Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

La Recepción Activa en Televisión: Más Allá de un Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Por: Diana Gisela Ospina Monsalve | Fecha: 01/01/2016

La presente investigación contó con la participación de seis docentes en ejercicio, dos en el área de ciencias Sociales, dos de educación artística y dos de español, los cuales en el marco de la implementación de un Curso Taller Virtual con el nombre: Nueva Novela Histórica mediador para la enseñanza de la historia en el aula, fortalecieron conocimientos en algunos aspectos históricos de los periodos de Conquista y Colonia, así como de teoría y narrativa del subgénero Nueva Novela Histórica proyectando tal aprendizaje para su posterior aplicación en el aula. La prioridad en el mismo se estableció con base en la categoría analítica enseñanza de la historia en el aula, ésta perfilada como un compromiso social y educativo, explorando a través de la literatura las características interdisciplinares que sirvieran para dinamizar dichos procesos. Finalmente fue la formación E- Learning la que facilitó la articulación en el manejo de conceptos de estas dos disciplinas, herramienta de las Tecnologías de la Información y Comunicación, promotora de espacios de creación e investigación. Dentro del ejercicio investigativo, se realizó un estudio referencial frente a los antecedentes, efectuando una selección de documentos que sirvieran para el respectiva valoración y análisis del estado del arte. El enfoque utilizado fue mixto, en el que tanto lo Cuantitativo como lo Cualitativo estuvieron presentes, teniendo este último mayor preponderancia, gracias a la dinámica misma de los procesos en educación; el diseño mixto específico fue el diseño de triangulación Concurrente, el cual contó con unos instrumentos de validación que contuvieron preguntas con énfasis en cada enfoque, permitiendo su análisis de forma separada, pero en paralelo. Las fases en la presente investigación fueron un diagnóstico poblacional, elaboración de las Unidades Didácticas, Implementación del Curso Taller Virtual y el respectivo análisis y escritura de los resultados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teachers’ Conceptualization of Information and Communication Technology - ICT

Teachers’ Conceptualization of Information and Communication Technology - ICT

Por: Adriana Marcela Ibañez Sanchez | Fecha: 01/01/2016

This exploratory case study was carried out in order to identify, analyze and describe the conceptualization of six teachers about Information and Communication Technology tools and how those conceptualizations were implemented into their teaching practices. The data was collected by means of a questionnaire, an unstructured interview, and teachers’ lesson plans. Such conceptualizations were analyzed from the perspectives of Sawyer and Chen’s characterization of ICT (2002) and Venkatesh & Davis (2002) Technology Acceptance Model (TAM). These two frameworks were used based on the content analysis method in which both merged with the data collected as to analyze the teachers’ cognition of the ICT (conceptualization) and also in their practices (perceived usefulness in TAM).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teachers’ Conceptualization of Information and Communication Technology - ICT

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EFL Students' Social Identities Construction Through Gender-Based Short Stories

EFL Students' Social Identities Construction Through Gender-Based Short Stories

Por: Catherine Benavides Buitrago | Fecha: 01/01/2016

Éste proyecto de investigación se desarrolló en un colegio distrital de Bogotá con 38 estudiantes de grado 7º con edades comprendidas entre los 12 y 16 años. Ésta investigación cualitativa pretende a) identificar los discursos que los estudiantes crean para construir identidades sociales en el salón de clases, b) describir las identidades sociales que se construyen discursivamente en relación con historias cortas basadas en temas de género y c) estudiar la relación potencial entre éstas identidades sociales construidas discursivamente a través de las lecturas basadas en género y el aprendizaje de la lengua extranjera. Los datos fueron recolectados por medio de observaciones y el análisis de 3 unidades pedagógicas diseñadas siguiendo las etapas del Task Based Learning Approach (TBL). Además, se usaron diarios de campo, grabaciones de video y audio y algunos trabajos realizados por los estudiantes. Los datos fueron analizados siguiendo los pasos del Grounded theory (GT) (Charmaz, 2006) y los principios de Critical Classroom Discourse Analysis (CCDA) (Kumaravadivelu, 1999). Los datos revelaron una gran categoría compuesta por tres sub-categorías que mostraron la relación existente entre las historias cortas basadas en tema de género que los estudiantes leyeron y las identidades que éstos construyeron durante las sesiones de clase.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

EFL Students' Social Identities Construction Through Gender-Based Short Stories

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Posicionamientos a través de Historias de Vida Escritas acerca de “Matoneo” (Bullying) en las Comunidades de Estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera de Grado Noveno en un Colegio Público de Bogotá

Posicionamientos a través de Historias de Vida Escritas acerca de “Matoneo” (Bullying) en las Comunidades de Estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera de Grado Noveno en un Colegio Público de Bogotá

Por: Alba Yuricssan León Oyola | Fecha: 01/01/2016

Este estudio se llevó a cabo con estudiantes de grado noveno en uno de los colegios más grandes de Bogotá. El colegio está localizado en un área particular donde se vivencia una problemática social, representada en manifestaciones de “matoneo” (bullying). De ese contexto surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles posicionamientos sobre “matoneo” (bullying) como problema social en su comunidad se representan en las historias de vida escritas por estudiantes de grado noveno? Esta pregunta se basa en una visión de discurso que Fairclough (2003) presenta como un elemento de vida social para representar diferentes aspectos del mundo, inmersos un texto. Esta visión se relaciona con la forma en la que los adolescentes enfrentan el desarrollo de los procesos de lectura y escritura de la segunda lengua dentro de su contexto social, siendo la escuela uno de esos contextos (Moje, 2006) en los cuales se reconstruyen experiencias significativas de vida. Esta tesis se centra en las experiencias de vida de los participantes relacionadas con la problemática social de “matoneo” (bullying). Esas experiencias de los participantes se transforman en historias de vida, que ellos escribieron durante un año. Con el fin de analizar las historias de vida de los participantes, seleccioné un modelo para analizar narrativas sugerido por Barkhuizen. (2004). La unidad de análisis en esta tesis fueron las declaraciones especificas (Hallyday 1994), las que me hicieron consciente de los posicionamientos de los participantes. Como una estrategia de validación se implementaron entrevistas semi-estructuradas. (Cohen & Crabtree, 2006).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Posicionamientos a través de Historias de Vida Escritas acerca de “Matoneo” (Bullying) en las Comunidades de Estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera de Grado Noveno en un Colegio Público de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores de Gobernanza para la Gestión Ambiental del Río Fucha

Indicadores de Gobernanza para la Gestión Ambiental del Río Fucha

Por: Andrea Duarte Duarte Suárez | Fecha: 01/01/2016

Este trabajo presenta un estudio descriptivo de los procesos de gobernanza del agua en la cuenca alta del río Fucha en la localidad de San Cristóbal (Bogotá), usando el Marco Analítico de la Gobernanza (MAG) propuesto por Hufty (2007), los cuales se caracterizaron utilizando los postulados de Kooiman (2005 y 2008), donde se identificó un sistema de gobierno mixto ( jerárquico-cogobierno ). Por lo que se determinó que las relaciones tejidas entre los diferentes actores son principalmente verticales. A partir de ello, se desarrolló una propuesta de indicadores ambientales de la gobernanza para la gestión de los recursos hídricos, a partir de la revisión de indicadores globales de gobernaza y los factores observados en la cuenca
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores de Gobernanza para la Gestión Ambiental del Río Fucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la Sustentabilidad del Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en el Valle del Cauca – Colombia a partir del Análisis de Ciclo Vida

Evaluación de la Sustentabilidad del Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en el Valle del Cauca – Colombia a partir del Análisis de Ciclo Vida

Por: Ana Paola Becerra Quiroz | Fecha: 01/01/2016

En la presente tesis se evaluó la sustentabilidad del aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar en el Valle del Cauca Colombia. Para tal fin se realizó un diagnóstico de la situación actual, en donde se recopiló la información relevante de las variables ambientales, económicas y sociales. Seguidamente se aplicó la metodología de Análisis del Ciclo de Vida ACV, a los dos procesos actuales de aprovechamiento que son la cogeneración de energía y la producción de papel, como instrumento para la evaluación ambiental. Para tal fin se elaboraron los respectivos balances másicos y energéticos por procesos unitarios del sistema, seguidamente se realizó la evaluación ambiental con el software especializado SIMAPRO, en donde se analizaron seis categorías de impacto. Se encontró que los procesos unitarios de que generan mayores impactos ambientales son la caldera para el caso de la cogeneración de energía y el blanqueo de la pulpa para el caso de la producción de papel. Para dar alcance a la evaluación de la sustentabilidad, se aplicaron las metodologías de Análisis de Costos de Ciclo de Vida LCC y Análisis de los stakeholders, que evaluaron las dimensiones económica y social respectivamente. Finalmente se integraron los resultados de las tres dimensiones: Ambiental con ACV, Económica con LCC y social con el Análisis de stakeholders mediante la metodología Proceso Analítico Jerárquico AHP que concluyó que es más sustentable el aprovechamiento del bagazo para la producción de papel que para la producción de vapor, y se dieron recomendaciones de sustentabilidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la Sustentabilidad del Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en el Valle del Cauca – Colombia a partir del Análisis de Ciclo Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico del Estado Socioecológico y Lineamientos para la Planificación Urbana como Estrategia de Manejo Sostenible del Humedal Urbano el Cortéz, Sogamoso – Boyacá

Diagnóstico del Estado Socioecológico y Lineamientos para la Planificación Urbana como Estrategia de Manejo Sostenible del Humedal Urbano el Cortéz, Sogamoso – Boyacá

Por: María Mercedes Núñez Izquierdo | Fecha: 01/01/2016

Esta investigación desarrolló un diagnóstico ambiental que permitió evidenciar el estado biótico del humedal urbano El Cortez, la percepción de las comunidades de barrios vecinos y los instrumentos de planificación frente a su manejo. Dicha caracterización arrojó una línea base del estado de este ecosistema y se propusieron unos lineamientos de planificación urbana del humedal. Para ello, se hizo una búsqueda de información cartográfica en un período de tiempo cercano a 50 años atrás de la época actual, obteniendo un análisis espacio-temporal de transformación del humedal urbano; a su vez a partir de encuestas estructuradas, se realizó un diagnóstico social con la comunidad sobre la percepción, sentido de pertenencia y transformación del ecosistema. Por su parte, la caracterización del componente biofísico e hídrico se desarrolló a través de inventarios en vegetación terrestre y acuática, aves, reptiles, anfibios, mamíferos; así como muestreos con parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas. Mientras que el análisis sobre la implementación de instrumentos de planificación urbana, fue por medio de la revisión de la normatividad ambiental y del ordenamiento municipal, comparado con las acciones reales de protección y recuperación del humedal El Cortez, teniendo en cuenta la problemática ambiental en el contexto del desarrollo del municipio de Sogamoso (Boyacá). Así pues se concluyó que las acciones de desecación y relleno de las áreas inundables dieron paso al cambio del uso del suelo con urbanizaciones, actividades agropecuarias, presencia de especies exóticas e invasoras, compactación del suelo, homogenización de coberturas vegetales, pérdida de biodiversidad y cambio en la regulación hídrica del humedal; generando un estado de alto deterioro con alteración de estructura, composición y función del humedal, reflejándose en la transformación de procesos ecológicos que están estrechamente ligados a la disminución de generación de servicios ecosistémicos. Esta problemática debe orientar el manejo, más aún cuando en el POT, se considera al humedal El Cortez como zona importante de protección por sus elementos naturales y por hacer parte de las rondas de quebrada y zonas abastecedoras de la cuenca del río Monquirá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico del Estado Socioecológico y Lineamientos para la Planificación Urbana como Estrategia de Manejo Sostenible del Humedal Urbano el Cortéz, Sogamoso – Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio  Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Por: Sandra Milena Araque Forero | Fecha: 01/01/2016

Esta tesis busca evidenciar que existen relaciones conexas al agua entre municipios tan consistentes para conformar una región fuera de sus fronteras administrativas convencionales; y que al fortalecerlas, y establecer roles de los actores que intervienen en la misma se logrará la sostenibilidad del servicios ecosistémico de abastecimiento de agua potable, este trabajo fue realizado con el uso de análisis factorial, cartográfico, estructural y de actores; donde se utilizaron entre otros datos del Estudio nacional del agua que muestran las cifras del trasvase de cuencas desde el PNN Chingaza a la Sabana de Bogotá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de la Educación Ambiental en el Cambio de Prácticas Culturales Orientadas al Cuidado y Preservación del Recurso Hídrico. Caso: Empresa de Acueducto y Secretaría de Ambiente de Bogotá

Incidencia de la Educación Ambiental en el Cambio de Prácticas Culturales Orientadas al Cuidado y Preservación del Recurso Hídrico. Caso: Empresa de Acueducto y Secretaría de Ambiente de Bogotá

Por: Edgar Tovar Avellaneda | Fecha: 01/01/2016

La investigación se realizó teniendo en cuenta las actividades y estrategias de Educación Ambiental (E.A.) de la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA), la Empresa de Acueducto Agua Aseo y Alcantarillado de Bogotá (EAB-ESP) y el colegio Ramón B. Jimeno (CRBJ) con respecto a la incidencia de la E.A. en el cambio de las prácticas culturales, el cuidado y la preservación de las fuentes hídricas de la ciudad de Bogotá. Se identificaron las percepciones de educadores ambientales, docentes, estudiantes y la comunidad respecto al desarrollo de las actividades y estrategias utilizadas en la E.A. formal y no formal, para describir sus actitudes y comportamientos, así como la incidencia en el cambio de prácticas y actitudes al participar en estas acciones. También, se analizaron los factores que han impedido que las actividades y estrategias utilizadas por estas instituciones generen cambio en la población respecto al cuidado del recurso hídrico para, finalmente, presentar una propuesta encaminada a integrar la E.A. formal y no formal como estrategia que contribuya a un mayor aprovechamiento y protección de este recurso. Este estudio se sustenta en la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, el programa de E.A. de la EAB-ESP (PROEDU), el PRAE del CRBJ y algunas teorías sobre E.A., como estrategia generadora de cambios y un camino para el desarrollo sostenible. Metodológicamente, el trabajo se fundamentó en la investigación cualitativa con un tipo de estudio no probabilístico y una muestra de caso-tipo. Para la recolección de datos se seleccionaron veintidós informantes a quienes se les aplicó la entrevista semi-estructurada. El análisis permitió entender los factores que han impedido generar cambios positivos no solo con relación al recurso hídrico sino con el medio ambiente en general. Además, permitió conocer opiniones sobre participación de la comunidad en dichas actividades, la problemática actual de las fuentes hídricas y cómo se debería trabajar las actividades y estrategias de E.A. para que realmente tengan una incidencia favorable en el medio ambiente y en la población.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de la Educación Ambiental en el Cambio de Prácticas Culturales Orientadas al Cuidado y Preservación del Recurso Hídrico. Caso: Empresa de Acueducto y Secretaría de Ambiente de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones