Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La participación del consejo estudiantil como referente para la construcción de cultura democrática y ciudadanía en el Colegio Villas del Progreso

La participación del consejo estudiantil como referente para la construcción de cultura democrática y ciudadanía en el Colegio Villas del Progreso

Por: Edie de Jesús Gómez Marrugo | Fecha: 2018

La presente investigación da cuenta de las transformaciones que ha sufrido el territorio de la cabecera urbana de Usme de los años 1995-2016, teniendo en cuenta aspectos como lo económico, político, social, cultural y ambiental. A partir de esto, se implemento una metodología mixta que permitió identificar dimensiones, categorías e indicadores, para establecer estrategias para mejorar la calidad de vida de los pobladores desde el desarrollo sustentable.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis de las representaciones sociales sobre la sustentabilidad territorial, de los pobladores de la cabecera urbana de Usme, en el contexto generado por el proceso de urbanización Entre los Años 1995 – 2016”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios  sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Imaginarios sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Por: Yuli Carmenza Ibarra Burbano | Fecha: 2018

Este proyecto propone una estrategia de adaptación a la variabilidad de la precipitación, de utilidad en procesos de toma de decisiones en planificación agrícola local. Se estructura desde la percepción del pequeño agricultor y la articulación del conocimiento tradicional con el análisis técnico del procesamiento de datos climatológicos. Se selecciona la zona de estudio considerando la incidencia de eventos climáticos extremos y el comportamiento de la agricultura predominante. Las percepciones locales se identifican con información primaria recolectada mediante encuestas. Se propone una articulación conceptual del conocimiento tradicional con el científico. La estrategia de adaptación propuesta se diseña con la vinculación a una política nacional de un enfoque basado en comunidades - Enfoque AbC.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Economía

Compartir este contenido

Estrategia de adaptación a la variabilidad de la precipitación basada en la percepción del pequeño agricultor. estudio de caso para una subzona de la región climatológica del Bajo Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de los procesos de cambio en la sostenibilidad territorial de carácter urbano en el área de influencia del corredor vial Tunja Cómbita, en la vereda San Onofre

Determinación de los procesos de cambio en la sostenibilidad territorial de carácter urbano en el área de influencia del corredor vial Tunja Cómbita, en la vereda San Onofre

Por: Loyda Enith Plazas Patiño | Fecha: 2018

Distintas presiones sobre un territorio rurbano afectan su sostenibilidad, alterando las relaciones socioecológicas y productivas de los pobladores que lo habitan. A la luz de los principios de desarrollo rural sostenible, se definen las características ecológicas, socioeconómicas, tecnológicas productivas y político institucionales en el área de influencia del corredor vial Tunja Cómbita, ubicado en la vereda San Onofre. De igual forma se establece el comportamiento histórico en la ocupación y el uso del suelo a través de un análisis multitemporal que permita identificar los cambios sucedidos en el periodo de 1995-2015 en el área y por último, se presentan las tendencias territoriales para la zona de estudio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de los procesos de cambio en la sostenibilidad territorial de carácter urbano en el área de influencia del corredor vial Tunja Cómbita, en la vereda San Onofre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación ambiental de la gestión del recurso hídrico para consumo humano en el sector 2 de Chorrillos, localidad 11 de Suba

Evaluación ambiental de la gestión del recurso hídrico para consumo humano en el sector 2 de Chorrillos, localidad 11 de Suba

Por: Orlando Báez Parra | Fecha: 2018

Este proyecto pretende realizar una evaluación ambiental de la gestión del recurso hídrico para consumo humano en el sector 2 de Chorrillos, a nivel micro- regional desde la perspectiva de la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), con el objetivo de visibilizar una población que enfrenta grandes desafíos para tener acceso al recurso, teniendo en cuenta el uso eficiente del agua y los riesgos del mismo, las restricciones y potencialidades que lo condicionan, la reglamentación, la distribución equitativa, los mecanismos de negociación y los instrumentos de gobernabilidad, que permitan valorar ambientalmente la conservación y la sostenibilidad de la gestión de este recurso natural. A pesar de haberse planteado diferentes políticas, planes, programas y proyectos desde la institucionalidad y el POT, no ha sido posible que se lleve a feliz término la dotación de estos servicios públicos en el Sector 2 de Chorrillos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Evaluación ambiental de la gestión del recurso hídrico para consumo humano en el sector 2 de Chorrillos, localidad 11 de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de procesamiento paralelo en arquitecturas heterogéneas para regresiones lineales multivariables

Modelo de procesamiento paralelo en arquitecturas heterogéneas para regresiones lineales multivariables

Por: Yoldi Dalila Ortiz Muñoz | Fecha: 2017

La producción de papa en áreas de páramo en Colombia deteriora el ecosistema al alterar su estructura y funcionamiento. En el Parque Nacional Natural Sumapaz (PNNS) los efectos se manifiestan principalmente en la reducción de la capacidad de retención hídrica afectando el suministro de agua potable para la ciudad-región de Bogotá. Este escenario motivó la necesidad de determinar la sustentabilidad agrícola del cultivo de papa bajo Labranza Convencional (LC) y Agricultura Orgánica (AO) en suelos paramunos pertenecientes a la franja de amortiguamiento del PNNS, usando índices e indicadores para la medición de la calidad de los suelos, la rentabilidad de los cultivos, y la calidad de vida de los agricultores. Para esto, se empleó un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizados (DBCA), siendo los bloques suelos con dos y siete años en descanso de LC. Se emplearon tres repeticiones por tratamiento (LC y AO). Los resultados obtenidos indican que el tiempo de descanso agrícola no tiene efectos sobre las características físicas, químicas y microbiológicas de los suelos de cultivo, en tanto que el tipo de agricultura (LC – AO) ejerce efectos sobre las mismas características (α 0.05). La AO resportó un 75%, en tanto LC obtuvo un 53%, sugiriendo que las dos prácticas agrícolas son poco sustentables, sin embargo la AO es más cercana a la sustentabilidad pues mejora las condiciones de los cultivos y la calidad de vida de los agricultores, toda vez que se minimiza la presión sobre el ecosistema debida la ampliación de la frontera agrícola.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sustentabilidad agrícola del cultivo orgánico intensivo de papa (Solanum tuberosum var. pastusa) en suelos paramunos en descanso de cultivo convencional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Por: Ronald Yesid Buitrago Bravo | Fecha: 2018

En la formación del moderno sistema mundial/colonial, uno de sus ejes fue la explotación minera en Latinoamérica, lo cual contribuyo al subdesarrollo del continente. En el siglo XX los enclaves extractivistas del petróleo en Venezuela, el cobre en Chile y el estaño en Bolivia, frenaron el desarrollo industrial y agrario, dejando una fuerte huella ecológica y social. Durante los últimos 30 años se ha retrocedido a un modelo similar, pero la crisis ambiental generada está produciendo importantes movilizaciones y novedosas teorías como la defensa del lugar y la interrelación por las redes de lo local a lo global. Si tomamos en cuenta toda la experiencia del continente en este campo, el proyecto de “la locomotora minera” en Colombia, no puede ser diferente y se arriesga a aumentar la desindustrialización, los conflictos socioambientales y la destrucción del medio. En este trabajo investigativo se pretende identificar y analizar aspectos relevantes frente a la crisis socioambiental causada por la implementación de una política pública de desarrollo basada en el extractivismo en Colombia y específicamente en el municipio de Cajamarca, Tolima, y cómo ésto ha llevado a la comunidad a proponer estrategias que aportan a un modelo alternativo de desarrollo desde el ámbito local.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo del sistema de comunicaciones  para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Modelo del sistema de comunicaciones para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Por: Pedro Alejandro Mancera Lagos | Fecha: 2017

Debido a la creciente preocupación por la demanda de energía y los retos ambientales para proveer electricidad en áreas rurales, la generación de forma distribuida ha sido estudiada durante muchos años con el fin de encontrar métodos para la integración de los distintos tipos de fuentes de energía renovables, como los paneles fotovoltaicos y turbinas eólicas, ofreciendo energía eléctrica limpia y mejorando las estrategias de gestión. Las microrredes están compuestas de elementos de almacenamiento, cargas y generadores distribuidos, todos integrados, sincronizados y gestionados por un esquema de control, especialmente si opera de forma independiente o modo “Isla”. Dependiendo del esquema de control escogido para la microrred, es necesario el intercambio de datos provenientes de los generadores y las cargas, y encaminarlos hacia un nodo central, a través de un sistema de comunicaciones rápido y confiable, para realizar tareas de gestión, manteniendo los valores óptimos de tensión y potencia, para entregar energía de buena calidad a los usuarios. Por lo anterior, en este documento se describe la propuesta de un sistema de comunicación basado en una red de sensores inalámbricos, como soporte al esquema de control centralizado de tipo maestro – esclavo escogido para la gestión de energía en una microrred en modo “Isla”, donde un nodo central contiene un algoritmo de toma de decisiones que activa o desactiva los generadores distribuidos y las cargas, de acuerdo a parámetros de tipo operacional como los valores de tensión y potencia establecidos como referencia, la demanda de los usuarios, condiciones climáticos, prioridad de las cargas y la posibilidad de fallos. Para la gestión de los aspectos relacionados con la generación y distribución de energía en la microrred por medio del intercambio de información de control proveniente de cada carga o generador, la red de sensores inalámbricos debe basarse en una tecnología LR-PAN adecuada para las transmisiones rápidas y confiables de datos, con un bajo consumo de energía, como ZigBee y LoRa. El algoritmo de toma de decisiones y el modelo de la red de sensores inalámbricos se implementan en OMNeT++, para integrarlo con un modelo de microrred desarrollado en matlab, con el fin de validar el modelo y obtener los resultados y las conclusiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo del sistema de comunicaciones para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción del cambio climático, adaptación y estrategias de mitigación de habitantes en la vereda Chorrillos de la localidad de Suba en Bogotá.

Percepción del cambio climático, adaptación y estrategias de mitigación de habitantes en la vereda Chorrillos de la localidad de Suba en Bogotá.

Por: Patricia Helena Calero Pardo | Fecha: 2017

Los estudios de percepción sobre el cambio climático se valen de distintas perspectivas investigativas, así se tienen trabajos adscritos a enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos para realizar aproximaciones al fenómeno. En la presente investigación, desde el enfoque cualitativo y con el privilegio de los hallazgos por vía de la categorización emergente característica de la etnografía, se hace el estudio de la percepción que habitantes de la vereda Chorrillos de la Localidad de Suba en Bogotá, una comunidad rururbana [RU], manifiestan frente al cambio climático y sus estrategias de mitigación y adaptación. El trabajo de investigación responde a la pregunta: ¿Qué percepción detentan y qué estrategias de adaptación y mitigación realizan los habitantes de la vereda Chorrillos de la Localidad de Suba en Bogotá, frente al cambio climático como fenómeno visible en su comunidad de carácter rururbano? En dos fases metodológicas y tres objetivos específicos de la investigación se tienen analizados, por un lado, desde el punto objetivo del fenómeno, las variables climatológicas analizadas de acuerdo con parámetros de estadística descriptiva a partir de los datos aportados por una de las estaciones meteorológicas situadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM] en las cercanías de la vereda Chorrillos desde principios del año 2008; por otro lado, desde el punto de vista subjetivo se tienen las percepciones sobre el cambio climático y las estrategias de adaptación y mitigación, a partir de los datos aportados por las personas participantes en la investigación y analizados de acuerdo con estrategias de categorización inductiva. Los hallazgos evidencian que los habitantes de la vereda conocen de una manera muy particular su territorio y tal conocimiento local se consolida como el principal mecanismo de respuesta que los habitantes utilizan ante el cambio climático. Dichos resultados estuvieron enmarcados en la investigación sobre “Respuestas locales al cambio global, análisis desde el conocimiento local sobre ambiente y desarrollo en comunidades urbanas, rururbanas y rurales perteneciente a la Región Capital y sur de Boyacá”, proyecto financiado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital, y a cargo de la Dra. Yolanda Teresa Hernández Peña quien funge como Directora y Asesora académica de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción del cambio climático, adaptación y estrategias de mitigación de habitantes en la vereda Chorrillos de la localidad de Suba en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para  un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Por: David Eugenio Forero Martinez | Fecha: 2017

Se desarrolló un estudio epidemiológico de corte transversal en una muestra de 820 residentes en 5 Unidades de Planeamiento Zonal de la localidad de Kennedy en Bogotá definidas como de alta contaminación por ruido, el objetivo era determinar la prevalencia de síntomas de estrés y su asociación con la percepción de ruido generado por fuentes aledañas a las viviendas. A partir de los resultados se realizó un análisis de fuerzas motrices. El 55 % informó que el ruido ambiental se percibía siempre, el 33% percibía la contaminación sonora a veces, un 12% nunca la percibía. La cefalea fue el síntoma más frecuente en quienes siempre percibían ruido (P=74 %), el 62 % reportaron irritabilidad, el 40 % ansiedad, el 54% agotamiento físico, la dificultad en la concentración fue reportada por el 54%, el 60% reportó insomnio. Las razones de prevalencia de síntomas de estrés fue consistentemente más alta entre quienes percibían ruido. El proceso desorganizado de ocupación de los territorios se identifica como una importante fuerza motriz relacionada con la contaminación acústica, lo mismo que el uso de métodos contaminantes para la realización de las actividades productivas, el consumo individualista sin solidaridad y sin respeto a la normatividad vigente y la limitación institucional para la inspección, vigilancia y control.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síntomas de estrés asociados a la percepción de ruido ambiental en la población de cinco zonas de la localidad de Kennedy, Bogotá 2012.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Por: Julio Ernesto Santoyo Rendón | Fecha: 2017

La música y el texto literario (cualquiera que sea su género) se relacionan. El ritmo del texto creativo alcanza niveles de armonía que dependen de las relaciones que la voz del escritor imprima a las palabras con las que teje. Esto es patente en unas expresiones literarias más que en otras (en la lírica, por ejemplo), pero podría afirmarse que se encuentra en todas. Los sentidos de la música también aportan significados que pueden leerse y escribirse en un diálogo permanente entre dos manifestaciones estéticas cuyas afinidades y diálogos se evidencian en contextos como los del folclor propio de una región o un país. Es de resaltar que la expresión literaria, que también se manifiesta de manera consciente y cerebral, es afín a la respuesta netamente emocional como lo es la expresión musical en el ser. La finalidad del proyecto de tesis titulado músicos invisibles es crear un espacio para la inclusión y rescate de compositores campesinos que se encuentran completamente olvidados ante una sociedad apática, y se puede decir, completamente ajena a esta comunidad, con el fin de mantener vivas esas sensibilidades éticas y estéticas, que por medio de la música y la literatura dialogan de manera armónica, simultánea y permanente, expresándose a través de una comunión indisoluble que reside en lo más íntimo de su esencia y en los contextos de producción geográfica y folclórica. La conexión entre los géneros se mira como un riesgo, pero se sostiene desde la perspectiva de las relaciones que establecerá este proyecto de investigación, que ellas guardan una relación connatural y que ésta es visible en los espacios de acción creativa de los sujetos creadores. Por esta razón el punto de referencia geográfico será la provincia del Bajo Ricaurte ubicada en el departamento de Boyacá cuyos compositores musicales, de estrato campesino, y sus manifestaciones folclóricas en general, abrigan relaciones explicitables entre las diversas manifestaciones artísticas, entre ellas la música y la literatura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones