus Goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza

Por: Orlando Rodríguez Castellanos | Fecha: 2016

En este trabajo se presentan los resultados de la simulación ecológica de la dinámica poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginiaus goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza para establecer la distribución espacial, tamaño poblacional, posibles rutas de migración fuera el Parque y posibles conflictos con pobladores circunvecinos por ocupación de estos espacios y competencia por los recursos; pero también permitió analizar el comportamiento de su abundancia poblacional actualmente y frente a varios escenarios como diferentes tamaños de poblacionales de puma (principal predador), diferentes tasas de aprovechamiento cinegético y otro con diferentes tasas de mortalidad debido a predación por perros ferales. Como propósito adicional aportar información para la conservación y gestión ambiental de la población (metapoblación) de venado cola blanca, en el Parque Nacional Natural Chingaza. Se utilizaron tres programas de Simulación Ecológica que son Maxent 3.3, ARC GIS 10.0 y Stella 8.0®, en los cuales se relacionaron variables de carácter abiótico como biótico. La simulación se adelantó con datos de un escenario real que es el Páramo de Chingaza provenientes de información secundaria. De la modelación con Sig ArcGis 10.0 y Maxent 3.3 se encontró que el área ocupada por la población de venado cola blanca en el Páramo de Chingaza está estimada en 237,788 km². Esto equivale a 31 % del área total del Parque Chingaza que es de 766 km ². Esta área modelada corresponde a la zona de idoneidad del hábitat para esta subespecie de venado cola blanca en el ecosistema de páramo de las altas montañas andinas tropicales. En relación a la estimación de la población total de venado cola blanca que podría estar ocupando esta área mencionada, y apoyados en los datos reportados por Matéus (2014) sobre densidad poblacional, la modelación arrojó que la abundancia poblacional para el Parque Chingaza, estaría en alrededor de 4.869 venados. La dinámica poblacional del venado cola blanca en el Parque Chingaza muestran que la población de venado cola blanca está creciendo con una tenencia hacia el incremento exponencial debido al bajo efecto de los factores reguladores de su abundancia poblacional. En un tiempo de 15 – 20 años la integridad ecológica del páramo de Chingaza podrá afectarse debido al excesivo impacto sobre la vegetación derivado del aumento poblacional del venado cola blanca. El papel del puma como regulador poblacional del venado cola blanca en el Parque Chingaza, es mínima y lo que realmente controla el tamaño poblacional de venado es el recurso- vegetación. Una población de venado cola blanca como la de Chingaza, sometida a una tasa de predación el 0.228 por perros ferales, puede alcanzar un equilibrio poblacional y de recursos después de más de 100 años de interacciones. La modelación con aprovechamiento cinegético, mostró que los tres escenarios de aprovechamiento del 20, 25 y 30 % sí tienen efecto a corto plazo, para regular la población actual de venado cola blanca en el Parque Chingaza.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelación de la Dinámica Poblacional del Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus Goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de experiencias de recuperación vegetal en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

Evaluación de experiencias de recuperación vegetal en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

Por: Juan Carlos Roncancio Chaves | Fecha: 2018

Se presenta el resultado del análisis de una selección de proyectos de recuperación vegetal ejecutados en los Cerros Orientales de Bogotá y se establecen pautas administrativas y técnicas para la formulación y ejecución de proyectos futuros.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de experiencias de recuperación vegetal en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Por: Rafael Alberto Briñez Morales | Fecha: 2019

Este documento es el resultado del interés investigativo centrado en identificar y analizar las mediaciones pedagógicas que se promueven en escenarios educomunicativos. Para el caso particular de esta investigación se abordó la experiencia del youtuber académico JulioProfe, quien a través del canal virtual dispone de diversos vídeos para la enseñanza y aprendizaje de temas asociados al área de matemáticas. Por lo tanto, se abordaron conceptos asociados a cibercultura, inteligencia colectiva, ecosistemas comunicativos y sistemas de convergencia comunicativa, además de determinar cuáles son las mediaciones de tipo educomunicativo y pedagógico dispuestas desde el escenario interactivo YouTube. La investigación se enmarcó dentro del paradigma cualitativo de la investigación y se perfiló desde la fenomenología hermenéutica, lo que permitió reconocer la interpretación de la experiencia educomunicativa desde la voz de los agentes participantes: docente y youtuber Julio Alberto Ríos Gallego, 6 maestros y 10 estudiantes de dos Instituciones Educativas Distritales. Dadas las características del ámbito virtual y escolar, sumadas a las fuentes de información seleccionadas se acude también al estudio de caso y a la investigación acción educativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del contenido de las noticias sobre educación del periódico El Tiempo y sus Implicaciones en la representación social del maestro en Colombia

Análisis del contenido de las noticias sobre educación del periódico El Tiempo y sus Implicaciones en la representación social del maestro en Colombia

Por: Estela Díaz Pinzón | Fecha: 2018

Este trabajo presenta una investigación de tipo cualitativo. En donde, se analiza como los medios de comunicación en Colombia construyen, significan y re-significan unas representaciones sociales (RS) y un discurso sobre el maestro. Todo esto, teniendo como punto de referencia un rastreo de noticias publicadas en el periódico El Tiempo, en los años 2016 y 2017 (Inicia el 1ro de enero del 2016 y finaliza el 15 de octubre del 2017). El cual se realizó inicialmente con un análisis cuantitativo que presentó las recurrencias de dichas publicaciones en lo que se refiere al maestro. Con este material, se propone presentar desde el Análisis crítico del discurso (ACD) en el cuerpo de las noticias aquellas expresiones y referencias a los profesores como un gestor cultural, movilizador social y como agentes educativos. Con el fin de dar respuesta a la pregunta ¿cuál es la representación social que se construye de los maestros y de su labor en Colombia?
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del contenido de las noticias sobre educación del periódico El Tiempo y sus Implicaciones en la representación social del maestro en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fostering Conflict Resolution Skills Through Collaborative Oral Tasks In An EFL Classroom

Fostering Conflict Resolution Skills Through Collaborative Oral Tasks In An EFL Classroom

Por: Maira Liliana Ramírez Cortés | Fecha: 2016

Los complejos problemas sociales que están surgiendo en entornos educativos, especialmente en las escuelas públicas, permite considerar que los escenarios de la enseñanza del inglés como lengua extranjera son ideales para reflexionar sobre relaciones conflictivas y puede crear oportunidades para que los alumnos comuniquen sus ideas e interactúen en su clase de inglés. Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo analizar el papel de tareas orales colaborativas basadas en la resolución de conflictos en séptimo grado en una escuela pública en Bogotá; los participantes fueron 38 estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 14 años. El estudio se centró en la identificación de las habilidades de los estudiantes en la resolución de conflictos; así como la interpretación de los patrones de interacción que los estudiantes co-construyen cuando reflexionan sobre la resolución de conflictos durante tareas orales colaborativas. Los datos para esta investigación comprendieron grabaciones de vídeo y audio de las interacciones de los estudiantes, notas de campo y producciones de clase, los cuales fueron analizados cualitativamente en el marco de un estudio de investigación-acción. Los hallazgos indicaron que existe conciencia de los estudiantes sobre los conflictos sociales cuando son capaces de identificar y proponer soluciones a dichas problemáticas en segunda lengua. Además, los estudiantes participan en estrategias de colaboración de interacción para negociar alternativas para resolver los conflictos durante las tareas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fostering Conflict Resolution Skills Through Collaborative Oral Tasks In An EFL Classroom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de Habilidades de Interacción oral en Estudiantes de Lenguas Extranjeras Mediante Competencias Mediáticas

Desarrollo de Habilidades de Interacción oral en Estudiantes de Lenguas Extranjeras Mediante Competencias Mediáticas

Por: Heydi Karen Neiva Montaño | Fecha: 2016

En este documento se presenta una investigación llevada a cabo en un instituto de idiomas en una universidad pública en Bogotá en el que la educación mediática fue el principal recurso para el desarrollo de habilidades de interacción oral en un curso intermedio alto. A lo largo de la implementación pedagógica, los estudiantes exploraron noticias de diferentes fuentes. Tras la ejecución del caso de estudio cualitativo descriptivo, los datos se recogieron a través de artefactos de los estudiantes, que eran las grabaciones de las interacciones semanales, discusiones y reflexiones. Después de cada unidad pedagógica, se aplicaron entrevistas semi-estructuradas para preguntar acerca de las percepciones de los estudiantes sobre el uso de las estrategias, así como notas de campo tomadas de mis propias anotaciones como observador participante. Los resultados mostraron que los estudiantes de inglés de lengua extranjera, de un grupo de habilidades mixtas estaban involucrados en prácticas de educación mediática, sobre todo cuando se veian reflejadas sus realidades, creencias y actitudes por medio de las noticias. Los resultados de este estudio demostraron que los estudiantes desarrollan sus habilidades de interacción oral y adquieren diversas estrategias que les ayudaron a discutir mensajes de los medios, expresan las opiniones personales y reunir información adicional. Además, la interacción constante entre los estudiantes ayudó a construir relaciones sociales que mejoraron la conciencia crítica de los estudiantes. Palabras clave: practicas de educacion mediatica, estudiante de lenguas extranjeras, grupo de habilidades mixtas, mensajes mediaticos, habilidades de interaccion oral, conciencia critica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de Habilidades de Interacción oral en Estudiantes de Lenguas Extranjeras Mediante Competencias Mediáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The impact of qualification programs on EFL teachers’ professional and personal development: teachers’ voices

The impact of qualification programs on EFL teachers’ professional and personal development: teachers’ voices

Por: Angela Andrea Romero Mendoza | Fecha: 2017

El gobierno de Colombia ha venido implementando programas de cualificación docente con el objetivo de mejorar las prácticas de los docentes que trabajan en el sector público. Los programas de cualificación docente son parte de las políticas de gobierno para mejorar la calidad de la educación en la nación. Este estudio mixto analiza las áreas de interés para los profesores de inglés de los colegios públicos de Bogotá que participaron en programas de posgrado patrocinados por la Secretaría de Educación Distrital y el impacto de dichos programas en su desarrollo profesional y personal. Sesenta y nueve docentes respondieron un cuestionario de 41 preguntas y siete de ellos a una entrevista basados en los principios del Modelo de conocimiento base para la enseñanza de Shulman (1987, 2013) y la Teoría de las necesidades humanas de Maslow (1943, 1954, 1971). Dichos instrumentos fueron usados con el fin de explorar las experiencias y percepciones del impacto de estos programas en los docentes de inglés. Los hallazgos indican que los docentes se guiaron o se impulsaron por un deseo de energizar y mejorar su práctica y que los programas los ayudaron a reflexionar y responder a las particularidades de sus contextos, además de ganar confianza y reconocimiento como investigadores. Los resultados resaltan la importancia de las oportunidades de desarrollo profesional para los docentes, el rol del trabajo colaborativo y emergen preguntas acerca de la continuidad y sostenibilidad de los programas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The impact of qualification programs on EFL teachers’ professional and personal development: teachers’ voices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones