Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta pedagógica basada en la interacción virtual  para desarrollar la   competencia comunicativa intercultural en el aprendizaje del inglés

Propuesta pedagógica basada en la interacción virtual para desarrollar la competencia comunicativa intercultural en el aprendizaje del inglés

Por: Yasmily Eslendy Ardila Quiroga | Fecha: 2017

En este documento se presenta una propuesta pedagógica para el desarrollo de la Competencia Comunicativa en el aprendizaje del Inglés, basada en la interacción virtual entre un grupo de estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Bogotá y un grupo de estudiantes en el estado de Oregon. La investigación es de tipo cualitativo ya que aborda una problemática del aula, inicialmente se establece la estrategia de aprendizaje eTándem y el uso de herramientas digitales (Hangouts) como una estrategia para el desarrollo de la propuesta, posteriormente se describen aspectos teóricos de los procesos de Comprensión y Expresión Oral, Competencia Comunicativa Intercultural y de la Comunicación Mediada por el Computador, finalmente se analizan los factores relevantes, los aportes y los retos que surgen a partir de la implementación de la propuesta.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta pedagógica basada en la interacción virtual para desarrollar la competencia comunicativa intercultural en el aprendizaje del inglés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un ambiente bimodal de aprendizaje de la astronomía

Diseño de un ambiente bimodal de aprendizaje de la astronomía

Por: Ana Margot Barrantes Clavijo | Fecha: 2017

Se propone un ambiente bimodal de aprendizaje (b-learning), donde se relaciona la ciencia, la tecnología y los saberes ancestrales andinos, desde un enfoque sociocrítico con el fin de aportar a la enseñanza y divulgación de la astronomía. El b-learning desarrolla el tema de constelaciones, dirigido a clubes de astronomía y entidades de divulgación de la ciencia y la tecnología.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Astronomía

Compartir este contenido

Diseño de un ambiente bimodal de aprendizaje de la astronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones docentes críticas en el trabajo colaborativo

Acciones docentes críticas en el trabajo colaborativo

Por: Liceth Katherin Beltrán Perdomo | Fecha: 2017

Bajo la premisa que propiciar un ambiente colaborativo entre profesores permite que trabajen de forma conjunta mostrando diversas acciones para avanzar en el camino de la reflexión (Boavida & da Ponte, 2011) se buscó establecer las acciones docentes críticas (Smyth, 1991A) que se dan en el trabajo colaborativo y aquellas que emergen en esta dinámica, en aras de llegar a la reflexión crítica. Para esto, un grupo de profesores estuvo inmerso en escenarios de reflexión crítica que los movilizaron a consolidar una alternativa de cambio a una problemática común identificada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones docentes críticas en el trabajo colaborativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de accidentes de tránsito como vía para generar aprendizajes del principio del trabajo y la energía cinética.

El estudio de accidentes de tránsito como vía para generar aprendizajes del principio del trabajo y la energía cinética.

Por: Julián Aurelio Cera Hernández | Fecha: 2017

El siguiente proyecto de investigación, está orientado en la modelización como metodología de enseñanza de la Física; para llevar a cabo dicha metodología, se hace uso de modelos físicos estructurados y aplicados en la investigación de accidentes de tránsito, específicamente asociados al principio del trabajo y la energía cinética (objeto de aprendizaje del presente proyecto). Para llevar a cabo la intervención metodológica de enseñanza, se construyeron, aplicaron y analizaron dos instrumentos: el primero, es el instrumento de ideas sobre el principio del trabajo y la energía cinética IPTEC; el segundo, es un TEST de pregunta cerrada que categoriza los niveles de aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, se construyó una unidad didáctica contextualizada en la investigación física de accidentes de tránsito y apoyada en los recursos TIC.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estudio de accidentes de tránsito como vía para generar aprendizajes del principio del trabajo y la energía cinética.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sujeto e identidad en los documentos oficiales que orientan la enseñanza de la lengua materna en Colombia

Sujeto e identidad en los documentos oficiales que orientan la enseñanza de la lengua materna en Colombia

Por: Darlyn Restrepo Arcos | Fecha: 2017

Propuesta de investigación documental cuyo alcance es determinar la concepción de sujeto e identidad contenida en los documentos oficiales que orientan la enseñanza de la lengua materna en Colombia. El abordaje de las concepciones de sujeto e identidad se hacen desde el análisis de contenido y la interpretación hermenéutica de los textos base, haciendo uso de fichas, gestores y herramientas ofimáticas que permitieron la organización y sistematización de la información de acuerdo a las categorías, unidades de análisis y variables determinadas para el desarrollo metodológico. La discusión se centra en la concepción de sujeto e identidad que surge del análisis de los lineamientos y estándares curriculares para el área de lengua castellana y su correlación con los autores usados como referentes en el marco teórico (Echevarría, Bruner, Foucault, Bustamante, etc), lo que permite finalmente hacer una interpretación hermenéutica de la temática, en aras de precisar la importancia del sujeto y la identidad en la enseñanza de la lengua materna.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sujeto e identidad en los documentos oficiales que orientan la enseñanza de la lengua materna en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía y currículo: un análisis desde el manual escolar "Conozcamos nuestra geografía 9°" elaborado en 1984 por Alejandro Álvarez Gallego y Herminda Ponguta

Geografía y currículo: un análisis desde el manual escolar "Conozcamos nuestra geografía 9°" elaborado en 1984 por Alejandro Álvarez Gallego y Herminda Ponguta

Por: María Fernanda Rodríguez Cuevas | Fecha: 2017

La investigación toma como eje para la discusión, la producción de conocimientos que desde la geografía se ha dado y su escenario prioritario de difusión en la escuela, a partir del análisis del manual escolar “Conozcamos nuestra geografía”, publicado para el grado noveno de educación básica secundaria, por la editorial PIME en el año de 1984, buscando indagar por la forma de razonamiento plasmada en el manual, especificando en el discurso que se teje entorno a la concepción de territorio, y su enseñanza en la escuela, así como la identificación del papel del Estado y de sus instituciones en la regulación escolar y en la legitimación de un saber curricularizado, difundido en Colombia en 1984 y desde el cual se asume una manera de enseñar la geografía, en un contexto en el que se genera un fuerte debate por la integración curricular de las Ciencias Sociales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Geografía
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía y currículo: un análisis desde el manual escolar "Conozcamos nuestra geografía 9°" elaborado en 1984 por Alejandro Álvarez Gallego y Herminda Ponguta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Tan bonita y tan ñera? construcción de feminidad en las prácticas del street dance

¿Tan bonita y tan ñera? construcción de feminidad en las prácticas del street dance

Por: Leidy Diana González Rincón | Fecha: 2019

Este es un estudio sobre la construcción de feminidad en los espacios del Street dance entendido como un lugar en el que se controla y regula pero que a su vez se concibe como un espacio de resistencia a la norma, lo cual implica hacer una revisión acerca de estas prácticas y los escenarios en los que se representa la feminidad y la masculinidad como binarismos. El Documento realiza una revisión acerca de las construcciones sociales en torno a la mujer, teniendo como base la experiencia de tres mujeres danzantes, pertenecientes a un grupo de Street Dance representativo de la ciudad de Bogotá, de igual manera se presenta diferentes vertientes que son constitutivas en esta experiencia y específicamente en la práctica danzaría del Street Dance. Se realiza un recuento histórico del movimiento Hip Hop y las formas en como este se ha dinamizado, ha transitado y ha construido una manera particular de representar a la mujer.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Tan bonita y tan ñera? construcción de feminidad en las prácticas del street dance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Por: Gloria Ines Neira Sanabria | Fecha: 2018

Esta investigación se centra en identificar, describir, caracterizar y explicar las dificultades, los conflictos y obstáculos que se pueden inferir a partir del estudio de algunas prácticas educativas universitarias del trabajo inicial en el cálculo diferencial en estudiantes de primer semestre de Ingeniería, cómo emergen, y qué posibles relaciones causales podrían establecerse para su explicación, configurando inicialmente un marco de comprensión para la conceptualización de algunos constructos teóricos relacionados con la noción de obstáculo. Se acudió fundamentalmente a las teorías de Brousseau, Sierpinska, Artigue, Godino, Radford y D’Amore, como también a los estudios de Sfard sobre reificación, y de Tall sobre imagen conceptual (“concept image”) y procepto (“procept”). La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-interpretativo; el tipo de estudio es exploratorio, con el método de estudio de caso, en el que se utilizó la observación no participante y la entrevista estructurada basada en tareas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación: comparativo de dos instituciones educativas del municipio de Pereira

Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación: comparativo de dos instituciones educativas del municipio de Pereira

Por: Juan Manuel Pérez Calderón | Fecha: 2018

Esta investigación busca describir los procesos de incorporación de TIC en dos instituciones educativas del municipio de Pereira a través del análisis de cinco categorías: Infraestructura tecnológica, Capacitación docente, políticas y cultura institucional, estrategias didácticas e impacto educativo; cada una evaluada por medio de una serie de indicadores propuestos por algunos observatorios de innovación educativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación: comparativo de dos instituciones educativas del municipio de Pereira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de relaciones del movimiento maker con la educación en tecnología.  Una mirada al semillero “robótica e impresión 3D” de la ETITC.

Análisis de relaciones del movimiento maker con la educación en tecnología. Una mirada al semillero “robótica e impresión 3D” de la ETITC.

Por: Oscar Hernán Sanabria Peña | Fecha: 2018

Trata sobre el análisis de una situación particular en relación con los recursos actuales utilizados por la escuela tradicional para la enseñanza, el aprendizaje de conocimiento tecnológico; continúa mostrando la gran brecha que existe entre la educación y la tecnología, que parece evidenciar un estancamiento en los aprendizajes, al no potenciar conocimiento donde se forme a nuestros jóvenes y niños con fortalezas tecnológicas, habilidades y destrezas necesarias para la época digital. En esta tarea de enseñanza moderna las pedagogías disruptivas parecen ofrecer un panorama actual emergente propicio para una sociedad inundada de herramientas y productos tecnológicos. En la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, se ha identificado la oportunidad de generar un acercamiento desde la educación a la tecnología, esto ha sido posible generando un semillero de investigación con características propias del movimiento Maker haciendo uso de espacios y recursos que posee la institución educativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de relaciones del movimiento maker con la educación en tecnología. Una mirada al semillero “robótica e impresión 3D” de la ETITC.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones