Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para  un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Por: David Eugenio Forero Martinez | Fecha: 2016

El desarrollo de este proyecto se realizó al interior del grupo SERTAE: (Sensores Remotos y Tecnología Aeroespacial) de la universidad distrital Francisco José de caldas. Este trabajo propone verificar, si el filtro de partículas es una mejor alternativa a la solución del problema de estimación de la actitud de un pico-satélite de estándar CubeSat, evaluando si el filtro posee mejores prestaciones a nivel del comportamiento del error, varianza, coeficiente de correlación y el gasto computacional, en comparación con los filtros de Kalman en las versiones KF, EKF y UKF. En este orden de ideas el sistema de determinación de actitud propuesto para este trabajo se compone del diseño de los subsistemas estimación y actualización, bloques principales de todos los algoritmos de estimación. Los resultados obtenidos a nivel de simulación se presentan en forma gráfica y tabular. De donde se pueden extraer contundentes conclusiones del comportamiento del filtro de partículas, con respecto a su competencia el filtro de Kalman. Las cuales pueden proporcionar la información necesaria para tomar decisiones adecuadas en la implementación de un sistema de estimación para un pico satélite de estándar CubeSat en configuración U1.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

Por: Nora Marlen Mayorga Hernàndez | Fecha: 2016

El objetivo de este proyecto de investigación es el análisis de las posibilidades didácticas que ofrece el intertexto lector y el intertexto narrativo en el desarrollo de la competencia literaria en el cilco inicial (preescolar). Partiendo del hecho que los niños de preescolar se relacionan con la literatura a través de experiencias de lectura mediadas por adultos y desde la exploracion de diversos lenguajes, que han dotado a los niños de elementos y conocimientos literarios desde los cuales en el ciclo inicial se puede trabajar para eldesarrollo de la competencia literaria y el gusto por leer en relacion con el contexto sociocultural del niño lector.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad Democrática, Derechos Humanos y  Memoria Histórica en Colombia

Seguridad Democrática, Derechos Humanos y Memoria Histórica en Colombia

Por: Lisset Danery Marín Corrales | Fecha: 2016

El presente documento presenta las bases teóricas de la reflexión sobre los impactos en materia de Derechos Humanos de la Política de Seguridad Democrática del expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). Y documenta tres casos de asesinatos extrajudiciales de jóvenes del municipio de Soacha, Cundinamarca.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad Democrática, Derechos Humanos y Memoria Histórica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mundo Narrativo de la Producción Transmedia de los Niños y Niñas de Ciclo Inicial

El Mundo Narrativo de la Producción Transmedia de los Niños y Niñas de Ciclo Inicial

Por: Edna Irlay Sanchez Cortes | Fecha: 2016

Esta investigación responde la pregunta ¿Cómo habitan el mundo narrativo de la Producción Transmedia, los niños y niñas de Ciclo Inicial? Para ello, retoma los planteamientos de Bruner (2004) sobre Pensamiento Narrativo y los de Jenkins (2006) y Scolari (2008) sobre Transmedia. Asume la metodología de Investigación Acción Educativa, centrándose en el análisis del proceso y los productos obtenidos. Encuentra revelador que hoy los niños construyen su mundo narrativo a través de su experiencia directa con los medios audiovisuales, usando el fenómeno Transmedia, como elemento intertextual de organización semántica de los relatos, que consumen y producen de manera colaborativa y concentran sus producciones en describir lo cotidiano, bajo los referentes principales de familia y escuela, en el marco de relaciones afectivas que privilegian el amor y la amistad. Lo anterior permite concluir que hoy lo cotidiano y lo audiovisual se integran para generar nuevas expresiones narrativas en los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mundo Narrativo de la Producción Transmedia de los Niños y Niñas de Ciclo Inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

Por: Juana Andrea Amado Castillo | Fecha: 2016

El presente texto aborda conceptos centrales para realizar un acercamiento a la narconovela “Sin tetas no hay paraíso”, la cual ha tenido mucho revuelo en la sociedad colombiana, debido a que trata problemas delicados como la corrupción, la prostitución y el narcotráfico. Por ello, en una primera parte se analizará el concepto de representación social como algo que se encuentra permanente en la sociedad, pues con cada estímulo, se transforma o cambia la forma de percibir el mundo; seguidamente, se abordará el espectáculo y los medios como la forma en que ciertos entes mantienen controlada a la población por medio de bombardeos televisivos, radiales o publicitarios con los que se permea la forma de ser y estar en el mundo, se ahondará el concepto de mujer con respecto a los sujetos lectores y televidentes que por medio de las telenovelas y melodramas, representan una comunidad o población específica, al finalizar el texto se analizará la obra de Bolívar, con base a lo expuesto, para desentrañar cómo cada evento nocivo en el país es utilizado por diversos medios de comunicación para ganar rating, fama y poder sobre las formas de pensar, estar y ser en el mundo de espectadores, lectores y/o televidentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

Por: Jorge Augusto Guerrero Parra | Fecha: 2016

Quizás algunos no reconozcamos el término distopía que aparece en el título de este escrito, sin embargo es posible que en algún momento hayamos tenido una relación con textos (literarios, cinematográficos o de otro tipo) que permiten vislumbrar sus características. Esta variante de la ciencia ficción no hace cosa distinta que representar o metaforizar nuestras realidades utilizando un recurso hiperbólico, que en un análisis juicioso no parece tan descabellado o distante del acontecer actual. Los propósitos de este escrito serán: realizar un acercamiento al concepto de distopía. Luego analizar la relación existente entre el fenómeno del totalitarismo y la ficción distópica, esto, utilizando elementos teóricos del libro “Los orígenes del totalitarismo”. También rescatamos el concepto de terror, su influjo en las narraciones distópicas, el efecto social que este tiene y su evolución. Este fenómeno lo reconocemos bajo el tamiz del escritor Albert Camus. Por ultimo destacamos el papel de denuncia y resistencia frente a las lógicas de poder que asume la literatura. Es de resaltar que utilizaremos la obra Fahrenheit 451 para identificar y ejemplificar estos fenómenos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Por: Carlos Andrés Martínez Pacheco | Fecha: 2016

El presente proyecto denominado “Estudio de las relaciones de la intertextualidad con el desarrollo de competencias literarias” se ha realizado a través del enfoque cualitativo-descriptivo de investigación, y con la unidad didáctica como herramienta de intervención en el aula. El elemento a abordar son estudiantes de los cursos 5º y 7º, ciclo III, en los colegios Carlos Albán Holguín y San José IED. Como instrumento de análisis se implementó la unidad didáctica, en la que se abordó el tema del héroe mediante la selección de algunas categorías de análisis cualitativo propuestas a partir de los planteamientos y teorías de los autores como Joseph Campbell y del documento de lineamientos curriculares para castellano del Ministerio de Educación Nacional. Entre los resultados obtenidos se encontró que la gran mayoría de los estudiantes del ciclo III en la actualidad alcanzan niveles de lectura literal y en un menor grado niveles de lectura inferencial. Además, un reducido grupo de estudiantes del último grado del ciclo III alcanzan algún nivel de lectura crítico intertextual. También se encontró de manera general que el tema del héroe como ejercicio lector, llamó la atención a los estudiantes, y también como estrategia intertextual es una oportunidad para fortalecer la competencia lectora y literaria en los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  #Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

#Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

Por: Luisa Carolina Vélez Hurtado | Fecha: 2016

En el presente proyecto se ha elaborado una indagación sobre la relación existente entre fotografía y memoria en las prácticas cotidianas de los jóvenes de la Generación # (Feixa, 2014). Para lo cual en una primera instancia se hizo una revisión de diferentes investigaciones que han estudiado el medio fotográfico desde distintas perspectivas, contemplando factores como la condición material, con el fin de entender los roles que está ha desempeñado en el terreno social desde su aparición hasta la actualidad. En un segundo momento, se procedió a escoger las herramientas conceptuales con las que se trabajaría, teniendo en cuenta que las condiciones creadas por la Cultura Digital, han permeado tanto la práctica fotográfica, como el concepto mismo de memoria; sin dejar de lado que la constitución de lo Juvenil también se ha visto afectada por la instauración de esta cultura. Aun cuando es de aclarar que se han buscado voces que analicen las interacciones entre la tecnología y las personas, pero no a partir de una mirada determinista, sino desde la observación de cómo los individuos se apropian de los recursos tecnológicos, otorgándoles usos y funciones según sus contextos socioculturales, además de su forma particular de ser y estar en el mundo. De acuerdo con lo previamente expuesto, se llegó a la conclusión que para llevar a cabo los objetivos propuestos, se debía asumir un enfoque etnográfico, dado que se requería visualizar las prácticas, es decir, las acciones, hábitos y rutinas, aunque a su vez los conocimientos, saberes y concepciones que intervienen en la toma de decisiones al momento de producir, editar, publicar o compartir una imagen fotográfica. Lo anterior se debió principalmente a que se tenía el propósito de hacer una aproximación a la fotografía que no únicamente se centrara en su cualidad semiótica, sino que integrará todo lo que pasa a su alrededor y que influye en el sentido o significado que se le otorga en el día a día. El estudio finalmente se realizó con la colaboración de cuatro participantes, con quienes se trabajó durante un mes, sin hacer una distinción entre espacios Online o Offline, porque es de interés del proyecto ante todo ofrecer una descripción completa que incorpore aquellos sucesos que no quedan registrados públicamente en la web. Por último, entre los hallazgos efectuados durante la investigación, destaca el hecho que la fotografía sigue siendo un artefacto para la creación de la memoria y que está a su vez sigue teniendo un papel fundamental en la conformación de la identidad; más sin embargo, efectivamente si ha cambiado notablemente la temporalidad de la memoria, puesto que por un lado, el pasado tiene una presencia constante en el presente y por otra parte la materialidad digital ha convertido a las fotográficas en algo más que imágenes, en interfaces interconectadas o lo que Edgar Gómez Cruz ha denominado Imágenes Red.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

#Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo se Configuran las Relaciones de Sociabilidad en Facebook.

Cómo se Configuran las Relaciones de Sociabilidad en Facebook.

Por: Nancy Sierra Torres | Fecha: 2016

La investigación abordó unas aproximaciones teóricas y metodológicas para reconocer algunas formas de construcción de sociabilidad que establecen los jóvenes (Seis estudiantes de grados séptimo y octavo de un colegio distrital en la localidad de Bosa) a través de la red social ‘’facebook’’ con el propósito de determinar ¿qué tipo(s) de sociabilidad-interacciones se crean a partir de la producción, distribución y consumo de contenidos que intercambian los estudiantes por medio de dicha red social?. Concluyendo paulatinamente que las acciones individuales de los participantes afectan las acciones de los demás integrantes, reconociendo así dos categorías de análisis centrales: la interactividad y la acción social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo se Configuran las Relaciones de Sociabilidad en Facebook.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la  Generación Selfie

Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la Generación Selfie

Por: José Pastor Pérez Castro | Fecha: 2016

En esta investigación se examinan las diversas posturas surgidas durante la experiencia de convocar un grupo de trabajo de egresados y estudiantes de ciclo V del Colegio Gustavo Restrepo IED, cuyo fin fue crear un plan de estudios en Medios Audiovisuales para la Media Técnica, hoy Media Fortalecida de la institución. En la génesis del proyecto se tuvieron en cuenta investigaciones acerca de juventud y currículo y dos experiencias acerca de empoderamiento juvenil de Estados Unidos y de Chile, como antecedentes al marco teórico en el que se tienen en cuenta conceptos como poder, empoderamiento, autoempoderamiento, juventud y participación, currículo, comunicación y educación. Como parte de los hallazgos, se procuró hacer una caracterización de las posturas y el posicionamiento de los jóvenes participantes del proyecto a partir de los datos recolectados en diarios de campo y transcripciones de las grabaciones hechas en las sesiones de trabajo. Los registros de la experiencia se enmarcaron en la metodología de estudio de caso. Como elemento de discusión se plantea que en la confrontación que nace de la crítica que hace el estamento estudiantil hacia la institución escolar, se halla implícita la distancia que existe entre la participación nominal del estudiante en los órganos de dirección y los verdaderos alcances de dicha participación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la Generación Selfie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones