Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Por: Claudia Isabel Rodriguez Mora | Fecha: 2015

La presente investigación tiene como propósito visibilizar cómo aprenden e implementan las tecnologías digitales los estudiantes de un colegio distrital de Bogotá dentro del proyecto pedagógico llamado: El emprendimiento como base del conocimiento: Mipymes Estudiantiles, el cual se ha convertido en el proyecto transversal de la institución. En dicho proyecto, los estudiantes deben crear en los grados décimo y once Blogs y páginas web empresariales de forma autónoma y fuera del aula. Los jóvenes deben acudir a la red en busca de las herramientas necesarias para hacer su trabajo de forma exitosa y cacharrear, como ellos mismos lo llaman, haciendo del aprendizaje algo significativo. Para la investigación fue necesario realizar una amplia revisión bibliográfica que giró en torno a cuatro ejes y que dieron forma al Marco Teórico: El primero de ellos llamado Aprendizaje, tomando como referentes a Vygotsky y Ausubel; el segundo, Aprendizaje Colaborativo con autores como Cristóbal Cobo Romaní, Jhon W. Moravec, Ana García-Valcárcel, entre otros. El tercer eje se denomina Ecosistema digital y en él fueron revisados autores como Jesús Martín Barbero, Luis Felipe Scolari, Paulo Freire y otros. Finalmente, el eje Emprendimiento, siendo fundamental la ley de emprendimiento y autores como María Campo y Mauricio Molina. La Metodología utilizada fue el Estudio de caso, utilizando como instrumentos una entrevista semiestructurada y el análisis de los Blogs y Webs. Con los resultados se estableció una categoría llamada Descentramiento y tres subcategorías: Asimilación Subordinada, Aprendizaje Informal Intencional y Facultades Afectivas. De esta forma fueron organizados los hallazgos. Se pudo evidenciar que los jóvenes del siglo XXI, llamados generación @ o Nativos digitales, están encontrando conocimiento por fuera de la escuela, demostrando que ella ya no es la única poseedora del mismo. En el ciberespacio con ayuda de las tecnologías digitales interactivas los jóvenes tienen la posibilidad de acceder al conocimiento sin las limitantes de tiempo y espacio que plantea la educación formal y evidencian la importancia de vincular dichas tecnologías dentro de los procesos de aprendizaje en las aulas, desarrollando proyectos pedagógicos emprendedores.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del modelo Lean Service en el proceso de recaudo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fincomercio Ltda.

Implementación del modelo Lean Service en el proceso de recaudo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fincomercio Ltda.

Por: Jonny Alexander Gavilan Venegas | Fecha: 2016

El presente trabajo final de grado de Maestría, se realizará en el Área de Recaudo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fincomercio Ltda. En este marco de referencia, la presente investigación de tipo Descriptivo – Explicativo consistirá en la aplicación de la metodología Lean Service para el mejoramiento del proceso de recaudo de la Cooperativa. Durante un análisis realizado al área de recaudo se detectó que esta es sumamente ineficiente y a la vez presenta un alto nivel de desperdicio, razón por la cual se decide implementar la metodología Lean Service para el mejoramiento del proceso. Se ha determinado un Marco conceptual que presenta la ideología de lean service a través de la descripción del modelo general y las herramientas que lo componen. Al igual se realizó un mapeo del proceso el cual nos reveló cuales son los errores más frecuentes que se generan en el área de recaudo y el que genera la mayor cantidad de desperdicio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación del modelo Lean Service en el proceso de recaudo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fincomercio Ltda.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de una Metodología de Programación de Operaciones Detallada para Órdenes de Trabajo en Operaciones Secuenciales a Través de Algoritmos Heurísticos Basados en Lógica Proposicional Articulados Sobre una Serie de Autómatas Programables

Propuesta de una Metodología de Programación de Operaciones Detallada para Órdenes de Trabajo en Operaciones Secuenciales a Través de Algoritmos Heurísticos Basados en Lógica Proposicional Articulados Sobre una Serie de Autómatas Programables

Por: Miguel Ángel Rincón Chaparro | Fecha: 2017

El enfoque de programación de operaciones en el corto plazo, se ha convertido en un aspecto crítico en el entorno actual por mantener los inventarios bajos y los tiempos de entrega cortos, y por lo tanto el obtener una secuencia de trabajos amerita que sea planteada una manera para poder visualizarla en el tiempo, fundamentado en que lo sistemas tradicionales de MRP y MRPII no hacen hincapié en la programación real de la capacidad finita. La secuenciación de trabajos es un problema de enumeración de carácter combinatorio y al ser representado en diversos escenarios de producción con centros de trabajos en su distribución; la elección de una secuencia entre todas las opciones se vuelve cada vez más compleja de obtener en la medida que aumente en número de trabajos y el numero de maquinas y se remite a trabajar con métodos de optimización y algoritmos heurísticos para hallar una posible solución. Al plantear una propuesta metodologíca para determinar heurísticas basado en sistemas lógicos proposicionales en diferentes niveles; donde se tengan en cuenta el razonamiento lógico y las métricas de desempeño para poderlo evaluar como problema de secuenciación de trabajo en programación de operaciones, teniendo en cuenta que los problemas de secuenciación son considerados de gran complejidad algorítmica tipo NP-completo, pueda ser expresado como un problema de satisfactibilidad booleana SAT. Es decir un problema de optimización pueda ser expresado en un problema de decisión y poderlo tratar. Para obtener expresiones o formulas atómicas (fbf formulas bien formadas), a través de conceptos de la matemática discreta y combinatoria (conjunto, relaciones y funciones) y principalmente del estudio de la lógica proposicional (denominada lógica de primer orden LPO), para efectuar operaciones con las variables lógicas, cumpliendo con las propiedades del algebra boolena. Una vez obtenidas estas formulas, se representan los diferentes flujos de procesos alineado al flujo de información con razonamientos en los sistemas y subsistemas lógicos de índole combinacional y secuencial. Con estos elementos se modela el funcionamiento de una máquina de estados finitos, que es considerada un autómata más poderoso para modelar las funciones lógicas obtenidas. Se cuenta son los elementos necesarios para la puesta en marcha de la máquina de estados finitos: la cinta (secuencia de registros binarios {0,1} del sistema lógico), el cabezal (función de transición de estados en diagramas de decisión binario BDD) y el programa (algoritmos efectuados con conceptos del algebra booleana y funciones de conmutación: seleccionadores, codificadores, sumadores, comparadores de magnitud, etc.) que interpreta una función de transición a través del tiempo para obtener una salida de tipo binario, que represente la secuencia de operaciones a programar en una planta de producción asociado a centros de trabajo y relacionado con los recursos inherentes para la transformación de productos
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de una Metodología de Programación de Operaciones Detallada para Órdenes de Trabajo en Operaciones Secuenciales a Través de Algoritmos Heurísticos Basados en Lógica Proposicional Articulados Sobre una Serie de Autómatas Programables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño e Implementación del Módulo para Adquisición de Imágenes en el Espectro Visible para el Proyecto Cubesat UD Colombia II

Diseño e Implementación del Módulo para Adquisición de Imágenes en el Espectro Visible para el Proyecto Cubesat UD Colombia II

Por: Danilo Andrés García Hansen | Fecha: 2016

Esta propuesta es parte integral del proyecto Cubesat–UD, el cual al ser un proyecto académico de la Universidad Distrital tiene como propósito desarrollar un pico satélite para circulación en órbita terrestre baja (LEO 1) y con aplicaciones dedicadas a la adquisición de imágenes de la superficie terrestre. El proyecto que incorpora el módulo de adquisición de imágenes, en su segunda fase se denomina Colombia II.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño e Implementación del Módulo para Adquisición de Imágenes en el Espectro Visible para el Proyecto Cubesat UD Colombia II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de seguridad para plataformas colaborativas de e-ciencia sobre cloud computing

Modelo de seguridad para plataformas colaborativas de e-ciencia sobre cloud computing

Por: Pedro Julio Vargas Barrios | Fecha: 2018

En el proyecto se presenta un modelo conceptual de seguridad de la información establecido a partir de estándares y buenas prácticas publicadas por organizaciones internacionales, con el fin de optimizar la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información generada en proyectos de investigación desarrollados en plataformas colaborativas de e-ciencia sobre una nube privada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de seguridad para plataformas colaborativas de e-ciencia sobre cloud computing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de interfaz de lenguaje natural para la evaluación de rutinas ergonómicas en salud ocupacional (ILENA)

Modelo de interfaz de lenguaje natural para la evaluación de rutinas ergonómicas en salud ocupacional (ILENA)

Por: Carlos Julio Moya Jutinico | Fecha: 2018

Este trabajo presenta la investigación realizada en un modelo de evaluación conjunta, que incluye conceptos de fisioterapia, computación y vectores, para lograr la creación de un prototipo de interfaz de lenguaje natural, que captura movimientos de salud ocupacional, al realizar una evaluación de extremidades superiores en trabajadores que pertenecen a la área de computo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de interfaz de lenguaje natural para la evaluación de rutinas ergonómicas en salud ocupacional (ILENA)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema De Tutoría Inteligente En Redes De Telecomunicaciones De Sensores Inalámbricos (WSN), Basado En Estándares Abiertos e Interoperables

Sistema De Tutoría Inteligente En Redes De Telecomunicaciones De Sensores Inalámbricos (WSN), Basado En Estándares Abiertos e Interoperables

Por: Francisco Javier Zamora Navarro | Fecha: 2016

Esta tesis de Maestría presenta una justificación, un resumen minucioso de antecedentes de investigación y una propuesta de desarrollo práctico y entorno de investigación en el campo de Sistemas de Tutoría Inteligente (ITS) mediante una metodología actualizada para el modelamiento, diseño e implementación de un curso adaptativo con estándares e-learning sobre Redes de Sensores Inalámbricos (WSN) para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, basado en herramientas libres, modelamiento ontológico, adaptatividad por razonamiento basado en casos (CBR), evaluación computarizada adaptativa (CAT) con teoría de respuesta al ítem (IRT), objetos de aprendizaje (OA) SCORM inteligentes e interoperables sobre LMS MOODLE y apoyo externo con gestor de evaluación TAO. En este primer curso inteligente, abierto, en línea para la Facultad de Ingeniería de la UDFJC, se propone una validación de resultados mediante análisis estadístico por modelo de ecuación estructural y se recomiendan lineamientos para trabajos futuros que deben integrar tecnologías pertinentes como agentes múltiples inteligentes, depósitos de registros de aprendizaje (LRS), estándares IMS, portafolios digitales (e-portfolios), cursos abiertos masivos en línea (MOOC), analítica del aprendizaje (LA), minería de datos educativa (EDM) e interfaces cerebro – computadora (BCI).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema De Tutoría Inteligente En Redes De Telecomunicaciones De Sensores Inalámbricos (WSN), Basado En Estándares Abiertos e Interoperables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de una metodología para estimación de la deforestación mediante el análisis multitemporal de imágenes multiespectrales en un entorno de análisis basado en objetos geográficos (GEOBIA).

Desarrollo de una metodología para estimación de la deforestación mediante el análisis multitemporal de imágenes multiespectrales en un entorno de análisis basado en objetos geográficos (GEOBIA).

Por: Oscar Javier Espejo Valero | Fecha: 2017

La presente propuesta de investigación desarrolla una metodología, completamente implementada en un entorno orientado a objetos geográficos (GEOBIA), para la estimación y cuantificación de las dinámicas espaciotemporales de la cobertura Bosque (pérdida o deforestación), mediante el análisis de una serie de tiempo de imágenes multiespectrales de media resolución espacial (Landsat). Se formularon los procesos para la adecuada estructuración de los datos y construcción de la serie de tiempo, se determinaron a partir de los datos históricos de los mapas de Bosque y No Bosque (IDEAM) los parámetros para la optimización y definición del espacio de características que permitieron la segmentación, entrenamiento y clasificación de la serie de tiempo de objetos a partir de 4 algoritmos de aprendizaje de máquina (Machine Learning): Maquinas de soporte vectorial (SVM), árboles de decisión (DT), Bosques Aleatorios (RF) y K-nearest neigbor (KNN). Se formuló un marco metodológico, a partir del concepto de Link entre objetos temporales, para la generación de objetos de deforestación mediante el análisis espacio temporal de los objetos de bosque y no bosque clasificados en cada momento de la serie de tiempo; y a los objetos generados se aplicó una metodología de evaluación de exactitud integral orientada a objetos, matriz STEP, pues se consideran los aspectos geométricos y temáticos de los objetos generados en comparación al mapa de referencia. Los resultados obtenidos permiten concluir que una metodología de detección de cambios completamente orientada a objetos facilita el modelamiento de las características temáticas, geométricas y temporales para el análisis de cambios en las coberturas de la tierra y que los conceptos de análisis y modelamiento espacial de procesos cartográficos pueden implementarse en el mismo proceso de clasificación de la serie de tiempo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de una metodología para estimación de la deforestación mediante el análisis multitemporal de imágenes multiespectrales en un entorno de análisis basado en objetos geográficos (GEOBIA).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Predictivo Para La Determinación Del Nivel De Riesgo De Deserción Estudiantil En Tecnología En Electrónica De La Universidad Distrital Empleando Redes Neuronales Artificiales

Modelo Predictivo Para La Determinación Del Nivel De Riesgo De Deserción Estudiantil En Tecnología En Electrónica De La Universidad Distrital Empleando Redes Neuronales Artificiales

Por: Martha Lucia Tello Castañeda | Fecha: 2016

La deserción estudiantil universitaria sigue siendo una de las mayores problemáticas en la Universidad Distrital, debido a que generan impactos negativos en el ámbito social y económico. Los recientes estudios de la Universidad Distrital sobre retención de estudiantes, muestran que la tasa de graduación en promedio fue de 42% y la tasa de deserción estudiantil fue del 58% para el periodo 1992-2010. Este porcentaje de deserción es muy alto en comparación con el promedio en universidades públicas del país que es del 39% (Vergara, 2011) (Ministerio de Educación Nacional, 2009). Dada la magnitud de la problemática sobre deserción estudiantil, la Universidad Distrital por medio de Bienestar Universitario creo la Oficina para la Permanencia Estudiantil (OPEUD), quien ha realizado análisis estadísticos sobre deserción estudiantil y supervivencia (Quintero, 2013). Los resultados de estos estudios han sido tomados como referencia para implementar políticas, como auxilios alimentarios, cursos de nivelación, tutorías académicas entre otras. Sin embargo y a pesar de los esfuerzos que ha realizado la Universidad Distrital para disminuir la deserción estudiantil, este continúa siendo un problema no resuelto. El estudio propuesto busca establecer patrones que permitan predecir el nivel de riesgo de deserción de los estudiantes de la Facultad Tecnológica, utilizando la técnica de aprendizaje computacional: Redes neuronales artificiales. Los datos que serán analizados pertenecen a la cohorte 2008-I durante el periodo 2008-I a 2014-I. Es de resaltar que no se encontraron antecedentes de estudios que aborden la problemática de la deserción estudiantil en la Universidad Distrital empleando estas técnicas. En especial las relacionadas con redes neuronales artificiales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Predictivo Para La Determinación Del Nivel De Riesgo De Deserción Estudiantil En Tecnología En Electrónica De La Universidad Distrital Empleando Redes Neuronales Artificiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Método De Diseño De Filtros Basado En Redes De Líneas De Transmisión Para Una Topología Monofásica Con Tecnología BPL

Método De Diseño De Filtros Basado En Redes De Líneas De Transmisión Para Una Topología Monofásica Con Tecnología BPL

Por: Rafael Enrique Balaguera Hernández | Fecha: 2016

La geometría y configuración de una topología monofásica utilizada como canal para señales de comunicación, se habilita como línea de transmisión en parámetros distribuidos y se caracteriza con funciones de transferencia, para operar a frecuencias entre 1,8 MHz y 30 MHz, que corresponde al ancho de banda de un sistema con tecnología BPL. Para determinar, modelar y diseñar los diferentes tipos de filtros que puedan presentar los canales que establecen las cargas derivadas de una topología monofásica modelada en líneas de transmisión para una vivienda, se utilizan técnicas de síntesis de redes, que reproducen las funciones de transferencia de los canales, en parámetros concentrados. En el evento de presentarse un filtro en el canal que establece la carga derivada más alejada de la fuente BPL, se verifica su operación, reemplazando la carga derivada por el filtro estimado. El comportamiento esperado en la función de transferencia del canal con el reemplazo, infiere sobre la existencia de resultados similares en cuanto a relación Señal a Ruido y Capacidad de Canal, que validen el método propuesto. Palabras Claves: comunicación por línea de potencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Método De Diseño De Filtros Basado En Redes De Líneas De Transmisión Para Una Topología Monofásica Con Tecnología BPL

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones