Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales e identidad profesional de los docentes de inglés

Imaginarios sociales e identidad profesional de los docentes de inglés

Por: Ana Catalina Charris Angulo | Fecha: 2017

La comunidad académica de la academia de idiomas Smart es el espacio donde se hace posible el estudio de los imaginarios sociales existentes sobre los docentes de lengua extranjera. En este trabajo de investigación se cuestiona cómo éstos se relacionan con la identidad profesional; por lo tanto, se encuentra bajo el paradigma epistemológico interpretativo, la metodología de tipo etnográfico, permitirá identificar, analizar y describir por medio de historias de vida, entrevistas semi - estructuradas, observación participante y grupos focales: las ideas, creencias y significados de los imaginarios; además de cómo estos permean la identidad profesional de los docentes que laboran allí. Finalmente, gracias al análisis cualitativo y a la triangulación de los datos obtenidos, se reporta la preferencia por contratar docentes nativos, la identidad profesional se confunde por la prestación del servicio al cliente, además del uso formal del uniforme institucional; la visión mercantilista de la educación corresponde a las institucionalizaciones de los imaginarios sociales, ya que al modificar la identidad profesional que poseen los docentes en los aspectos de empoderamiento de su profesión, autoimagen, autoestima, motivación para el trabajo, su identidad se vulnera debido a los diferentes juicios de valor impuestos a sus identidades profesionales, proporcionando así respuesta a la pregunta inicial de investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios sociales e identidad profesional de los docentes de inglés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un sistema de radio sobre fibra óptica para ondas milimétricas en redes móviles 5G

Diseño de un sistema de radio sobre fibra óptica para ondas milimétricas en redes móviles 5G

Por: Alejandro Patiño Carrillo | Fecha: 2019

En el presente trabajo se propone una arquitectura de red para el transporte de ondas milimétricas (MMW) basada en la tecnología de radio sobre fibra (RoF), el cual se usará en el fronnhaul de la red móvil de próxima generación 5G. En ella se propone una arquitectura de transmisión punto a multipunto, desde una oficina central (CO) hasta un clúster de siete radio bases (RB) con el fin de posibilitar el re-uso de frecuencias en celdas aledañas. Los resultados de la arquitectura propuesta se basan en el análisis del comportamiento del factor de calidad (Q) y de la tasa de bits errados (BER) tanto en los enlaces descendentes como ascendentes de la comunicación entre la CO y las BS. De igual manera, se hace una caracterización del comportamiento de las señales MMW respecto a los mismos factores de calidad, frente a diferentes frecuencias del espectro disponible de MMW. La propuesta aprovecha los beneficios de una doble modulación en banda lateral única para generar una subportadora óptica para la transmisión en el enlace descendente y una segunda subportadora para el transporte de los servicios en el enlace ascendente, así como la centralización de las fuentes ópticas. La evaluación experimental de la arquitectura propuesta se basa en el análisis del rendimiento de la Tasa de Error de Bit (BER) y la Magnitud de Vector de Error (EVM) tanto en el enlace descendente como en el enlace ascendente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un sistema de radio sobre fibra óptica para ondas milimétricas en redes móviles 5G

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego, poder y fe

Fuego, poder y fe

Por: Blanca Nubia Villalba Torres | Fecha: 2018

El Cementerio Central de Bogotá se constituyó durante la presente investigación en un laboratorio de conocimientos. Desde el mismo momento en que se cruza el umbral, las posibilidades que brinda este espacio sagrado son innumerables: el patrimonio material con piezas escultóricas traídas de los principales talleres europeos y el patrimonio inmaterial, que lo constituye la ritualidad que se realiza cada lunes en torno a los dos más visitados beatos populares erigidos por sus propios creyentes, como son Leo Siegfried Kopp y Julio Garavito Armero, quienes se constituyeron en los benefactores de sus devotos. Las creencias que se advierten vienen en aumento cada lunes, lo mismo que el número de creyentes que se apostan al lado de cada monumento buscando afianzar la amistad y lograr la comunicación en su ritual semanal con su santo. Las ofrendas y compromisos deben ser cumplidos para lograr que la petición sea escuchada. Los creyentes de cada uno de los santos populares han creado sus propios colectivos, uno se ha constituido en el mismo cementerio por la cotidianidad que representa los días lunes por ser de gran devoción, el otro en el Barrio Santa Fe, debido a que son diferentes los roles de cada uno, pero apuntan en un mismo sentido, en que su visita semanal se convierte en una presencia perenne.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuego, poder y fe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Por: Luis Ángel Bohórquez Arenas | Fecha: 2017

En las últimas décadas se han realizado múltiples estudios desde los cuales se ha indagado sobre el cambio de creencias y concepciones de los profesores, como lo afirman Pehkonen, Ahtee, Tikkanen y Laine (2011); sin embargo, desde los reportado por Bobis, Way, Anderson y Martin (2016), la pregunta: ¿bajo qué condiciones se producen cambios en las creencias y concepciones del maestro?, formulada hace una década por Pehkonen (2006), aún permanece vigente. Por tal razón, desde esta investigación se considera pertinente establecer una caracterización de creencia, concepción y gestión, de tal forma que se pueda presentar una caracterización de los cambios logrados por estudiantes para profesor y una descripción de los factores que apoyan o limitan dichos cambios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instructional design applied in a blended learning environment for the english language teaching in pre-intermediate students (level 3) at Universidad de la Sabana

Instructional design applied in a blended learning environment for the english language teaching in pre-intermediate students (level 3) at Universidad de la Sabana

Por: Yeimy Lorena Suárez Duarte | Fecha: 2018

Esta propuesta de profundización busca crear un diseño instruccional que con bases constructivistas apoyen el aprendizaje de la lengua inglesa en los estudiantes de la universidad de La Sabana. Para el desarrollo de la misma se encuentran aspectos teóricos que se tendrán en cuenta al momento de crear un diseño instruccional, uso de la plataforma Moodle, las características que debe tener un ambiente con aprendizaje semipresencial, los efectos positivos que tiene la inclusión del aula invertida y por último la relevancia que tiene el modelo pedagógico constructivista dentro de un ambiente virtual. El objetivo principal de esta propuesta es asegurar que los diseñadores (coordinadores de nivel) del ambiente de aprendizaje semipresencial tomen ventaja de las herramientas que Moodle tiene, las nuevas tendencias educacionales para tener una clase presencial efectiva, un buen diseño instruccional con las actividades sugeridas en Virtual Sabana y desarrollar una buena competencia lingüística en los estudiantes de nivel tres. Para realizar esta investigación, las metodologías de investigación mixta fueron escogidos para recolectar los datos, teniendo en cuenta el diseño secuencial explicativo (datos cualitativos + datos cuantitativos + interpretación). Los instrumentos para llevar a cabo este proceso son los siguientes: Cuestionarios, notas de campo del profesor y grupos de control. En cuanto a los resultados obtenidos, hubo algunas sorpresas en relación a información que los estudiantes deben saber de antemano; sin embargo la actividad sugerida (Actividad Tecnológica Educativa) con el propósito de usar el modelo pedagógico constructivista tuvo un gran impacto en el conocimiento de los estudiantes en cuanto a la actividad de clase (actividad de producción oral evaluada) que tuvo un enfoque y metodología diferente. Definitivamente existen una gran variedad de caminos para abordar los caminos de clase mezcladas con las actividades de la plataforma virtual ¿Cómo pueden los profesores lograr esto? Por medio de la exploración e identificación de nuevas estrategias y tendencias educativas que puedan apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instructional design applied in a blended learning environment for the english language teaching in pre-intermediate students (level 3) at Universidad de la Sabana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Por: Jorge Ignacio Mora Rincón | Fecha: 2017

El presente trabajo explora el concepto de la deconstrucción bajo una apropiación heterodoxa del concepto de Jacques Derrida como instrumento antihegemónico, para las ciencias sociales desde la escuela primaria. En el primer capítulo se centra en tratar de establecer ¿Qué es la deconstrucción? hasta llegar a constituirse como pregunta retórica. El segundo capítulo es sobre diseminaciones de la deconstrucción en el campo de la educación, como en otros campos del conocimiento, para dar paso en el capítulo tres a un esbozo de propuesta derridiana para las ciencias sociales escolares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema de las identidades juveniles en los estudiantes de grado once, del Colegio Saludcoop Sur IED

El problema de las identidades juveniles en los estudiantes de grado once, del Colegio Saludcoop Sur IED

Por: María Segolene Plazas Prieto | Fecha: 2017

Esta investigación, tiene como objetivo principal obtener un análisis y profundización acerca del tema de constitución de identidad en los estudiantes de grado once, del Colegio Salucoop Sur. El desarrollo de esta investigación toma en cuenta la teoría referente al enfoque cualitativo de investigación, que es el que tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El problema de las identidades juveniles en los estudiantes de grado once, del Colegio Saludcoop Sur IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación docente para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos:un diálogo pedagógico decolonial en la escuela

Formación docente para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos:un diálogo pedagógico decolonial en la escuela

Por: Yuly Andrea Cardoso Guerrero | Fecha: 2017

El presente trabajo de investigación tiene como propósito presentar los resultados de la investigación planteada que buscó contribuir a la formación de los docentes de básica primaria del Colegio Parroquial Santiago Apóstol para lograr desde apuestas ético-políticas y epistemológicas deconstruir su saber pedagógico para implementar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. El presente trabajo investigativo está fundamentado desde la Metodología Investigación Acción Reflexión que se apoya en su primera fase en un proceso etnográfico. Esta metodología busca hacer reflexión del ejercicio pedagógico desde la propia acción de formación, donde a partir del mismo proceso de reflexión, se discuta, se problematice, se interpele y en ese sentido se vaya encontrando el camino de deconstrucción del saber pedagógico en contexto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación docente para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos:un diálogo pedagógico decolonial en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un instrumento tipo escala likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá

Diseño de un instrumento tipo escala likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá

Por: Crihstian Alberto Bedoya Laguna | Fecha: 2017

El trabajo que se presenta a continuación estudia las actitudes hacia tres enfoques conceptuales de la tecnología por parte de los profesores de Bogotá. Se tienen en cuenta dos momentos, uno de ellos es el rol del profesor en clase dentro del aula, y el otro momento, es el rol del profesor fuera del aula cumpliendo otro tipo de funciones. Esta investigación diseña, valida, implementa y analiza un instrumento de medición escala Likert a la luz de la teoría de facetas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un instrumento tipo escala likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio exploratorio sobre las relaciones que se dan entre la educación ambiental  (EA) y la educación  para el desarrollo sostenible (EDS) en el  profesorado de ciencias naturales

Estudio exploratorio sobre las relaciones que se dan entre la educación ambiental (EA) y la educación para el desarrollo sostenible (EDS) en el profesorado de ciencias naturales

Por: María Rocío Vargas Galindo | Fecha: 2017

Este proyecto, exploró las relaciones que se dan entre la “Educación Ambiental” (EA) y la “Educación para el Desarrollo Sostenible” (EDS). El trabajo se estructura en cuatro momentos; en primera instancia, se presenta el problema de investigación donde se encuentra que la falta de claridad conceptual respecto a los términos EA y EDS, puede generar confusiones en los educadores que dinamizan las actividades de carácter ambiental en la instituciones educativas; partiendo de este problema se establecen los objetivos de realizar una exploración documental e identificar en un grupo de profesores las relaciones actitudinales que se dan entre la EA / EDS.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio exploratorio sobre las relaciones que se dan entre la educación ambiental (EA) y la educación para el desarrollo sostenible (EDS) en el profesorado de ciencias naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones