Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Por: Carlos Alberto Rodríguez Sánchez | Fecha: 01/01/2016

En el presente trabajo se muestran resultados relacionados del análisis de RMI [41] adquiridas a partir del método bi-exponencial del movimiento incoherente de un vóxel implementado inicialmente por Lebihan y conocido más comúnmente como método IVIM [31] (por sus siglas en inglés, IntraVoxel Incoherent Motion) a través de la perfusión, la difusión y la difusión aparente de imágenes de próstata comparándolas con imágenes de hígado y cerebro. Se selecciona segmentación por crecimiento de regiones con el clasificador de máquina de soporte vectorial para procesar las IRM adquiridas con el método IVIM, se pretende comparar técnicas novedosas en el post-procesamiento de las imágenes para obtener los mapas de fracción de perfusión, y difusión, utilizadas normalmente en la caracterización de angiogénesis en tejidos cancerosos. Este documento valida los resultados presentados en trabajos relacionados con el tema, tal como Román, (2013) y Gómez, (2010). Si bien de las imágenes obtenidas por IVIM aún presentan una alta sensibilidad, el post-procesamiento de las mismas soporta la idea general que esta técnica puede llegar a ser útil para la detección de cáncer de próstata identificando a través de los vóxeles células sanas de cancerosas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Por: Luis Gabriel Marín Collazos | Fecha: 01/01/2014

Este proyecto presenta el desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales. De igual manera, basados en la metodología propuesta se desarrolló una herramienta para la síntesis automática de esta clase de sistemas difusos, adaptados a las arquitecturas de los DSP. Esta idea de trabajo surgió de la necesidad evidente de desarrollar sistemas difusos sobre plataformas hardware y del hecho de que no se ha establecido un proceso metodológico para el desarrollo de este tipo de sistemas en la actualidad. Pudiendo así pasar de una formulación teórica a la implementación de aplicaciones de interés. Los sistemas difusos tipo-2 de intervalo son un campo de investigación naciente y con el desarrollo de ésta metodología para la síntesis automática en DSP se facilita la implementación hardware. Además, se incrementa el espectro de aplicaciones y se reduce el número de expertos requeridos y los tiempos de desarrollo de los mismos. De esta forma se convierte en una realidad la generación de aplicaciones que requieran tamaño reducido, alto costo computacional y bajo consumo de potencia en este tipo de plataformas hardware. Una vez realizada la revisión teórica de los sistemas difusos tipo-1 y tipo-2, se procedió a conocer la arquitectura interna de los DSP, esto con el fin de que el modelo computacional seleccionado del sistema difuso tipo-2 de intervalo a implementar cumpla con los requerimientos de la aplicación en términos de recursos físicos y velocidad de procesamiento. Una vez se tuvo claridad conceptual sobre los sistemas difusos tipo-2 de intervalo y las arquitecturas de los procesadores de señales digitales, se definieron los aspectos metodológicos para la implementación de cada una de las secciones del sistema difuso y el flujo metodológico que permite la implementación del mismo. Posteriormente, se presenta la herramienta que permite realizar la síntesis automática de los sistemas difusos tipo-2 de intervalo, la cual genera el código en lenguaje de programación ANSI-C a partir de una especificación del mismo en una herramienta software de alto nivel. Finalmente, se presentó la validación y pruebas de la metodología desarrollada sobre una plataforma DSP particular. Se realizaron las síntesis automáticas, considerando las diferentes combinaciones del modelo computacional permitidas por la herramienta. Las pruebas se realizaron sobre: los tiempos promedios en el que la herramienta DSP-C realiza la síntesis automática de los IT2-FLS, los tiempos promedio de procesamiento de cada una de las etapas del modelo computacional (fusificador, motor de inferencia y procesamiento de salida), los tiempos promedio de la inferencia difusa tipo-2, la carga computacional por etapa y número de inferencias difusas tipo-2 por segundo. Por último se calcularon los Errores Cuadráticos Medio (ECM) y Errores Absolutos Medios (EAM) de los IT2-FLS implementados y se realizaron las discusiones de los resultados obtenidos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de citygml con base en IFC

Generación de citygml con base en IFC

Por: Fredy Orlando Bello Pérez | Fecha: 01/01/2018

La presente investigación busca facilitar la integración entre los modelos arquitectónicos 3D generados por BIM (Building Information Modeling) y los sistemas de información geográfica, mediante la creación de un procedimiento, un modelo y una librería que permiten la generación de CityGML (City Geography Markup Language) tomando como base IFC (Industry Foundation Classes) que es un estándar que contempla aspectos tales como muros, puertas, ventanas e incluso costos y otros componentes de las edificaciones. En el dominio de los Sistemas de Información Geográfica (Geographic Information System , GIS) se desarrolló una especificación que facilita la interoperabilidad denominado Lenguaje de Marcado Geográfico (Geography Markup Language, GML) el cual permite la representación de las entidades geográficas del mundo real, tales como puntos de interés, carreteras, predios, etc. Con base en GML se desarrolló una especificación orientada a la representación de modelos de ciudades 3D virtuales denominado CityGML, el cual permite representar en 5 diferentes niveles de detalle las entidades que normalmente se presentan en un paisaje urbano, y especialmente las edificaciones. Se tomó como caso de aplicación el modelo 3D del Edificio Sabio Caldas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dicho modelo se elaboró en herramientas de diseño arquitectónico que permiten su almacenamiento con el estándar IFC, el cual posteriormente fue tomado como base para la generación de la representación CityGML correspondiente. Adicionalmente se hizo verificación del procedimiento con un modelo IFC de una casa de dos pisos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de citygml con base en IFC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Por: Julian Leonardo Triviño Clavijo | Fecha: 01/01/2018

El trabajo analiza el concepto de la palabra “paz” construido discursivamente por las contrapartes que apoyaron o no el plebiscito por la paz realizado en el mes de noviembre 2016 en Colombia. El estudio estuvo centrado en el contexto de las redes sociales por el auge que han tenido en los últimos años para este tipo de campañas. Se seleccionaron dos figuras representativas en el ámbito político, por la posición del SI, al presidente Juan Manuel Santos de los periodos (2010-2018) y por el NO, al senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez, escogiendo la red social Twitter por su alto contenido político y su característica principal, que es la manera en la cual se transmiten sus mensajes (tweets), también porque allí es donde estos líderes de opinión, han expresado públicamente sus puntos de vista. Para el marco teórico se acudió al modelo de Teun van Dick, complementando con las categorías propuestas por Michael Foucault, además se tuvo en cuenta los postulados sobre la paz del sociólogo Johan Galtung. La metodología, utilizada fue la planteada por Norman Fairclough y sus tres campos de análisis del discurso para un mejor entendimiento del corpus seleccionado, a saber: los tweets de mayor relevancia de cada uno de los políticos anteriormente nombrados en dos fechas que marcaron el inicio y el final del plebiscito
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

Por: Diana Fernanda Castaño Suárez | Fecha: 01/01/2016

El presente trabajo constituye una aproximación a la reflexión que se debe realizar en torno al uso y apropiación de las nuevas tecnologías en el contexto de inclusión educativa de personas en situación de discapacidad auditiva al sistema educativo convencional. Con el fin de reconocer el proceso que cada individuo atraviesa, identificar sus prácticas, las perspectivas actuales y el posicionamiento de los participantes frente al aspecto antes mencionado, se realizaron una serie de entrevistas semiestructuradas y recolección de narrativas autobiográficas, las cuales incluyeron el desarrollo de secuencias narrativas ilustradas, creación de un grupo (Historias entre manos), personajes y avatares en Facebook, para finalizar con la producción de una historia colectiva entre sordos y oyentes. Para concluir, se evidenció que la construcción de la identidad del sujeto sordo excluido, así como su proceso de interacción y participación en las diferentes instituciones (familia, clínica, la escuela etc.), caracterizan unas formas específicas de usar y apropiar las nuevas tecnologías y participar en el proceso de inclusión educativa, lo cual establece una relación dialéctica y sistémica entre los tres aspectos antes mencionados los cuales constituyen un aporte para comprender este fenómeno y contribuir a su transformación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Por: Julio Ernesto Santoyo Rendón | Fecha: 01/01/2017

La música y el texto literario (cualquiera que sea su género) se relacionan. El ritmo del texto creativo alcanza niveles de armonía que dependen de las relaciones que la voz del escritor imprima a las palabras con las que teje. Esto es patente en unas expresiones literarias más que en otras (en la lírica, por ejemplo), pero podría afirmarse que se encuentra en todas. Los sentidos de la música también aportan significados que pueden leerse y escribirse en un diálogo permanente entre dos manifestaciones estéticas cuyas afinidades y diálogos se evidencian en contextos como los del folclor propio de una región o un país. Es de resaltar que la expresión literaria, que también se manifiesta de manera consciente y cerebral, es afín a la respuesta netamente emocional como lo es la expresión musical en el ser. La finalidad del proyecto de tesis titulado músicos invisibles es crear un espacio para la inclusión y rescate de compositores campesinos que se encuentran completamente olvidados ante una sociedad apática, y se puede decir, completamente ajena a esta comunidad, con el fin de mantener vivas esas sensibilidades éticas y estéticas, que por medio de la música y la literatura dialogan de manera armónica, simultánea y permanente, expresándose a través de una comunión indisoluble que reside en lo más íntimo de su esencia y en los contextos de producción geográfica y folclórica. La conexión entre los géneros se mira como un riesgo, pero se sostiene desde la perspectiva de las relaciones que establecerá este proyecto de investigación, que ellas guardan una relación connatural y que ésta es visible en los espacios de acción creativa de los sujetos creadores. Por esta razón el punto de referencia geográfico será la provincia del Bajo Ricaurte ubicada en el departamento de Boyacá cuyos compositores musicales, de estrato campesino, y sus manifestaciones folclóricas en general, abrigan relaciones explicitables entre las diversas manifestaciones artísticas, entre ellas la música y la literatura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para  un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Por: David Eugenio Forero Martinez | Fecha: 01/01/2016

El desarrollo de este proyecto se realizó al interior del grupo SERTAE: (Sensores Remotos y Tecnología Aeroespacial) de la universidad distrital Francisco José de caldas. Este trabajo propone verificar, si el filtro de partículas es una mejor alternativa a la solución del problema de estimación de la actitud de un pico-satélite de estándar CubeSat, evaluando si el filtro posee mejores prestaciones a nivel del comportamiento del error, varianza, coeficiente de correlación y el gasto computacional, en comparación con los filtros de Kalman en las versiones KF, EKF y UKF. En este orden de ideas el sistema de determinación de actitud propuesto para este trabajo se compone del diseño de los subsistemas estimación y actualización, bloques principales de todos los algoritmos de estimación. Los resultados obtenidos a nivel de simulación se presentan en forma gráfica y tabular. De donde se pueden extraer contundentes conclusiones del comportamiento del filtro de partículas, con respecto a su competencia el filtro de Kalman. Las cuales pueden proporcionar la información necesaria para tomar decisiones adecuadas en la implementación de un sistema de estimación para un pico satélite de estándar CubeSat en configuración U1.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una arquitectura para el monitoreo de los signos vitales en entornos restringidos

Diseño de una arquitectura para el monitoreo de los signos vitales en entornos restringidos

Por: Adriana Yolanda Guevara Riveros | Fecha: 01/01/2019

El bajo costo y la miniaturización de los dispositivos electrónicos ha permitido la evolución de los sistemas embebidos, que junto con la ubicuidad de internet, ha originado el auge del paradigma internet de las cosas. Bajo este paradigma, los objetos cotidianos pueden ser inteligentes de forma tal que, mediante su interconexión a través de internet, sean capaces de percibir el entorno en el que se encuentran y a su vez modificarlo. Esto ha requerido emplear diversas tecnologías con un alto grado de heterogeneidad en cuanto a dispositivos, funcionalidades y protocolos de red. Por lo tanto, se requiere un modelo de arquitectura de referencia para homogeneizar esta diversidad y definir un conjunto de componentes básicos para los entornos IoT. Varias organizaciones a nivel mundial se han encargado de trabajar en la arquitectura y los protocolos que se deben tener en cuenta para desarrollar aplicaciones IoT con el fin de que exista compatibilidad entre dispositivos. Sin embargo, no se ha identificado una definición estándar para la arquitectura de internet de las cosas para la construcción de esta clase de sistemas que describa los componentes básicos que se deben incluir. En este trabajo se propone una arquitectura de referencia para la construcción de soluciones de internet de las cosas cuyo objetivo es que los ingenieros de software tengan una estructura en la cual basarse y poder reutilizar. En particular, se presenta un enfoque sistemático para diseñar la arquitectura de referencia integrando la experiencia de plataformas IoT existentes, con base en un razonamiento inductivo, se analizan y comparan tres plataformas IoT para derivar la arquitectura. Luego se valida la arquitectura de referencia mapeándola en dos arquitecturas propuestas en la literatura científica. El objetivo de la arquitectura de referencia es proporcionar una base universal para el diseño de arquitecturas IoT concretas. Además, se construyó un modelo de referencia que permitió identificar las partes que componen una solución IoT y que sirvió como base para construir la arquitectura de referencia. Para validar el modelo y la arquitectura de referencia, se construyó un prototipo basado en ZigBee y otro basado en WIFI y MQTT. Estos prototipos permiten demostrar la validez de la arquitectura de referencia para ser aplicada en un amplio rango de situaciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una arquitectura para el monitoreo de los signos vitales en entornos restringidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo del sistema de comunicaciones  para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Modelo del sistema de comunicaciones para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Por: Pedro Alejandro Mancera Lagos | Fecha: 01/01/2017

Debido a la creciente preocupación por la demanda de energía y los retos ambientales para proveer electricidad en áreas rurales, la generación de forma distribuida ha sido estudiada durante muchos años con el fin de encontrar métodos para la integración de los distintos tipos de fuentes de energía renovables, como los paneles fotovoltaicos y turbinas eólicas, ofreciendo energía eléctrica limpia y mejorando las estrategias de gestión. Las microrredes están compuestas de elementos de almacenamiento, cargas y generadores distribuidos, todos integrados, sincronizados y gestionados por un esquema de control, especialmente si opera de forma independiente o modo “Isla”. Dependiendo del esquema de control escogido para la microrred, es necesario el intercambio de datos provenientes de los generadores y las cargas, y encaminarlos hacia un nodo central, a través de un sistema de comunicaciones rápido y confiable, para realizar tareas de gestión, manteniendo los valores óptimos de tensión y potencia, para entregar energía de buena calidad a los usuarios. Por lo anterior, en este documento se describe la propuesta de un sistema de comunicación basado en una red de sensores inalámbricos, como soporte al esquema de control centralizado de tipo maestro – esclavo escogido para la gestión de energía en una microrred en modo “Isla”, donde un nodo central contiene un algoritmo de toma de decisiones que activa o desactiva los generadores distribuidos y las cargas, de acuerdo a parámetros de tipo operacional como los valores de tensión y potencia establecidos como referencia, la demanda de los usuarios, condiciones climáticos, prioridad de las cargas y la posibilidad de fallos. Para la gestión de los aspectos relacionados con la generación y distribución de energía en la microrred por medio del intercambio de información de control proveniente de cada carga o generador, la red de sensores inalámbricos debe basarse en una tecnología LR-PAN adecuada para las transmisiones rápidas y confiables de datos, con un bajo consumo de energía, como ZigBee y LoRa. El algoritmo de toma de decisiones y el modelo de la red de sensores inalámbricos se implementan en OMNeT++, para integrarlo con un modelo de microrred desarrollado en matlab, con el fin de validar el modelo y obtener los resultados y las conclusiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo del sistema de comunicaciones para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Por: Ronald Yesid Buitrago Bravo | Fecha: 01/01/2017

El objetivo de la gestión de red es garantizar mediante múltiples herramientas que la red funcione adecuadamente y adaptarla a las necesidades que en cada momento puedan surgir con la flexibilidad necesaria. Además ayuda a controlar los costos e inversiones realizadas por la organización. La gestión de red permite supervisar y operar la red, es decir, permite vigilarla y actuar sobre ella a voluntad. Dentro de la diversidad de herramientas que ofrece el mercado para el proceso de gestión de redes el Banco de Occidente cuenta con el producto HP Network Node Manager (HP NNM) para el monitoreo y control de fallos vía SNMP v2, Herramienta Orion, así como el proceso articulado de detección y control de anomalías hacia toda la red, sin embargo tiene varias oportunidades de mejora en cuanto a nivel de seguridad pudiendo utilizar el protocolo SNMP v3, la recolección de métricas de QoS de la red actual dado su complejidad y dinamismo, así mismo tener la capacidad de mejora continua con la obtención y modelamiento de la mismas hacia puntos de control y mejora dado nuevos escenarios proactivos de control de métricas QoS de la red. Actualmente se tiene diseñado un proceso de gestión de fallos y rendimientos hacia métricas base de los elementos de configuración, pero se deja a un lado un proceso proactivo en tiempo real de métricas de QoS que pueden apoyar la toma de decisiones y la mejora en operación de la red Banco, así como el impacto al servicio a los cliente internos y externos. Uno de los retos más importantes es poder usar SNMPv3 de manera adecuada aprovechando al máximo sus fortalezas en seguridad y manteniendo un rendimiento adecuado en relación a SNMPv2.h.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones