Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

Por: Myriam Gineth Esguerra Chaves | Fecha: 2019

Esta investigación se enmarca en un estudio cualitativo con un enfoque interpretativo, donde, para conocer y caracterizar las representaciones sociales se utilizó la metodología propuesta por Abric (2001) para quien la representación está organizada alrededor de un núcleo central lo que determina la significación y su organización; para relacionar estas representaciones con la interacción y el proceso de aprendizaje de los niños se utiliza la observación como técnica para describir lo que sucede en el ámbito escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo en la escuela: una aproximación desde las significaciones maginarías infantiles

El cuerpo en la escuela: una aproximación desde las significaciones maginarías infantiles

Por: Yeimi Liliana Medina Martínez | Fecha: 2019

La presente investigación es un espacio que evidencia por medio de las voces infantiles las significaciones sociales imaginarias sobre el cuerpo que han configurado un grupo de niños de grado segundo del colegio Alquería de la Fragua I.E.D, ubicado al sur occidente de la ciudad de Bogotá. Se entiende que el cuerpo es condición y posibilidad de existencia, que gracias a él es posible la comunicación y construcción subjetiva que le permite a los niños situarse en el mundo y desde allí construir procesos de intersubjetividad con los otros en espacios de socialización como la escuela, en consecuencia, dentro del objetivo de la investigación, además de indagar por las significaciones imaginarias sociales sobre cuerpo, se indaga por la incidencia que estas construcciones tienen en las interacciones de la vida escolar de los niños.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo en la escuela: una aproximación desde las significaciones maginarías infantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo emocional de los niños a partir de la experiencia literaria

El desarrollo emocional de los niños a partir de la experiencia literaria

Por: Mónica Beatriz Cárdenas Salcedo | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación surge de la preocupación de docentes del sector oficial que dentro del contexto de la escuela verifican en el día a día, en las interrelaciones un manejo inadecuado de las emociones básicas. Se vivencia en el sector oficial y en el quehacer cotidiano con los niños y niñas una realidad violenta de la escuela y por lo tanto surge el interés por el campo de las emociones del ser humano y específicamente en los niños y las niñas, es así como se constituye el actual equipo de trabajo, en aras de realizar investigación, en el marco de la Maestría en infancia y cultura, con énfasis en desarrollo y educación. Sin embargo, la mayor la riqueza la constituye el haber podido avanzar en nuestros proyectos de vida personales y en el quehacer pedagógico, por lo tanto se espera poder implementarlo de la mano de los niños y niñas, y que se constituya en un modelo que contribuya a crear herramientas pedagógicas necesarias para que los maestros seamos agentes activos de trasformación social, específicamente en la escuela, favoreciendo los procesos de desarrollo infantil, y en la formación de seres humanos y ciudadanos integrales. La presente investigación es de carácter cualitativa, dado que, constituye una forma de pensar, una postura humana que interpreta realidades, que trata de comprender mundos, construcciones humanas, subjetividades, con rigurosidad y compromiso ético para alcanzar resultados que sean significativos en el marco de la cultura. Es vital tener sabiduría para integrar teoría y práctica y configurar un adecuado producto acerca de una realidad humana, que no es neutral y que es importante en cada uno de sus pasos, en sus interacciones y dinámicas. Es un proceso profundamente humano, social y cultural. La propuesta es una investigación acción participativa, en este sentido la idea es provocar la transformación a partir de la gestión de emociones en el marco colectivo, social y cultural; se parte de la aplicación de la estrategia didáctica del taller, para armonizar teoría y práctica y como medio para confluir elementos valiosos, objeto de análisis. La obra “La historia interminable” del autor Michael Ende1 será el vehículo que utilizaremos para abordar con los niños el temas de sus emociones: se trata de cristalizar la idea de potenciar el fortalecimiento de las emociones del niño y favorecer un acercamiento a la experiencia literaria, al descubrimiento y potenciación de la fantasía y la imaginación, el amor y las pulsiones de vida y de muerte, como elementos para gestionar emociones y así mismo desarrollar un proceso de producción de nuevos conocimientos en el campo de estudios de la infancia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía doméstica

Compartir este contenido

El desarrollo emocional de los niños a partir de la experiencia literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

Por: Adriana del Pilar Parra Maradey | Fecha: 2019

Esta investigación rescata las experiencias que han tenido un grupo de niños y niñas con y sin discapacidad visual, padres de familia y docentes con la educación inclusiva para comprender de qué manera este proceso posibilita el encuentro con el otro en la escuela y lo reconoce como un sujeto diverso. Se realiza desde un enfoque etnográfico, a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y testimonios narrativos por medio del conversatorio con niños y niñas con y sin discapacidad visual, sus familias y docentes. Da cuenta de cómo la educación inclusiva es ante todo el reconocer al otro como un sujeto, lo cual a su vez depende de la disposición que los docentes tengan frente al proceso y de la manera en que las familias proyecten seguridad y autonomía en sus hijos con discapacidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y Escuela en  la Configuración de la  Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Por: Hilda Alejandra Hernández Pacheco | Fecha: 2015

Este trabajo investigativo consiguió poner en práctica la suma de elementos teóricos que se encontraron a partir de la relación familia escuela, en la búsqueda de la configuración del sujeto político infantil mediada por el campo Comunicación Educación, a través de procesos pedagógicos críticos para impactar la cotidianidad de tres cursos de los grados segundo, tercero y cuarto en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta de la localidad de Usme de Bogotá, favoreciendo cambios en la percepción de los adultos y de los infantes participantes de la propuesta educativa. Fue así como mediante el diseño y la implementación del programa Aprendiendo juntos se recogió información que permitió evidenciar aquellos elementos, lugares y narrativas que son claves para potenciar al sujeto político desde la infancia. Familia y escuela son los ámbitos donde los sujetos infantiles alcanzan sus primeros aprendizajes. Estos son favorecidos por los adultos significativos que están allí, los cuales tienen una influencia importante en niños y niñas, propiciando relaciones que pueden ser de carácter participativo o por el contrario tener un carácter privativo. La práctica docente está llamada a la reflexión, al sentido crítico y a una intencionalidad clara en cuanto a la formación de los sujetos en el ejercicio educativo que permita que los infantes se cuestionen sobre su realidad, vislumbrando posibilidades que les lleven a actuar para transformarla.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Por: Vespasiano Jaramillo Barón | Fecha: 2017

Este informe final es producto de una investigación sobre comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) de la Localidad de Kennedy en Bogotá D.C. Tuvo como fundamento el estudio de las teorías de la comunicación y de los medios en su función social y sus efectos. El trabajo de campo hizo posible la consulta a gestores de periódicos a lo largo y ancho de la Localidad, donde decenas de personas editan y publican contenidos en productos impresos y en los que colabora la ciudadanía. El investigador asistió a foros sobre la materia y allí obtuvo información sobre aspectos políticos y sociales del trabajo periodístico en sectores populares y comunidades. La documentación y la bibliografía sirvieron para profundizar en temas que son sustanciales en las sociedades del mundo moderno. Las comunicaciones son el centro de procesos importantes sin los que hoy no se concibe la existencia del hombre. Los medios comunitarios son un canal para darles voz a quienes no tienen la oportunidad en los medios hegemónicos o del establecimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Sociedad
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Por: Sandra Milena Vera Arias | Fecha: 2019

La educación para la paz es un garante para que una sociedad en conflicto enfrente retos como la insensibilidad que se recrea en una sociedad que ha vivido en medio de la violencia por más de medio siglo, es por esto que las acciones pedagógicas deben pensarse desde una interrelación entre lo político, lo social y lo cultural y permitir la integración de campos como el de la comunicación/educación para consolidar una cultura de paz. Es por esto, que esta investigación se pregunta ¿cómo desarrollar procesos de sensibilización en los jóvenes frente a la construcción de escenarios de paz en Colombia a nivel socioafectivo y con elementos audiovisuales? el desarrollo de esta, se da a partir de la aplicación de una serie de unidades didácticas a un grupo de estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en donde se obtienen alentadoras reacciones frente a la formación desde las emociones, pasando por sus pensamientos y terminando en su actuar ciudadano, proceso que permite asumir el compromiso de la consolidación de una cultura de paz en donde la única solución a los conflictos es aprender de ellos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enseñanza de la educación ambiental desde las experiencias e intereses de los niños y niñas del colegio Costa Rica; una investigación participante

La enseñanza de la educación ambiental desde las experiencias e intereses de los niños y niñas del colegio Costa Rica; una investigación participante

Por: Jeisson Alexander Mayorga Riveros | Fecha: 2019

En esta investigación se tenía como propósito conocer cómo ha sido el proceso de enseñanza la educación ambiental desde la experiencia e intereses que tienen los niños y las niñas del ciclo dos de la Institución Educativa Distrital Costa Rica de la ciudad de Bogotá, con el fin de construir un currículo alterno que vinculará tanto a los niños de primaria como los de educación media, principalmente con el motivo de reconocer a la infancia como el eje primordial en los procesos educativos, y sentar un precedente en la práctica de la educación ambiental desde la experiencia e intereses de los niños como principales actores de la educación, para lograr una mayor concordancia entre el objeto educativo y el sujeto infancia. Desde la perspectiva epistemológica, este trabajo plantea la educación como una práctica reflexiva y se sitúa partiendo de la teoría materialista y la pedagogía crítica como fundamento, donde busca dar una participación activa al estudiante en la práctica de la enseñanza, reconociéndolo como sujeto transformador de su realidad y libre de sometimiento. Para esto, se implementó una investigación cualitativa desde la investigación acción pedagógica, y una análisis crítico hermenéutico, donde encontramos tres fases del proyecto; la primera fue el reconocimiento de los intereses en lo niños y niñas de primaria, por parte de los jóvenes de media; la segunda fase fue una actividad experiencia para los niños y niñas de media fortalecida; y por último la construcción de un currículo alterno construido bajo el paradigma socio-critico, con el ánimo de institucionalizarlo en la malla curricular de educación ambiental, del cual se que los intereses y experiencias de los niños y niñas se debe considerar en los procesos de enseñanza desde la significancia para el sujeto de los contenidos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La enseñanza de la educación ambiental desde las experiencias e intereses de los niños y niñas del colegio Costa Rica; una investigación participante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significaciones imaginarias sobre infancia de padres, docentes y niños del grado transición del colegio Francisco Javier Matiz

Significaciones imaginarias sobre infancia de padres, docentes y niños del grado transición del colegio Francisco Javier Matiz

Por: Yarilpa Paola Sandoval Parra | Fecha: 2019

Este proceso de investigación se orienta en la comprensión de las significaciones imaginarias sobre infancia que tienen los padres de familia, docentes y niños de grado transición del colegio Francisco Javier Matiz IED. Sustentado a partir de un marco teórico y conceptual de infancia, cultura y significaciones imaginarias como referentes nucleares para abordar las experiencias de vida y las relaciones, entre otros elementos que influyen en la comprensión de la infancia desde su diversidad cultural. El enfoque y diseño metodológico se centra en una perspectiva cualitativa e interpretativa; a través de instrumentos de recolección de información como entrevistas semi-estructuradas y talleres que respondieron a las necesidades y características de cada grupo etario, permitiendo visibilizar algunas significaciones imaginarias sobre infancia. Las conclusiones a las cuales se llegaron luego de un proceso de sistematización e interpretación, dan como resultados hallazgos que responden a los propósitos trazados para este trabajo, evidenciando que existen significaciones imaginarias que permanecen en el tiempo y otras que buscan emerger irrumpiendo con lo establecido, evidenciando que las significaciones imaginarias se crean y recrean de acuerdo a los sujetos, y momento histórico social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significaciones imaginarias sobre infancia de padres, docentes y niños del grado transición del colegio Francisco Javier Matiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprendiendo las relaciones entre violencia, maltrato y su incidencia en los procesos académicos, en un grupo de niños y niñas del grado quinto del colegio Rómulo Gallegos

Comprendiendo las relaciones entre violencia, maltrato y su incidencia en los procesos académicos, en un grupo de niños y niñas del grado quinto del colegio Rómulo Gallegos

Por: Yaqueline Gómez Huertas | Fecha: 2019

En este trabajo de investigación, se expone como las dinámicas de violencia y el maltrato intrafamiliar dadas en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, son elementos que afectan el ambiente primario donde se desarrollan los niños y las niñas, como lo es la familia. Estas experiencias hacen tránsito a su vez, en la escuela. Lugar donde se pone en escenas estas interacciones con el otro y con el sí mismo, que pueden afectar su proceso académico. Por lo anterior, se hace necesario el planteamiento de acciones pedagógicas que permitan la re significación de estas situaciones apuntando a la construcción de sujeto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprendiendo las relaciones entre violencia, maltrato y su incidencia en los procesos académicos, en un grupo de niños y niñas del grado quinto del colegio Rómulo Gallegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones