Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gerogogía sensible de una practica artística. Análisis de la experiencia desarrollada con adultos mayores en la Escuela de Artes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

Gerogogía sensible de una practica artística. Análisis de la experiencia desarrollada con adultos mayores en la Escuela de Artes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

Por: Paola Marcela Baldión Clavijo | Fecha: 2018

Presento los resultados que se obtuvieron al observar varios grupos de adultos mayores, que desarrollaron formativamente prácticas artísticas, los cuales me permitieron analizar sus estados intersensibles a partir de diferentes interacciones sociales, proporcionando información acerca de las prácticas del convivir alrededor de la vejez, las estéticas del disfrute y la felicidad. Entre los hallazgos, el dolor es un aspecto que atraviesa cada una de las decisiones de la vida de las personas mayores y es la motivación para cuidar y sanar el cuerpo a partir de canales de comunicación corporal, social y cultural, donde el arte es el medio que proporciona un espacio sensible/sintiente, suscitándome a proponer una fundamentación teórica llamada gerogogía sensible como el proceso educativo con énfasis en artes para los adultos mayores a partir de las necesidades pedagógicas establecidas en el campo de observación integrando las artes, la pedagogía y las experiencias intersensibles.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gerogogía sensible de una practica artística. Análisis de la experiencia desarrollada con adultos mayores en la Escuela de Artes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laboratorios interdisciplinares en el barrio con la niñez, para evocar la conciencia de la vida

Laboratorios interdisciplinares en el barrio con la niñez, para evocar la conciencia de la vida

Por: Lisandro Alberto Salamanca Medina | Fecha: 2019

La investigación laboratorios interdisciplinares en el barrio con la niñez, para evocar la conciencia de la vida, es una creación con la idea de revalorar la jerarquía de una experiencia artística y estética, muy personal, al crear un “goce íntimo en la vida cotidiana como reevolución creativa para compartir en el barrio Policarpa”. Con ello pretendo llevar mi forma de escritura a la academia para visibilizar la praxis, y dar a conocer las experiencias del trabajo en colectivo, de una niñez dispuesta al cambio en un rincón de Bogotá. Aquí recopilo ciertas ideas e imágenes, para narrar “un encuentro personal y un cambio de pensamiento compartido con algunas niñas del Policarpa; Mishel, Danna y Ashly”.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Laboratorios interdisciplinares en el barrio con la niñez, para evocar la conciencia de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escrituras y sensaciones en las onces santafereñas: desprendimiento del discurso, apropiación de la experiencia

Escrituras y sensaciones en las onces santafereñas: desprendimiento del discurso, apropiación de la experiencia

Por: Alejandro Gómez Bedoya | Fecha: 2019

Escrituras y sensaciones audiovisuales en las onces santafereñas: desprendimiento del discurso, apropiación de la experiencia, consiste en un proyecto de creación-investigación sobre las onces santafereñas; es un recorrido epistémico, estético, político, conceptual y filosófico, en el que se indaga en temas personales, familiares y sociales, buscando conformar argumentos teórico-artísticos, que hagan una contribución significativa a la Maestría en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta creación-investigación in situ trabajada en cuatro lugares puntuales de onces, es una propuesta que se bifurca en dos intereses puntuales: La investigación cultural sobre la práctica y el fenómeno de las onces santafereñas, y una investigación orientada hacia la configuración de metodologías emergentes para el conocimiento y la realización audiovisual, que denomino el audiovisual experiencial y el anti-guion, este último planteado como la forma escritural en la que se desarrolla el texto de tesis.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escrituras y sensaciones en las onces santafereñas: desprendimiento del discurso, apropiación de la experiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de estrategia pedagógica partiendo del análisis de la competencia ficcional en estudiantes del curso de ascenso a subintendentes de la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada (ESJIM) a través de la lectura multimodal de Gabriela Infinita.

Diseño de estrategia pedagógica partiendo del análisis de la competencia ficcional en estudiantes del curso de ascenso a subintendentes de la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada (ESJIM) a través de la lectura multimodal de Gabriela Infinita.

Por: Andrea Del Pilar Robayo Chávez | Fecha: 2018

La competencia ficcional en el lector es la que le permite distinguir entre lo real y lo ficticio, llevándolo a percibir distintos elementos que le ayudan a involucrarse en la lectura a tal punto que sienten, piensan y en ocasiones se convierten en el protagonista de la historia. Dicha competencia será analizada en los estudiantes del curso de ascenso a Subintendentes de la escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada (ESJIM), el ejercicio se llevará a cabo bajo un estudio de tipo descriptivo preexperimental, donde se describirá las experiencias de la lectura multimodal del capítulo Atrapados de la novela Gabriela infinita, la cual utiliza algunos elementos que pueden ser caracterizados por lo que Schaeffer (2012) denomina dispositivos de ficción. Posteriormente se dará cuenta de la competencia ficcional que poseen los estudiantes participantes en el ejercicio lector de Gabriela infinita en sus distintos formatos y a través de estos resultados de diseñará una estrategia pedagógica (syllabus). Una característica del syllabus, es que está diseñado para extrapolarse a contextos educativos como el grado undécimo o en primer semestre de asignaturas de pregrado que tengan como objetivo desarrollar habilidades lecto-escriturales y además fomentar competencias lectoras como la ficcional. Esta característica se da gracias a que el grupo focal que participo en la experiencia lectora de Atrapados, hacen parte de los usuarios de las nuevas prácticas lectoras y escritoras, aunque pertenezcan a una institución policial, no dejan de ser consumidores de la era digital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño de estrategia pedagógica partiendo del análisis de la competencia ficcional en estudiantes del curso de ascenso a subintendentes de la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada (ESJIM) a través de la lectura multimodal de Gabriela Infinita.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entorno virtual de aprendizaje como mediador en el sentido numérico de los números racionales en estudiantes de grado noveno

Entorno virtual de aprendizaje como mediador en el sentido numérico de los números racionales en estudiantes de grado noveno

Por: Diana Elizabeth Bernal Varela | Fecha: 2019

La investigación busca establecer si existe una diferencia significativa en los componentes del sentido numérico de los números racionales, cuando se implementa una secuencia didáctica que incorpora un EVA. Está centrada en atender una necesidad que se identificó en los estudiantes de grado noveno, relacionada con el uso comprensivo de los números racionales en contextos reales. Por tal razón, se diseña una secuencia didáctica mediada por un EVA que permita fortalecer los procesos del sentido numérico de los racionales y donde se retoman las interpretaciones de Kieren (1984). Se realiza una implementación en dos colegios de Bogotá, a dos grupos, uno que desarrolla la secuencia mediada por el EVA y otro grupo que implementa solo la secuencia, por medio de un desarrollo metodológico desde dos líneas, la primera, es la didáctica de las matemáticas y la segunda, es el diseño y evaluación de EVA, desde un enfoque mixto. Dentro del análisis de datos, se evidencia que los resultados obtenidos por los estudiantes que realizan la secuencia medida por el EVA son mejores respecto a los que solo realizan la secuencia, de tal forma que se ubican en una componente del sentido numérico de mayor abstracción en las diferentes interpretaciones del número racional, puesto que las estrategias y argumentación al momento de resolver problemas son más estructuradas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Entorno virtual de aprendizaje como mediador en el sentido numérico de los números racionales en estudiantes de grado noveno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización del discurso científico de profesores en formación inicial: la química detrás del cine

Caracterización del discurso científico de profesores en formación inicial: la química detrás del cine

Por: Néstor Alexander Zambrano González | Fecha: 2017

Este documento contiene los resultados de investigación, cuyo objetivo consistió en caracterizar el discurso científico del profesor (DCP) en formación inicial de licenciatura en química mediante la contextualización de la química detrás del cine y la implementación de una secuencia de enseñanza y de aprendizaje en el aula. Para la caracterización del DCP, se propone considerar un sistema de referencia análogo al de coordenadas cartesianas, característico de las matemáticas, en cuyo primer cuadrante se ubique -de modo arbitrario- un espacio para el desarrollo en términos de Bajtín (1982), del género discursivo, es decir, de aquellos tipos relativamente estables de enunciados propios de cada esfera del uso de la lengua, específicamente: la ciencia. Las unidades consideradas para análisis se obtuvieron en su entorno natural de aparición y correspondieron a la selección de segmentos provistos de sentido en donde se identificaron enunciados de naturaleza científica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización del discurso científico de profesores en formación inicial: la química detrás del cine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sensibilidades en las dinámicas festivas del Carnaval de negros y blancos

Sensibilidades en las dinámicas festivas del Carnaval de negros y blancos

Por: Yarlin Cristina Villota Imbacuan | Fecha: 2018

Esta investigación, parte en primera instancia, de la reflexión en torno a las manifestaciones, quehaceres y sensibilidades presentes en el Carnaval de negros y blancos celebrado en la ciudad de Pasto (Nariño) Colombia. Así, a partir de la experiencia dentro del carnaval tanto personal como colectiva, surgen inquietudes, preocupaciones y pensamientos a cerca del desarrollo de la fiesta. De este modo, no solo se busca pensar e interpretar las manifestaciones artísticas y culturales presentes en el carnaval (carrozas, colectivos coreográficos, comparsas, danza, etc.) sino sobretodo, desde la mirada y vivencia de la investigadora, los imaginarios y formas de ver y habitar el mundo que estas manifestaciones han creado en los diferentes actores del carnaval a través del tiempo, es decir, a la manera como estos reafirman y re-construyen su identidad año tras año.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sensibilidades en las dinámicas festivas del Carnaval de negros y blancos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jaker Mate rumbo a Chapinero Mutantex objetivo calle 45 entre carreras 7 y 13

Jaker Mate rumbo a Chapinero Mutantex objetivo calle 45 entre carreras 7 y 13

Por: Carlos Andrés Molina Perdomo | Fecha: 2018

Soy un ser humano que habita el barrio Chapinero Central (2011 – 2018); soy caminante y por tanto un observador despierto que ha visto y sentido sus transformaciones arquitectónicas. Casas y quintas que se convierten en edificios, grandes máquinas rompiendo andenes, jóvenes rayando las paredes, trabajadores activando sus herramientas, hablando, silbando y pegándole al picado de microfútbol a la hora del almuerzo. Todas estas acciones me han llenado de emociones, sentimientos y a la vez sugerido que la ciudad de Bogotá no es estática y que las capitales del mundo son imparables en sus procesos de construcción y crecimiento. Los cambios arquitectónicos junto a la intervención del graffiti, en el proceso de construcción-destrucción comenzaron a evidenciar que el espacio muta y se transforma gráficamente. Lo curioso en este proceso es que conocí a un ser extraordinario, es de otro planeta y se hace llamar Jaker Mate, Junto a este personaje construyo dos momentos, el primero un recorrido espacio temporal en el que exploramos la arquitectura y el graffiti de Chapinero central y la calle 45 entre carreras 7 y 13 en un periodo comprendido entre el año 2011 y el 2018 y el segundo es un viaje en el tiempo a ese Chapinero de siglos atrás (XIX-XX) y que Jaker Mate nos describe contándonos la historia del Almacén El Maniquí, lugar que da inicio a la comprensión del paso de Chapinero tradicional hasta su actual dinámica comercial. Estas exploraciones son los capítulos que encontrará a continuación más la producción de un video a partir de la experiencia de Jaker Mate en el barrio Chapinero Central, calle 45 entre carrera 7 y 13.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Jaker Mate rumbo a Chapinero Mutantex objetivo calle 45 entre carreras 7 y 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras de india, patirrajada. Narrando y trenzando nuestra historia familiar de negación Pijao

Tras de india, patirrajada. Narrando y trenzando nuestra historia familiar de negación Pijao

Por: Claudia Patricia Arcila Prada | Fecha: 2019

El presente texto da cuenta de un proceso investigativo alrededor de la negación del legado indígena Pijao en la familia Arcila Prada, que se gesta por un señalamiento como “indios patirrajados”, analizando éste a la luz del proyecto moderno-colonial que se instaura en el dominio de la palabra escrita, la construcción de una imagen deformada de los indígenas como caníbales a la vez que seres feos y la idea del Dios impuesto desde la iglesia católica, a quien ésta presenta como único salvador. Sometiendo, inferiorizando y silenciando así, todo el conocimiento indígena. Para su desarrollo, el texto propone trenzar relatos como metodología, en diálogo con la narrativa autobiográfica, la interculturalidad crítica, el paradigma indígena de investigación y el corazonar, identificando un proceso de ruptura familiar y personal con la ancestralidad para luego, dar paso a un proceso de reconexión con aquello negado. A través de las diversas narraciones, sueños, mitos, viajes, entrevistas, diálogos, símbolos, visiones, Tras de india, patirrajada. Narrando y trenzando nuestra historia familiar de negación Pijao, evidencia cómo el proyecto moderno-colonial marcó no sólo el destino del pueblo Pijao sino también y de manera más particular, familias como la aquí expuesta y propone desde allí, trenzar nuevos caminos para la resignificación del legado indígena heredado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tras de india, patirrajada. Narrando y trenzando nuestra historia familiar de negación Pijao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento tecnológico en actividades tecnológicas de construcción

Pensamiento tecnológico en actividades tecnológicas de construcción

Por: Jinneth Milady Garzón Sánchez | Fecha: 2018

El objetivo de la presente investigación se enmarca en el trabajo de grado “Pensamiento tecnológico en actividades tecnológicas de construcción” de la Maestría en Educación en Tecnología, fundamentado sobre dos ejes de indagación: pensamiento tecnológico y actividades de construcción. En el texto se abordan los antecedentes y referentes teóricos en relación al objeto de estudio de la investigación que se han consolidado a partir de la revisión de estudios previos sobre el tema, y de perspectivas teóricas respecto al pensamiento tecnológico, el construccionismo y la construcción de conocimiento; ya que la investigación pretende identificar las características del pensamiento tecnológico en actividades de construcción desarrolladas por niños entre los 8 y 10 años de edad. Además, se hace una referencia general al planteamiento del diseño metodológico para la investigación y de las principales conclusiones construidas para este trabajo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Pensamiento tecnológico en actividades tecnológicas de construcción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones