Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo para clasificación de imágenes multiespectrales a partir de los Complejos de Células Abstractas (CCA)

Modelo para clasificación de imágenes multiespectrales a partir de los Complejos de Células Abstractas (CCA)

Por: Cristian David Dallos Bustos | Fecha: 2017

El estudio y análisis de las características físicas de la superficie terrestre realizado a través de las imágenes raster está basado en imágenes que son producto de la respuesta espectral de cada uno de los componentes sensados en la escena y que bajo un procedimiento estadístico, probabilístico o de grafos realiza un proceso de clasificación en el cual la respuesta espectral recibe un valor numérico que permite su representación en formato digital (representación del espacio continuo mediante elementos finitos). Los procesos actuales de clasificación de imagen se desarrollan con base en una representación del espacio en la cual las características descritas por la topología (Adyacencia, conectividad y frontera entre los objetos) no son cumplidas. El presente trabajo buscar desarrollar un modelo para el proceso de clasificación de imagen, que se base en una representación del espacio que reúna los requisitos para ser considerado un espacio topológico discreto a partir del conjunto de elementos localmente finito consistente, el cual cumpla con los axiomas de un espacio topológico con la propiedad de separación T0.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para clasificación de imágenes multiespectrales a partir de los Complejos de Células Abstractas (CCA)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Por: Rocío Cedano García | Fecha: 2014

Actualmente las redes no están preparadas para soportar una gran demanda de tráfico de voz con un nivel aceptable de calidad de servicio, sin embargo la necesidad de estar comunicado ha hecho que la telefonía tenga un crecimiento rápido y debido a esto se hace necesario presentar nuevas formas de comunicación, transformando la telefonía fija actual en una telefonía de nueva generación basada en redes IP. Es por esto que se plantea en esta tesis el desarrollo de un modelo de interconectividad de una red Wimax sobre una red IP/MPLS que permita ofrecer calidad de servicio para el servicio de VoIP. Cuando se habla de modelo se refiere a la identificación de los elementos que van a componer toda la red, así como a la interconexión de los mismos, los cuales se verán reflejados en el diagrama de red. Construido dicho modelo es posible pasar a realizar la simulación, la cual consiste en la realización de escenarios, que permitan obtener unos resultados con el fin de generar conclusiones y recomendaciones de acuerdo al tema a analizar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del método máquinas de soporte vectorial en bases de datos espaciales para análisis de clasificación supervisada en imágenes de sensores remotos

Implementación del método máquinas de soporte vectorial en bases de datos espaciales para análisis de clasificación supervisada en imágenes de sensores remotos

Por: Raúl Alejandro Murillo Castañeda | Fecha: 2019

El presente proyecto está orientado a la implementación de un método de clasificación supervisada sobre imágenes provenientes sensores remotos ya sean activos o pasivos almacenadas en una base de datos espacial de tipo relacional que permita contribuir a la clasificación de imágenes, según parámetros de normalidad y anormalidad donde se consiga además almacenar estos resultados dentro del mismo sistema manejador de bases de datos. Dado que el algoritmo de clasificación supervisada Máquinas de Soporte Vectorial (MSV) es ampliamente aceptado por la comunidad científica como una de las mejores técnicas de clasificación, ya que permite tener una muy buena exactitud en el diagnóstico de las diferentes coberturas presentes en el suelo, puesto que busca no solo encontrar una disociación entre estas, sino lograr una separación entre los elementos a clasificar, se implementará como técnica de clasificación para el proyecto. La aplicación está diseñada para el usuario final, que permita no sólo obtener un apoyo y sustento al momento de tomar decisiones, sino que facilite la actualización de la base de datos, la inclusión o la eliminación de información de la misma, así como la posibilidad de elegir las características principales que se deban tener en cuenta durante el proceso de clasificación. Esta utilidad es de gran valor, ya que al trabajar con imágenes de características similares, la posibilidad de establecer rangos de disociación o pesos a las diferentes coberturas afecta directamente el resultado que se espera obtener. Finalmente se presentará un caso de estudio relacionado con la deforestación de la amazonia colombiana donde se demostrará la utilidad de la aplicación por medio de una clasificación supervisada la cual será comparada con el módulo de clasificación de algunos software que la implementan en la actualidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación del método máquinas de soporte vectorial en bases de datos espaciales para análisis de clasificación supervisada en imágenes de sensores remotos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo se optimización de rendimiento en redes 802.11ac utilizando programación multi-objetivo

Modelo se optimización de rendimiento en redes 802.11ac utilizando programación multi-objetivo

Por: Héctor Manuel Herrera Herrera | Fecha: 2019

Se propone desarrollar un modelo que permita encontrar una mejor forma de evaluar la calidad de servicio en las redes inalámbricas 802.11ac, usando programación matemática multi–objetivo. Con esto los ingenieros que trabajan en diseño o administrando redes inalámbricas, podrán tener una herramienta para verificar la eficiencia y confiabilidad de la de las redes WLAN que trabajen con tecnología 802.11ac
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo se optimización de rendimiento en redes 802.11ac utilizando programación multi-objetivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo algorítmico para limitar la congestión del protocolo TCP en redes de extremo a extremo

Modelo algorítmico para limitar la congestión del protocolo TCP en redes de extremo a extremo

Por: Andrés Felipe Hernández León | Fecha: 2017

En este trabajo de investigación se presenta un modelo algorítmico para limitar la congestión en redes TCP de extremo a extremo, para ello fue realizada una investigación del estado del arte de este tipo de redes en la actualidad y con ello se logró determinar las falencias que estas presentan en la actualidad. Fue realizada una investigación acerca de las métricas que son más importantes y determinantes al momento de las trasmisiones TCP de extremo a extremo y como éstas deben ser monitoreadas y configuradas para así obtener el mejor resultado bajo ciertas condiciones previamente identificadas de la red. Posterior a esto se procedió a diseñar y presentar el modelo como una serie de pasos a seguir según los factores reales que la red de extremo a extremo presenta, seguido de él diseño indicado igualmente a manera de pasos de una metodología de pruebas del modelo sobre simulaciones usando el software ns2. Ya listas las simulaciones estas se presentan para la totalidad de los escenarios encontrados en comparación con los resultados de una red real de extremo a extremo con el fin de determinar la efectividad del modelo diseñado. Finalmente se realizó una serie de recomendaciones y se enumeran las conclusiones que la investigación arrojó así como una serie de trabajos futuros.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo algorítmico para limitar la congestión del protocolo TCP en redes de extremo a extremo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para el desarrollo de sistemas embebidos con prestación de servicios web

Metodología para el desarrollo de sistemas embebidos con prestación de servicios web

Por: Duvan Arley Pardo Cadena | Fecha: 2018

El presente documento presenta una metodología formal que solventa la necesidad de un estándar de desarrollo de sistemas embebidos con capacidad de prestar servicios Web en un ambiente similar al de internet de las cosas, orientado a la prestación de servicios web. Teniendo en cuenta múltiples factores restrictivos en los sistemas embebidos, se ha establecido el camino para la realización del presente proyecto. La estructura metodológica que dará forma al lineamiento general para solventar esta necesidad se determina a través de una serie de pasos, en los que se establecerá el camino para lograr el cubrimiento de los aspectos más importantes dentro del proceso de desarrollo de hardware y software implicado en un sistema que preste servicios hacia la web.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para el desarrollo de sistemas embebidos con prestación de servicios web

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para el análisis de la invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá, utilizando colaboración ciudadana (crowdsourcing), zona de estudio Chapinero

Metodología para el análisis de la invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá, utilizando colaboración ciudadana (crowdsourcing), zona de estudio Chapinero

Por: Omar Castrillon Osorio | Fecha: 2018

Con esta investigación se busca mostrar como el Crowdsourcing pude apoyar en la solución de problemas que son abordados a través de análisis espacial, y qué tan confiable es la información recolectada y suministrada por el ciudadano en torno a la problemática de invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para el análisis de la invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá, utilizando colaboración ciudadana (crowdsourcing), zona de estudio Chapinero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una red de acceso óptica de larga distancia y alta capacidad en Cundinamarca

Diseño de una red de acceso óptica de larga distancia y alta capacidad en Cundinamarca

Por: Sergio Alejandro Pérez Almeida | Fecha: 27/02/1873

TRIMESTRE XIII. AÑO IV.-Bogotá, febrero 27 de 18~3. NUMERO 598 . • = ADVE EtT ENC (~S. -S e publica laR mártes, jué ve~ i sá­bados 1 el mIsmo dI. se lleva a las casas de los sll,crito res de la capital. Los de fuera \ 0 recibirán por 103 caneas respec­tivos con toda e.,actilud, (lue, c 'nfiumos en la honradez del Gobierno de la Union i en el celo de todos sus subaltern os. { REVISTA JENEEtA L.-Los leClO res hallarán en es te } P IUjjC(OS.-y alor del trimestre dos f uertes c)lO-Tenta cenla-periódico: Políti ca, Reliji on, Lite/a tura, Hechos diver<,?", vos. V~10r de l ano con derecho a un libro de pnma oeh? .f.. .. r: , Filo. ofía, Artes 1 Oficios, In struccion pública, Blb llO~r .. fla, tes: Numero suelto vemle centavos .. Se pl1bhcan re!'1.1.\IGOS 1 Medicina, Variedades, Re vis las de los Esra~03, de \¡~ (J ludad, aV I ~o', .a un prec.lo sumamente módIco. Para todo dl rflfrse al ComercIal, de América, de Europa, de As!'" de Atnca, etc. EdItor 1 Alente J"nera l, NICOLAS PON TON. ----------------------- ------------------------ habda fundado en el Contine~1te l1t~ I para ~I n e ~ egitad.o __ -:_ uua pala.bra de I Supremo Tribunal, para: que presento pOl'vellit, de Ilnion, de fratel'nl ,lad I consue ,o p:lla el IDfe\lz 1, . un ~r oye c t~ .d? sentencUl" d.eBpues de Al distinguido Redactor de de verdadel'a IHosofia diplomil.tic.1. I ~!)s buenos se v~n. Q lllén pudIera I surtIdo uo JUICIO formal, es CIertamente "EL AMERICA.NO." - Paris, Esto sel'Ía snplir i suplir coo itllle-I deCirles algo mereCido i algo nuevo ___ un absurdo, porque es descono~er la D~ Mi qu erido VA.REL.'l. cibles ventajas la grande idea de lo, Pero ah! to~a pa labra está. manoseada, t~ral e za de los actos d? ,auto.r¡dad que Esa amislad que ll~ted mc ofrece,· publicistas que dejo citados, i qlle tód~ caltfi c atl~o~ ___ prof ,lUfld o ____ ejerce el Pode: JudICIal, 1 pr~par~r ya yo me la habia tomado pOI' mi fué el dorado ensueño d el LIBERTADOR ElllpCl·O. h H algo h u sagrado como ademls un oonflléto por ltl dlverJenclll, propia mallQ, de Colombia del l'eru i de Bolivia, un santuario , tan solemoe como la tum· de opiniones entre dos altos poderes, la Caminando ámbos hacia el sol de 1 nadie hoi en mr la dicba de la América I nes que el Contincnte le deba a usted, Hai glorias que es lícito· envi,lial'; i se l'ejistre esle inmenso bcn e!icio, 'yo bengo el talento de esa clase (le tille lo l'cdimira de un diluvio de :lá­envidia. grimas i de linieblas; colocando el Otro proyecto DE REFORMA. CONSTITUOIONAL. Gracias, mil g,'acias pOI' sus finezas nomlYl'c del nobilí,imo Redactol' de El nÚmero 2,813 del lJ,iario Oficial, hacia mi', i mas aúu 1'01' sus I.)obles EL AMllfilC,\.NO ell.tre los llom b I'es (1e "'nblioa Uil nuevo proyecto de lei de ór- l' b tal'eas cn hono!' del I.luevo 111111Hlo, deo público, que tiene por o jeto" ase:- que el Congreso tleCololllbia aplaude sus salvadores, gurar e I cumpl'.tm.l ento d e l'I1 1C.IS O 1 ,o d e I i apoya. Crea que no lo olvidará 1IlUICa su artículo 8.0 de la Constitucion, " por el Una l'ecoOlendaciBn : mui cOl'dial amig~ o i hermano conli- cua I se c'omprome t'l cron 1o s Ei s t a d os Usle I comlll'ende cnsnto ilBporta nental, ~i. M. ~1 .Ul\IlDO" . a orgam.z ars6 con f arme a 1o s pri.nC.ip,IO S .estrechar lus vínculos continentales Bog Jtá, ft:lHcro 24 ,le 1'873, d e 1Gob l' erno popul arI, e tec' IV O, repre· en el hemi'fl'rio colombiano, pl'ocur'an- sentativo, alternativo i responsablc," do I'ealizar láS ideas del gl'a u Bo!ivar, @@U~~@!Nll!1ll@I?~~· 1!:1 autor del proyecto es el Representan-de hacer una sola patria para touos ---------------------------------------------- te señor Nicolas Esguerra, circunstancia. 'los hijos del mundo dc Colon. Los buenos se van! que• no oml' t'I mos menc.i onar p a ra que DO El D erec l10 I· nternacl.O na I es \)<>1' "ANl oti cljlao .r. aemsloes :pnourn dtío. ,'mTúis,c rq'aubél ch as perdidu, se crea que que reInos defra.\ldar.l e la hon . 1 t d h des"'oracia h'isLa aIIOI'Q UlI ,'e,'daclel'o Ya li. ll egaste a lpuertoI .peleerj , u, aLa que f enga ereo o, dI' b etnbl'ion; .i lo se1'i1 mieniras \lO Ya a ti no alcanza l. furtuna instable, OS di erentcs p,'oyect03 e el so re adopte las ideas del abate Saint-Pie. Ya eljustu galardon has recibido órden público que hasta ahora se rre, hAce por el artículo anterior, dola por el sistema indicado para' darla las cuatro hectáras de tierra que se ceden dÍlspues libremente a la venta." al Estado de Cundinamarca en el alto de Los articulos 4,° 6,· 7.· i S?, propuestos San Diego, para la construcciol'l de una por la comision se discutieron i aprollaron' Ca.a de penitencia.", sin variacion alguno. Dicen de esto mil· Siendo llegoda la hora se levantó la se-nera: sion. "Art. 4? El precio d'e lo' sal' nacional Día fN-A las once i media de la ma-será uniforme en todas- las administracio· ñana se abrió la sesion. nes de salinas establecidas en los Estados i Aprobáronse en tercer debate los pro- T'erritorios de la U'nion. yectos siguientes: l.· el de lei sobre nu- "Art. 6. o Tan luego como ' concluyan meracion i r.ita de las leyes;' 2.° el de lei los contratos de elaboracion de sales, ter- que suprime los derechos de iriternacion minará la 61aboracion por el sistema actual de sal marina i fija el precio de la que es­de compactacion en las salinas cuyos con- ' plota la nacion; 3,° el de lei en que se tratos vayan caducando. IJesde la misma acepta el ob.equio d'el escudo nacional ta­época no se dará a la vel]ta, por cuenta de Hado en mármol, qua hace nI Congreso de la nacion, sino sal vijua i sal en grano o'sea Colombia el s-eñor Jermall (%hlenas Guar­de caldero. dela; 4.° el'de decreto que exime a Nicolas " Parágrafo. Para' dar cumplimiento a Salecdo del pago' de una cantidad; 5·.· el lo' dispuesto en este artículo, se dest¡na la de decreto por el cual se tributa un home­cantidad de doce mil p~sos para la com- naje a la memoria do Gregorio Gutiérrez pra de calderos, la que se i'ncluirá-en la lei González; 6.· el de decreto por el cual se d'e Presupuostos. aclora una cesion; i 1.° el de decret'o en "Art.7.0 Lo d'i~pue~to en' esta lei no que se ceden' u'nos terrenos a' favor de los obsta para qU'e el Potler Ejet:utivo lleve II estableCÍ'mient'os de' asilo' de la cilldacl dll efecto lo prevenido en la parte final del ar- Bogotá. tículo 7.° de la lei de 2 de junio de lS70, Pué aprobado en primer debate i P¡¡só· siempre que tenga efecto la condicion exi- pal'a segundo. al estudio del ciudadano jida en dicho artículo, M endoza, el proyecto, orijinario de la Cá· ., Art. S·.o Quedan reformados los artí. mara de Representantes;, por el' cual se culos 7.° i S. ° de la lei de 2 ' de lei robre Se­i la Cámara. aeerdó I~ siguiente: "Alté- crdtarías de Estlldo, se puso en discusion' rase el órden del d·ia i dé~e segundo debate i se aprobó i adoptó la modificacion que 8 los proyectos siguientes: 1.0 lU que prop",wn paH\ l'1 artículo 1.. qUtl dice así: acepta el ob~equio hecho al Congreso por "Art. l.· Para el Despacho de los nego­el aefior Jerman Cárdenas G'uard .. la;. 2.° cios qu'e correspondan al Poder Ejecutivo el que exime a Nicolas Salcedo del pago habrn.. cUiltra. Secretarías de Estad!>." de una cantidad ~ i &. ° el que tributtl un A~ discutirse la modificacion para el aro ~omanaje a la memoria de Gregario Gil- tículo 2? el ciutladano Franco propuso, i ~Iérrez González.', la Cámara acordó' lo siguí~l'l,to: "Suspén- En consecuencia se discutieron, i fuoron dase la discusion de ('~te p'royecto i llámeso aprobado! en segundo debate i pasaron a para continuarla 11' ros s~óort!s Secretarios tercero 1'08 espresados proyectos. de Estallo." Se aprobó en segÜiJdo debate el proyec- Tuvo seguodo debate i ¡m~Ó' 8' tercrere' el to de decreto por el que se cede unos te- proyecto q.ue aprueba el contrato celebf'8- rreDOS a los Establecimientos de tlsilo de no por el Poder Ejecuti vo con Roberto A. NOTELA O1UJ1NAL POR JI()~A. MARIA ME~DOZA DE VIVES. (CONXINUACION. ) El ma.rques se mantuvo por largo rato si­lenoioso, despues leyó la esquela 8 Pedro, quien bajo la cabeza i quedé pensativo. ~ poco sonó un golpe en la puerta. La baronesa deseaba hablar a su yerno én nombre de Enrique, porque este al querer Salir de su habitacion se habla enoontrado preso en eU .. · -Vengo, dijo a.l entrar la antiguo. emba­jador~, haciendo con la mano selIal a Pedro de que se retirase, con una mision diplomá­tioa, para la que no soi a propósito, porque ya. sabes mi carácter, me gusta ir directa­mente al asnnto. Tu hijo Enrique ...... -No me le nombreis, selIora, esclamó el marqnes. -1 Bah I aun te aCllerdas de su chiquilla­dal el pobI'ejóven desea. salir i se encueotra preso en su mismo ouarto por orden de su padre i selIor, oomo un dia el prlnci pe de Asturias en el Escorial; VlLOl0'8, levanta el arreslo, no vayo. a conchliJ' esta aV.entura tan ridlculamente como aquella, déjo.le salir i mándale a Grannda cua.nto ántes. -J Imposible! La conducta de Enrique necesita un oastigo, que sutra por el prouto ese. -Es que no quiere sufrirlo, ¡ no lo wi'l-i­tá. A propósito es él ; si lé cierras la puerta, se arrojará por le. ventnnn, i serIÍ peor. El marques vresl>nto a su suegra el an6- nimo que acababa de recibir, contCtndole al mismo tiempo el rje~go que corriera la pa.­sada noche i confi'ándole la idea de enoerrar a. Enrique por el pronto en nlgun monas-terio. . La baronesa que e9 puso roja de vergüen­Z/ Io ~l saber 1& visi!llo de C&mpo Fl'io 110 la ji-tana, volvióse pC.lida i miró con recelo en torno de sí, al oir lo. estral'ia casualidad que habia detenido la m&D'O de Curro. -Sí, dijo desfoue.·de un momento de silen­oio, cs preciso ocultar a Enrique; 1 oh ! ¿ por qué no pusiste en pod!JI' de la justicia 1\ laquel miserable? -Orel oblig.nrle de ese 000<.10'. -i A ét 1 a jeBee camo esa nO' se J:¡, obliga nunca, ¿ qué entfeoden ellos de nobleza, de jenerosidad? ímirn la recompensa de tu ac­cion ! .. ""pepO' VQlviendo a Enrique, la Car­tuja ...... -N o, no e8 seguro, intell'umpi6 el :nar­ques ; Enrique es mui cC1loeido en Granada, donde ha hecho tambien IOC'llrns. Tornar Illlti de esa manera, njari~ su amor propio; la vergüenza del castigo le clla.per:nia, vol­viéndole oieu veces peor. -Oonlémosle lo que pasa. -Nunca, nunca, selIora; el riesgo ho.la-garia su vanidad, j al Ter que el peligrO' <.le su vida, i no la pasada falta, me movian a obrar así, abusaria de mi debilidad entre· gándose a. mayores calaveradas. -Mándale al estranjero, a In¡IaI,erra, sí, a Inglaterra; allí completará su educacion, 0111. ..... -AcabarIÍ de perde~se, le seguirá. eljita­no i. ..... -Pues si nncla te cuadra, mCtndale n los Toribios, alli no 8e perderá, ni allí penetl'lL­rá ese hombre, <.lije la baronesa con irónico despecho. -Teneis razon, repuso Oampo Frio; en Sevilla o"die le conoce; pasllrá en esa oasa cuatro o seis mese~, rxij'lé <)110 pe le Irllte con bl>1ndurn, confiando al rcctol' 1"1 1'1 e dol seareto, Sí, n los Toribio~, n esa cnsa 00 educacion para los niños pobres, <.le oOfl'ec­cion par" los jóvenes ricos, en que han sido encr, rados a veces grnotlrs personnjes por creerse nI\[ IDUS "('guros que un cualquier monasterio, irá mi bijo ; el rol.iro i el estudio llnmorCtn n la reflexion, sirviéndole pam en ndelante de un saludable correotivo. -¿ Pero es cierto lo que dices? ¿ a 10sTo­ribios quieres mandarle? ¿ no sabes que el rigor es el sistema ~doptado en eSa onsa ? Joy, sobre construcoion de un ferrocarril entre el lago de Paturia i un lugar inme­diato a la ciudRd de Bucaramanga, i de otro que ponga a Cúcuta en comunicftcion con aquel, proyecto que despachó en co­mi~ ion el ciudadano Mendozo. Acto con~inuo el ciu<.!adano López pro­puso i la Qámara acordo lo' siguiente: "Altérese el 6rden dfl dia i considérese el informe de la comision a que pasó el pro. yecto de le1 que cAde cierta estensioll de baldios para el fomento de nuevas pobla­cione~." Dió lanll.s principAles por el E.lado soherano del Aldana pre ... nt .. , relativame"te a la solicitud' Callca, ocuparon asiento en la Cám ara. de la Asam!'lea lejislatlva de Cundinamarc8' El ciudadano Esguerra presentó liD proyecto pa·ra que se ref<>rme el arBeulo ]27 de la lei de leí reformatoria de la 1872 que dispone la de4 dejulio de 1866, orgánica de la Hacienda' jlnajenacion' de vIM'ios bienes nacionales i apli. nacional, se consideró i aprobó la resolucion ca el precio de la renta a la contiouacion de la siguiente,.. con que finaliza el informe! " Pase­obra del Capitolio. la solicitud que hac-e la Asamblea del Estado- Dióse cuenta del informe que la Con'lision del de Cundinalllarca relativa a 1" espedidon de un raOlO, a cargo delosciudadauos Alvarez. Sáenz aClo quP. permita a los empleados nacionalf's i Cortés presentaron relativameute al proyecto serv-i. destioos de los Estados en el ramo d¿ de leí de Presupuestos nacionales de rentas i instruccion primarIO, a la comision a que pas6- gastos para la vijeuC'ia economica de 187:1- .. e! proyecTo de' lei de 4' de. iulio de 1866, orgá_ 18740, informe sobre el "ual resolvió la P.esiden- I OIoa de la HaCIenda naCIOnal, coo el objet!> de cía que e publiCAra con las modificaCIOnes al que tengo" en cueuta las indicaciones que en tal proyecta a q'uc se r t' fiere, :íntes de ponerse éste solicitud Se hacen .. " ""­al órdeO' der dia pa .. segundo debate. Diósc cuenta del informe que el señor Nava_ SeguidRmente la Cálllllra aprobó en órde:J rro presenta I'especto del proye.to de lei qué­sucesivo, las uos siguientt"s resoLucionf"s, con tija. la tarifa para el cobro de Jos dereohos tJe que el espresadb iuform'e finaliza: ~'li. ~ en importacion, que fué presentado en las sesiones segundo debate la lei de Presupuestos se dis- del año anterior por los ciudadanos Represeu_ cu, pa.a q¡\l.e no mancbase con sus ruin­dades el preelapo \)'luson de eu~ Plojenitores_ Sí, sejÍ.era, sí. lo que ea el vulgo es una falla­a veces diEcul'pnble, es en nosatros feo bo- ­rron ~ ouanto milis ricO' eH ef dilImante, mas se nota., señorlll, el pelo que le desluce. -¿ Pero qué persoBas F8zonables mandan sus hijos a los Toribios? ~ hospicw de por­dioseros i cárcel de jóvenes disolutos i per­didos! ¿ quién con solo entr .. r nHI, no se cree­rá deshemrad6 pAra toll" la vida? -Señora, alli ha éstado preso por órden de Godoi, el padre Manuel JiI, a quien teneia ahom a.1 freste de la Oentral, * i me pareoe que la que hv. sido clÍroel a propósito pllra hombres de Sil importancia, no ha de ser afrenlosa prision par" un .i6ven calavera. La baronesa comprendió oen pena, que nadl\ adelnntaria oponiéut.lose n una resolu" oion que baeian irrevooable los rectos prin­cipios del marques, i pOI' demas aoertadu las rancius ideus de provincin. AsI lué que c-e<.liÓ el campo a su yerno, pre­firiendo, aunquc.por demus mortificado 8U OP­gullo, uoa bábil retirada a ItI mas pequelIlIo derrota. -H.l.gv.se tu volnntad, dijo despues de un oorto silencio; Aun onando 01 castigo es duro i pueue califioarse de locura, tiene nI mén09 . la compensaoion de que alli no le alcanzará. la venganza de ese mis ... able. -i 1 no h.beis conocido, replic6 el mar­ques con algunn mas espnnsion i ménos se­veridad, que no me impulsa taoto, i Dios me lo perd-one, el oastigo do Sil falta, oomo el miedo de perderle! i Oh! no tacheis de lo­cura la inqllÍelud que siento. i No eran bas­tuntes, I DIOS mio I la tristeza de mi vida, 1110 amargurl> de mi soledad, la oongoja de mis vijilill" i los nterradores fantasmas de mis sueHos, que "ra preciso rste nuevo pesar que torturase 001110 un cilicio mi harto lastimado cOI'azon! er!\ preciso ver por doquiera esa muno amen!\zaoora levantnda sobre mi slln­grQ ! ...... * Tormo,,, Hi8loria de la outrm de la ínll .. pendmci/l", tomo 1, lib. 8, pago 119, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA 1 L U S T R A e 1 Ü'N, óerenlas que acaba de lerrse. Publlquese tam- rrde al 'ferritorio de San Andres i San r.uis de bien, Ílnles de darle s~gundo debale. ~I pro)'cc- Prn,'iáenl"ia el derecho de mandar UII [(Iumllo n lo presenlado por el mismo ciudadano, por el lo 1:Jniver.idod nacional. cual se nuí"ri"n al Pod rr Ejecutivo' para fun- Como fuese avanzada la hora se lovant6 11\ bargo, no se resuelven 11; volver, lo,que noa da a. conooer que entre 109 eeñores municipales hai cierto hastío a ser reji­dores, o cierto oansanoio en el: desempe. ño de 6ste destino oneroso; será: por esto? No lo creemos, esa seria una inculpacion de falta de patriotismo, lo q!1e DO DOS señor jlmeral Posada, el doctor C. A. E. el doctor Medardo Rivas, el señor Qni­jano Otero i el PresideDte de la Juven-dar la tarifn para el cobro de los derechos de sesion. tud Unida. n', M. ~. importRcion." Proposiciones que fueron apro­badas. Obituario. Unda 1('('lufa al informe de In. comision, n ('argo del ciurhulano JnrnllliJlo, con relncion l\ una soliciluu d('1 señor Penuin Alvnr('z, parR .. C 'd que se reillscl"Íba ell In lista de los ",il ilares de Candúiaturas.- inoo han apareol o In Ind pprndencia,la Cáll1nnlllprob6lasiguien- en la pnlestrll, que son :. las de los seño· te resulucion: res Cá:rlos Martin, Rafael Núiiez, Justo " Pllsense 01 Poder Eircutivo el memorinl i atrevernos ni a pensa?'Zo ___ _ Aloaldía.-Ha dado todos 108 pasos que a su alcance han estado para el nseo de la oiudud: reconocemos esto hoi, pero la policia no le ayuda. La enfermedad es endémica i no 60 acierta: cl mal no está eu In sábana, está en otra porte. El 29 se inhumaron los cadáveres de María Réy.es Rodríguez, José Anasta­sio G.onzá.lez, Dolores Forero, Felipa Várgas i N. N . del hospital. espedielltes del seóor Fermin AI.orez, para Aroscmena, Rójas Garrido i Santiago que los resu"lva de acuenlo Con el decreto i l., Pérez. El 30 los de José María Echeverria i Fernando P é rez. Ici citnd o~ .)I .1 dh' TIC Como hubiese llegado la hol"O se levant6 la .LL eStOn68.- an pronto como e on· sesion. greso oonfecoionó i acordó hacer primer Dia 21.--A las once i medin de la. ma.!1ana se Designado al señor Santiago PéroZ', sa-abri6 la sesion_ 1 G C b' d d Eleccio1!.&S para rejidóros.-Yu va para tres veces quc a esto niismo se ha invi· tado. Las habrá o no ~ 1 si Ins hai, sal­drán costlndo un ojo, por tanto tiempo perdido, i tantos avisos invitando, i tan · tas reuniones, i tantns listas de pat"/"io­tas que oon anhelo desean que los hagaD cabildantes. L Qué secreto habrá en esto 1 Hai individuos que han durado sin estar en el Cabildo cuando mas dos años, i ya intercedon i suplican pll\'a que los vuel­vaD a elejir. Qué patriotismo! El 31 los de Ambrosio Gareia, Feliaa JiméDez, Matea Chávez, Roberto Sná.­rez i A-ndres Cebro. Entraron despues los ciudndn.nos Alvarez, ió la de la uardia olom lana, es e llrboledn A, CÚrdo.a, r;:sgll~rra, GRitnn, Gu . el Comandante jonertll hasta el último ttérr~z MOl'celino, llolguin, Pereira G; Qutn- soldado de los cuerpos acantonados en lerEol ,o Riuldvnad.a. no Vives Lean presento un proyee- esta ciudad,. Mas ta rde vendrá la de la lo de lei soure vi"ti,·os. que se hall.¡¡ en algunos otros puntos de Se aprobAl"On en terce,' debate los prOYl'O!OS la Un ion ; perú les ad vertimos que no .iguienles: t.? El de deereto por el cual se l d 1 b I hao" una donaeion ; i 2- o 1'..1 do decrelo por el O vi en poner en e preá.m u o, corno I!\lal Se hace ona reslitueio" al distrito de Mil- hioieron los de aquí, " por mutu-o oouve, la~. Dio i con entera independencia." Siem ']:;1 ciodndAno IzqUierdo propuso lo siguiente, que tnvo la aprobaeiou de lA Cálllllra: "Alté- pre es bueno que esto se digu, pues bien rese el 6rdell del ,tia, i considérese lo que si· pudieran algunos oavilosos, pensar otra gue: "La Citmara (le Represenlllllles se fencita I'0r la llegada a esta ciudad del distillguido Je- cooa ___ ---~- neral Manuel Quesada, i al darle la bien,'enida, Aclm·aoione8.-Habia Il>uchos ind·ivi saluda en su persona 1 .. nob!.e causa de Cu!: •. " duos resistidos a firmar candidaturas, Tuvierou primer debate, L posaron a segundo é 1 C I " 1 fos proYectos siguientes: 1. o El de lei q,ue re- pero ap nos e oDgreso reso VIO a cues' forma la de 10 de mayo de 1871, sobre gnstos tion designados, mucho! de esos resis­de p,:rsonllr i, matl'rial del Congreso. Pas6 al tidos se presentaron a dar su firma, ofre. es.tudlO del c,udadano Vrves Leon; i 2. o El d~ ciendo, si fuere necesario, derramar su le. reformltloria óe lo de 25 de abril de 1872 qlle . dispone la (,ll1jendcion de vod"s II-iene; sangre p0r sosteae, nl candidato popular. uact~male~ > aplica el precio de la venIa ala Luego dirán que no haL ___ patriotas. eonttnuaclOn de lo obra de) Capitolio. Pas6 al Ah mundo picaro ! eX!lmell del señor Guurnizo. Se aprubó en segundo debate i pas6 a tercero, Estado de Cundinamarca.-Parece quo el p~oyecto de lei que dispone que en los salo ne. todos los empleados del Gobierno de este desttnados en el Capilolio pllra el uso de las CAmaras solo pU"dan tener IUll"or aclos de ca- 'Estado adoptan la ctl ndidatura del señor rlicter oficial. Pérez; pero si 108 cuatro Gobernadores Se aprobó tanlbien en se~undo debate, i pasó de Cundinamarca, Bolívar, Magdalena i ~t;;~::o, el proyeclo de leLSobre redencion de Pnnamá siguen puliendo el olfato, ¿ qué .E!I ciudadano Posada, en su carácter de co- será de ellos? o- qué sucedería a la can­DUSlon de red.cci~n, presenl6 dos ejemplares didatnra popular? Diflt:lil seria aqucllo, del proyeclo de le, sobre numera!:ion i dla de pero no es dificil adivinar quién sale de las leyes, Jos cuales se firmaron debidamente l~' S d para ser remitidos al p,'der ~jecutivo. reSidente. e apuestan con ores a pe- Se aprob6 en primer debate, pasó a segundo i setas, Ilsegurando ouál sea el que saldrá: al es~udio del cludadanu Esguerra, elltroyecto quien quiera gaDar un caudal OCU1'ra a ... de lel por la cual se acumula una penslon_ DAda cueOla del ¡nfofRle úel e;udodAno Pa- . i.i pierde es poco, UDl1S pesetas. rédes relntivo a una pelicion del señor Nicol... NlInic1:Palidad.-Debemos manirest ~¡; Krohne para que se le devuelva una suma que f C' h pag6 por los derechos de imporlacion de Uno' oon ranqueza que esta orporaclOn o eal.as de cerveza, se aprob6 la resolucion si- trabujado con empeño desde que comen, gUtente~ con que finaliza el informe: "Siendo zó a reunirse, i que ha hecho bastanto en CIOnlr'.lr~o allexto litoml del Cbdigo de Aduanas favor del distril.o " si algunas noches no o soltc.'lado 'por el .e\'lor Nic .. ta. Krohne en su memonal, S'n techa, elevado a la Camara de se han reunido ha sido porque dando la Represenlantes, esla no accede a diclta soli- oamnanada de las ooho i faltando algu- CJtud." r Se aprob6 en spgnndo debate, i pasó a ter- nos, se desbandan i se van; muchas ve­cero, el proyecto de decreto por el cual se COIl- ces al salir entra el que .fal ta, i sinem- -Basta, basta, interrumpió la baronesn, . bol. todo, ni ve, ni oye, nisiente, se ooovierte ¡ cunlquiera dil"in que habiendo muerto 80 en polvo i nadl.\ mas. álguien, los remordimieotos te acosabao! -¿ 1 el alma? esolam" Cl.\mpo Frio saltan- El rostro del marques se volvió livido, las do de su asiento. piernas le flaquearon, i para uo caer, luvo L~ antiguo dnm~ de Mnrít\ Luisa hizo un qt¡e apoyarse cn el respaldo de un sitial. jesto incaliliollble; al mismo tiempo uo jemi- La baronesa que hablara sin intencion, do hondo, ahogado, tristbimo, reso06 por el 8Or~rendi,;,se cou tan súbito cambio; su peu- nposento. Ambl>S se mirsrotl con asombro, Bam.ento retrocedi6 de prosto cerca de un el de en .. , sinembargo, duró uo segundo, re­lustro, i lo que ul! tiempo nrrojó de su mente corri6 con la visIllo el aposento, los gabinetes como el amago de una sQspech 1, eonvirti6se vecinos i abriendo la puerta de uquel en que ahora en horrible realidad. Sinembnrgo, pt\- eatnban, mir6 por ella un instante; despues ra que no lo quedase ni aun 180 Bombra de entr6 volviendo a cerrar. una duda, acerc6se a su yerno i poniéndole -Ern Juli~, dijo, Julia que pasnbo. por la mnno en el hombro murmuróle al oido: aquí; BU voz tiene a veoes el I.imbre de I~ de -Un duelo uo es un Ilosesinato, i aquel y~ su pobre mt\dre ¡ pero volVl\mos 1.\ nuestro lo oastigó D:oscon la desgrll.oin de mí bija. asunto, ya bO quiero contrnl'Íllr tu proyeoto, El marques 'como el herido de muerle qtse esoribit'é ni superior de los Toribios, i si es 88 mantiene aúo derecho i sombrlo, cllyó 80 el wismo que oonool un tiempo, yo reapondo e~tas pal~b:ns sobre su asient{), ~uul si llu- de toJo. Siuemb,ngo, uo dig~moa t\ Enriql\e blera l'ectbldo el golpe de gt·8cia. donde va; rujiria como uo leon i no ~e so · La baronesa. prob6 de consolarle, rcpitién- m~t.eria t\ ello. dole.las miswas palabras, « un duelo no es un -Vos misma podreis prepararle. II.s~s.;ato." • . -Sí, sI, puesto que es preCiEtl, se lo dora- ElLo de febrero los de Mercédes MÍltizo de Coronado, Aparicio PinzoD, Ellas Ramírez i Maria de la Paz Pi n-zon. El 2 los de Francisco Vásquez i Ru­fino Cortés. El 3 los de Francisoa Otero de LevYr César Guzman, Anacleto Rámos, Gre­gorio Cifuéntes, Rudecindo Muñóz, J Q­sefn Perecunche i Anacleto Acosta. Habrá mas miseria.-Probablemente o al méuos carestra, pues el verano i los hielos que tantos estragos han hecho i continúan haciendo, nos iu.dioan que, al fin será plata lo· que se vllnga a comer. Oada dia aumenta el "Valor en los artiou· los, i al siguiente de caer un hielo le su· ben al valor del maiz, de la's papas, del trigo, del café, del arroz, i, en fin, a to­do, todo. Posible es que los robos apa, r ezcan, pues cuando se siente carestía l;iai hambre, i cuando hai hambre hui robos, inmoralidad, familias deshonradas i jóvenes pervertidas. Para qué d"esarro­llar un cuadro aterrador! Las au.tori · dades debieran poner remedio evitando que todo sea revendido, que es el motivo de la carestía: revendedores vemos que tienen que nrrojar a los muladares los tercios de frutas, de yucas i arracaohas, por habel'se dañ.ado áutes que poderlas veDder al caprichoso precio quc han querido establecer al articulo! El 4; los de Zoilo Salazar, María de la O Leon, Bernarda Velandia, Fran­sisca Salazar, Soledad Florezj l\1arcelina. Beltran i dos mujeres del hospital. Gran retmion.-La entrada del señor Jeneral Mauuel Quesada, mártir de la Habuntl, !.uvo lugar el 20 del corrien te, a las cinco de la tarde: la poblaoion entera salió a recibir al héroe de la Republica de lu Habana, La Bstrella Soliba"..ül. Se hospedó en el Club Ame­ricano, i allí fué saludado por las bandas de nues~ro ejército, i felicitado pur el estabtln léjos ... dos esoopeteros que se les ... htln reunido como do escol~a ...... todos van que echan chisp'IB, por._ .... el arrecife de Cam.pillos. -Bien estll., respondi6 el hombro soltando de la CI\ma i arrojando la copa, prepara mi cnb,\1I0 i volandito. Elmuchtlcno uesnpnreeib. Curro, pues D a cm otro el que con tal im­perio mondaba, ,'cquiri6 801 quedar solo su retaco, meti6se on el cinto una fiolsiOla na­vnjt\ de golpe seguro ¡en elseoo una bolsa de cuero, cuyo sonitlo illuicllba oontener oro. Hechos estos prepllrlltiv(\s coji6 do nuevo In oopa, cRI6se el SOlUbrerlO. i mm'mur6: -No me engujl6ln imbécil de Franoisoo, van háciu Sovilln, i con esoolta. i Como si cuaudo uno está. decltlido, imporlnra uad .. eso! ..... i Andad, untlad, que á.ntes de poco no~ jllnlo,reDlos i veremos quién ganll a quién! CAPITULO XV. LO~ rORlDlOS. El 5 los de Roberto Mayne, Mer­cedes Rivera, Facunda Martinez, Juana Cruz i un párvulo N. N. El 610s de Antonio VárgosCamacho, Goncepoion Bernal, Paula Pachon i Sa­turnina Sierra. El 7 los de Sebastian Diaz, Narciso Campos i Mercedes Tórrcs. El 8 los de Prudenoio Várgas, Puri­ficacion López i J eSU8 Gaitama. El 9 108 Je Moría Pnrificaoion Sar­miento i Gabriel Paipilla. EllO los de Jesus Tórrps Castro, Alfredo Perri, CármeD de Franoisco i Dionisio GÓmez. El 11 los de Consejo Molina, Calisto Rocha, Francisca López, Luis María Bernal, Josó María Molano, Cármen Rámos i un párvulo N. N. El 12 los de AntoDio Barrero i Sara Pulido. El13 los de Tiberio POSSIt, Lucia Qui­roga Luque, Remijio Moráles, Antonio Daza, Manuel Rivera i un párvulo N.N. El 14 el de Concepcion Chá.vez. El 15 los de Fruto Madero i Madero, Bonifacio Rodríguez, Jerónima :Bernal , CamBa Vanégas i Cruz Bulla. El 16 el de Bclisario Dagerer. nos que vngaban ~bandonados por las callcs de I~ oiudlld. La ~rdiente oaridad de e.se hombre impuls6le, para proveer ~ las neoesi­dades de aquellos, ~ implorar la ajen~, me­rec: éndole tantas simpatlas su filantr6pioo pensamiento, que las limosuas reoojidaa fue­ron p~r mucho tiempo inagotables, oomo el aoeiLe de la viuda. Pasados alguoos ailos muri6 el h~r~ano Toribio, dejando al uaoiente estnblcc.mlento su nombre i lo que ero mas, la protecoion de personns poderosns, La oasa fué prospe~an­do, pusiéronse al frente de ella hombreallus­tndos que dirijieseo la tloseilanza de aque­llas pobres ¡ desvalidas oriaturas, abriéndo~ les por e8e medio la senda para honrados 1 beueficiosos olicios. Mas adelante, ralos Toribios no fueron so­lamente hospioio de huérfaoos vaga~undos, ~ino seminario de loa nillos pobres I sant& Cllsa de oorreccion para los adultos de mal vivir. - ero e~ un crimeo, mterrump.o el mar- ré cuanto pueda' i profuudamente preocupn­ques, u.n cI·tmen que permanece vivo en mi dt\ se alej6 del n'posento. El\ lo pInza ue Pumur~jo situada en uno de memoria, como la. mancha de s~ngre en la A la mol.ilaoa eiguiente, un coobe de 01\- los bnrrios 1\1809 Ilopl\l'tudos i solitarios de Se­Crente da CalO. SI, yo me veo manohll.do con mino salia de oasa del marques varios elli- ~illa, hall6.base ~u los tiempos de nues\.ra la sangre que, derrnlD6 mI' mano bom'iC id a, quillos ncercll.ndosele ouriosos le' fueron si- llistoria, 111 Ct\sa o seminario II umu d o d e I os Comojeneralmente sucede que oon-las rui­nas de unos se engrandeoen oLros, a la espul­sion de los padres regulares de 180 Compailla de J esus, parte del grandioso edificio. que ocupaban estos, fDé por el Gobierno oedlda a los primeros. Entónoes comenz6 par!, los To­ribios la épooa do su verdadero apoJeo, apo­jeo que dur6 nlguno~ luslros; hasta que en octubre de 1802 trasladáronse (por oausas que ooson do interes plHn nuestra relncion), u In plaza i cnsa do Pumarejo, donde Tnmos Q, encontrarlos uborn, si no oon su grandeza. plisada, con toda su austera e imponente ce­lebridad. ea~gre que DI.o~ n.~ ha perdonado i-que temo guiendo algunos pasos; al fin del pasillo TOl'ibios. Oatga SObl'O mIS h'Jos, como esas enferme~a. todos se h •• bian quedudo léjos o tamnuo por Si bien estl\ inslitucion habin entr~do en des ve.rgonzOSIlS que pnsan de uua 11 otra JO- distintas o~lleB; uno solo, quo al al"l"aUCllr su periodo de doclldencill, era taDln, sioom­neraVon. el oarruaje saliern de un portnl veoino, oon- burgo, Sl\ celebridl.\d, qu~ baslaba su solo - amos, va.mos, cálmate; ¿ por qu6 uo tillUÓ oonstante trllS j\1 aunquo 80 larg .. dis- oombre pur .. helo\r do eopanlo ni ohiqu,lIo ha. de habttrte perdonado Dios? dijo la baro- t ' ' OII\S trnvieso i hasta al J' 6voo mllB arrojado. neS.a q. ue oomenzll b l' d nOCla. 1.\ 80 nrl'~pen,lrse o Sil Al trn.sponer el cocho Ins últimlls oasas de COllsiJe,·á.btlsel:~ por nlgunos pel'~onlls ilus-ourlosldad. los I\l"rabllles de la ciudad, 01 cllico oontinu6 lrndus como lino. e~peoie de inquisiciou arbi- -Porque 80 ser-asl, replic6 el marques oon su O1arolla aunque tomando por utajos pal"l\ tI'aria i ol"uel, ni par q uo por 01 ras no m6uos voz sordu, yo hubiera mUerto en lug'u· de no IInmar acaso 1" ~teuci~lI; de5pues dc uu o.Ioetus, como un eslllblecimieuto IIttllsimo i ella, no verit\ unte mis ojos su espllntosn ngo- ounllo de hora i cl\IIno.lo yu el can,ino DO pl'O- di¡{lIo ola todo elloomio. nlt., ni resonarian en mis oidos 11\3 fntldioas SClltnb .. mas que un anobo IlITecif,', el cllic" St no~ r<'moutaanos 1\ su orijen, le enoon­palabras do su horrible delirio: «Yo no des- volviú alr'LS i t\Lr1>7CSIl nuo corno ghUlO que t .. :U'emos oscuro i envuoltc 0111'0 s?mbrlls, ollnsaré miLÍntrtls quodo sobre la tierno uno huye, campos, OtlllrM i 1'1,,7.,,", Ilc-gú 1\ II l., ei ~ n Ilcejidos. . Se acoje a~uí bien f\1 forastero, i si del testiinonio de éste quisiél'amo~ haller llSv para confirm1rfo, testimonios i rrrui fide­dignos nos sobrarían. La lista de foraste­TOS residentes en Chiquinquirá es numero- 511 i compupsta de noonb-res de personas muí distinguidA~ i llODorables, que por su probidad i hooradez S() h l)n hecho \lignas de la estimacion i consideraciones de sus conciudadanos. -En el mismo periódico oncontl'3mOS el siguient~ aviso: COLEJIO DE SAN RAFAEL.-Esle plan. tel de educacion está abie¡ to desde el 2 de enero del presente ai;ia. Los empresario~ astan resueltos n darle todo el ensanche necesario a fin de e$table­cerio sobre bases de estabilidad, a cuyo efecto IiBn emprendido la refaccion i au· mento del local. A las PPI'SOPUS que coloqu en mas de dos · jóvenes, sie.mpre 4ue eean m enores_ de 12 años, se los hará una J'eb~ja de 7 PQr 100 sobre la ppnsi oll fijada en el prospecto, que es: $ 20 anuales por es terno, i $ 100 por interno. Los empresarios cuentan eon la colabo­racion de sujetos compl1tentes. Chiquinquírá, febrero 7 de 1873. CÁ,SAS R6JAS J ALVAREZ. T do el órden i regularidad de las eleccio­nes. Con eate motivo ee ban hecRo varias publicaciones en que se e:s:cita a 108 bue­nos ciudadanos a fin de que no permitan que el mandatario perjuro a sus juramen­tos i voluntai'ioso en demasia, continúe hollando con su planta todo derecho. A juzgar por el entusiasmo que Re nota en contra del jenaral Mosquera,esseguro que ya no cuenta con mas apoyo que el unos pocos que apesar de los hechos no·abren los ojos a la razono Magdalena. Segun El lnstitutor, periódico que sirve de órgano a la direccion de ina· truccioo ·pública, los certámenes de las diferentes escuelas, han dado sorpren­dentes resultados. Felicitamos a las Di­rectoras i Directores de esos planteles. Panamá. . La Estl'ella de 1@ del pasado, comu­nica lo siguiente: Se nos ha' informado de oficio que el señor E. Briceño ha tomado posesion interina del puesto de Secretado del ~stado Soberano de P anamá en 1. o ele este año, miéntras dure la ausencia oel seño,' J osé MarIa Aloman, que es el propietario, i quif'u ha iuo a or,l1p 'l f su puesto en el Senad" de la Nacion_ No dud ~ mo' que él .eñor Briceño llenará los deberes qu,' le impo­ne el alLo puesto con sp ues, Ile,'ó el 'he rido a Colon, donde murió en poco tiempo.. Cuando los cartaje"eros de Colon su­pieron el hE'cho, quisipron vengarse con pi fr-e· nero, i fué preciso conduril'lo a la cárcel con una escolt .. del Pichincha. El caso i"á al Tri­bunal, i será .interesante 111')1' cuanto determina. rá hasta quá p'lnto pueden llevar el cumplimien­to de su Jeber los empleados del ferrocarril para protejC'r Jos intereses de é;;te. -El retardo de la llegada del Presidente Guardia a esta ciudad ha ocasionado la demora del Ministro de Colombia en Centro-América, seüor jeneral B. Correoso, i del Secretario de la Legacíon, s~ñor Francisco de P. Borda, 'lue hace algunos dialJ que está entre nosolros. SinernIJargo, como el jenpral Guardia llegará probablemente el dia 29. la L egacío" colombi'i­na estará pronto pn vla para el futuro teatro de sus trabajos, dispuesta a cimentar, en la es. fera. de sus atribucjones, las buenas relacioned qllP hoi exlste-u entre los dos p ... ises : grata tarea en que tendrá, sin duda, un éxilo completo. Santander. El OarninlJ ti San Buenaventm'Q, nú- Cauéa. mero 3.7, de fecha 27 del pasado enero, El número 3,0 de Los Prinoipios polí. publicacion dc San José de Cúcuta, co­tiCO- 1'elijiosos, en uno de BUS artículo~ munica la plausible marcha del camino editoriales se espresa así: de la manera siguiente: Po,' qué osc¡'ibimos ?-Escribimos po,''lue que- Tengo la satisfaccion de a nunciaros que du- 'remos ver rtalíza(hs nu es tras aspiraci ollE"s polí. rante el trimestre que t ermina hoí, los trabajos ticas i relijiosas; i porque pensamos que para de la carretera se han h.ollO con mucha regu­r. onsegllirlo. ha,i necesidad de sostener lIna lucha laridad i han correspondido" los deseo, i espe­lirme i decidida con los element(u ele Ir .,q tOl'no i r"nzas de la Compañia, pn términos que no anarqula pn el Ól' d en pol'l tico, 1. d e eorrllpcion i obstante .el ímportaut.e número de pE"ODE:S 'que de impiedad en elórdrn moral i reliji oso. 1 no en cada d,a se ha destinado a In repar8cion del es que pret.endamos dirijir las operaciones en camino con motivo de la próx.tma inspeccion, b d - I d I ha resultado el mas largo trayecto que hasta este com ate; E'sea!flnSSO amente secun af os ahora se ha construido en un trim estre . . es[uerzó. dé los qu~ con denuedo j ha~ilitiad Uurante él, el camellon se ha llevado hasta ~60stie-npn nUE'sll'O campJ. Escribimos porque nb queremos que se lleve el el kilómetro 37, i el desmonte hasta el 3S. Se \'iento ciprlas pallllbra·; de nuestros adversarios terminó la constrnccion de la alcantarjlla qUE" polltieos i reJijiosos: hai a ve""s confesion ,'s va en el ki!<>metro 32 i se. c.nnslruyeJ'On las que Jnuí importantes. ('Il esas palabras, i e~ preciso VRn en los kll6mt:tros 3~t 30 I 36, entre 'éstas una tomar nota de ellas. de las ",a. grandes 9ue hai eu toda la vía. La Aun no hi' llegado la época de realidad para composieion del eanllno se ha hedlO por trozos, la República representativa: no cstá bien re- poro ella quedará perfeccionada en todo el me. presentado un pueblo por n:andatarios que abri _ de enero próximo. guen ideas í sentimientos no ~olamenle dift'ren- Los cdrpinlel'os ¡ herreros se han ocupado en tes sino contrarios a los de él: no está bien re." ' I'eparar los útHes i herramientas. En todus estos presentanuo un pu eblo por los que desprecian trabajús se emplearo'l 13,1119 jorunles. lasexijencia. de laopinion pública, i por los que -El Oomercio, de Cúcuta, número prescind en, al lejis lar, de las necesidades, aspi- G2, de 30 del pasado enero, 'Contiene un raciones i derechos del mayor número ue ci uela-danos. 1 cuando asl obran los gobernante •• 01- luminoso artículo sobre elecciones. Si vidándose de 103 preceptos de la justicia i do las los deseos o oreencias de 103 redactores cotlvenienciassociales, desprcstijian~unutoridad d d' h . d' f J¡ i siembran 0.1 jérmen de Fuues~a. divis io nes, de e IC o penó ICO ueran un !CcllO i no desórden, de odios que pueden t ;'n r r 1, g uerra al una ilus~'on, como tantas veces se ha vis­pais, o cuando ménos manlene,' COIl la ('x.ltario,. to, nosotros seriamos los primeros en de los ánimos, el alarma i la angustIa en el seno de la sociedad. Tal conducla el incompatible aconscjar al partido o091serVadol' quo se con el amor a la pa tri , i solament~ puede espli- ol'ganizara en toda la República i que , earse en lo. enemigo. de la República. trabajara por candidato propio,. pero a -Los señores Apolinar Ruiz Manz1 decir verdad, creemos firmemente, i con no i Grogorio Llorcnte, han publicado sobrados motiVaR, que el partido conser­dos hojas sueltas, en las que, en su cali- vadol' no volverá al poder, en toda la dad de miembros de la Comision do cali· Repúblioa, por medio de elecciones, sino ficacio.o, protestan de una manera Rolom- por el uso de las armas, o cuando el mis· ne contra los abusos comotidos por el mo partido libaral oan8ado de gobernar, j eneral Mosquera i sus ajentes, impidien- qut'era dejar el puesto '()ohlntariament~. Esa es nuestra oplDlOn. Sinembargo, insertamos con gusto, los siguientes pá.­rrafos dcl artículo de El Oomeroz'o, a que nos hemos referido: Laton'e lleva nuestra contcstacion i jos lihro. de prima. Natural es que I",i se divise en las rejiones polit!C!as, ~i e rta njitacion que n~ se verifica en JAS SituaCIOnes comunes. No mUl lejana la épo­ca de la el.ccion presidencial, los partidos se organizan,los hombres procuran entenuer!p, los clrculos se disciplinan; i todos los que toman inleres en la cosa pública, se apresuran a con­tribuir con el continjente tnir.n nacional i la medida ine .. qUlv?ca del p,restijio i de la popularidad de 108 partidos. • E itas circunstancias son las mai favorables para la compJeta organizar ion de los .efdade­ros partidos políticos; de 109 que persigan la realiz ' cion de ciertas ideas" el predominio de princi pios definidos. En esla ~ituacion, los pa r­tidus personales, no tien en réj zon de ser; :os bandos psclusivos, tendrán que anularse; i a la contienda por los lIombres. i por loo individ,uos, tiene que suceder la fra nca batalla de las opi lliouE"s. De aqut es que los antiguos cIrculos pro.~urdO transfo.rmatse rindiendo l nIto a las nuevas t endencias; c1t:: aquJ que hoi no s.e b.us. ca un hombre, como la en~arna.l'ion de un prin­cipio; i que las aspiraciones de los pueblos) s.c hagan oír en lu'{al" de la.~ ambiriones de Jos cau­dill .. ,. En e'te caso, las individualid~Jes desa­parerrn para dar paso a las opiniones, verddde· ras locomotoras que llevan el pais a donde la mayorla de f'lias indica. En esta situR.cion, verdade-ra'1Hwte escepcio­na1, hai UIl horizonte inmenso para las sanas intenciones, para el patriotismo, para el interes ilusl,ado por el bienestar jeQeral; porque hoi no se trata de servir a un lef ; porque hoi na­die se Jnuestra ¡ntere ,ados por conservar en pro­vecho oropio lo que punde perjudicol' a los de­mas. El gobierno. es el primero en deaprenderse de sus trallício7l.ales mediDs tifO accion~ eu H.s€'gu~ rar a los panldos, su amp!ia actividad, dentro de la lei que ellos mismos se han dado por su iniciativa i por su voto. -Desde e115 del presente, ha conti­nuado en el Socorw SUB tareas h -señora Avelina Moreno, en el establecimiento que tan acertlldamente dirije i que lleva por nombre: "Colejio de la Concordia." Cuenta con la ayuda de sus hermanas i de acreditados profesores. -El señor Didimo Parra ha abierto una casa de educacioll secundaria en la ciudad de Barichal'a, costeada por las ren tas del distri too Señor Mariano E. Plata, Zapa/oca. Reci­bimos su carta de 22 del próximo pasado i el valor de su suscricion en dos años. Van los libros de prima. Con el mayor placer aten­deremos a Sil recomendado. Señor A"senio Ote,'O, Halo. El recomen­dado de usted nos entregó Sil carta de 22 del próximo pasado i el valor dc las pastas de la. ohras de prima. Le enviamos la ¡"tima del año pasado i la primera del ppesente. Seüol' Francisco Londoño, Bucul'rrmanga. Se han en"jado las suscrieiones que nos pide cn su carta de 30 del pasado. SeDol' doctOr Félix TÓI'fCS, Mogoles. Nos fué entregad" su carta de 14 del pasado i el valor de Sll suscricion en el aüo pasado. Se suspende el envio como nos indica. Señor 'robiMS. Valenznela, Bucaram.nnga. Acm.amos a nsted recibo de su estjlnable car· ta d" 20 del pasado. Señol' Raimunuo Quiñónes, C¡'jquinquil'ti. Se ha continuado el envío de la susc"¡cion ""ual, a que se refiere su carta de 24 del pa­sado. 1 raH los libro, en priolcra oCdsiou, Seii')I' Ja coho V6rgas. San Ji!. Abonamos a su cuenta. los 9 fue. tes 15 centa\'os que "ecibimos junto con su t'orla de 25 del pa­sado. Seiior José J(,)aqnin Cal'da, Ducarnmangw Solicitaremos el pedido qlle nos hace en Sil carta de 29 d,,1 pasado. Señor Alejandro Gómez C. CllC/lnllbá. Se b i1 continuado el envio ue 611 slIscricion anual, con forme a su carla de 9 del presente. Señor José MariaConznlez, Cipaq,¡i.a. Des­de el prc;ente couco solo se envia la SU5- clicíon annalCOfl'cspol1dicnle a ustcde Señor Mariano Cald'!l'on, Vélez. H'mol en"liado el -completo de las caturce: suscl'Í ... ciones que nos pi:le on su carta de 8 del presen le . A honaremo. lo de las anuales que nos entregue S\.! recoOlendadG i cnviarem,ofi lo. libros 'lile .es tén concluidos. Señor J"sc María Lomban., Socorro. Por -el coneo anterior contestamos su carta de ti del presente i le enviamos todos lns impresos qllc nos pide. Señol' Luis Maria Quiiiónes, Chi<¡uillqllira. Quedamos impue.t,,. del contenido de Sil nota d. H del¡"'csellte, i .enviaremos a usted todas las suscriciones que sean necesarias pa­ra los lluevas abon~dos. Señal' Juan José Borda, Chiqctinquira. Re. cibimos el saldo de la cuenta de la ajencia a 511 cargo en el año pasado- Van los libro, para el stlSCl'itor anual. Señor Julio de la Hoz, B(lrranqlli{/a. Por . el prcsp.nte CO'Teo envíamos los libros que nos pide en Sil carla de 9 del pasado. SeilOr Alfredo T. Ortega C., Barranq/lilla. A.clIsamos a usted recibo de su afectuosa car· la do 14 de) pasado i atendcremos su ¡ndiea­c íon. Señor Arcadio \\loli na, Mordles. Se ha enviado la suscrjcion annal que usted nos pi­de en Sil cllrta de 20 del pasado. Ocu"riremos donde el seiior Ohregon por los 14 fuertes. Señores Ign acio ~Ian.ia1Tes i C~ Cúrmcn. Dcsdo el correo anterior se ba enviado 1 .. nueva suscriciOD qne nos piden en su cal't)). de 20 del pasad". V ~n 14 pOr toda •• lInstrisimo señor Ob;spo de Dibona, ata­ña. OculTiremos donde el señor CamacllO por el ,..Ior de la suscri~ion aoual de S. S. 1. i aprovecharenlos una oportunidad para en· viarle' los libros de prima, segun la nota de S. S. J. de 20 del pasado. Señor Ilianuel J. Navarro, Ocaña. Por el presente coreo cuntestamos su carta de 20 del pasado, i le envialllOS (¡a Ilustrncion. Seóo,' Fernando Polanco, Ca,·/aJena.. Con su carla de 18 del pasado, recibimos la lctra pOl' va lor de sn sllscricion al año en curso. Damos a tlsled las gracias pOI' sus bonrosos eonceptos en fayor de La llus/racioll, i por Sil con.!ttante onopcl'aciOJle Stñor Anselmo Garcla, Ovejas. POI' el co­rreo anterior conlestamos so carta de 6 del aAtcpasado i le enviamos las cnatlO suscl'icio· Des anuales que nos pide. Rccibimos el va­lor de las suscriciones del año anterior. Señor Lisand, o A. Garnica, Pallamá. Re­cibimos su ca"'a de 23 del pasado i por el canco le enviamos C31'ta de su familia. Seiior Fl'a ncis~o Groot, Bm·,·anqllilla. Con el mayol' gusto baremos uso del nfrccimienlc ele su ca!'ta c;"clllar de ~ 9 de diciembl'e_ Seiiol'Juao C. Lllgo, Lori"". Su estimable hermano nos entrego el valor de su cuento. hasta 111 de diciew bre da 1871. P"ede indi­carle cubra la delaiio que espiró, puesaguar­da su órden. ~ Siendo considerable el pedido que se nos hace, de las publicaciones a nuestro cargo, i 'habiéndose agotado las ediciones. rogamos a los señores ajentes, que tengan númel'OS sobrantes, nos los devuelvan a la mayor brevedad. Al no haoer lo así, son 1'esponsables de sus valores, pues perdemos la ooasion de colocarlos en otros abonados. N. PONTON [ C.& AVISO. Seuo,' Antonio Nieto Mendna, Uba/¿, Se Iln endatlo la suscl'Ícion que nos pide en su carta de 27 del pasado. Lo del año antclÍor e.ta pago. La persona que necesite un hOllrado depen­diente ya para lienúa, ya para campo, en esta ciudad puede tlCUlTir :t la plaza de San Victo­rin()~ tienda lrúmero 2. j hablar con el seifor Juan Snlazar, qui r ll dará razon ¡comunicara Señor Nf'pomuceno Serrano, Socorro. Acep­tal:; propuestac: al solidtante. tamos su ofrecimiento de carta de 26 "el pa­sado. Lr>ó lih,·os dc prima sc enviar~1I cuando sc presente condnctol' segnl'o, Sellor ~lariallO Calde"on, V¿lez. Hemos envirado todas las snscl'iciones anualrs i tl'Í­mesll. les (lile 1I0S pido. en sus c,arta, de 21 i 22 dcl pasado. A '" "ccomeudado entl'e"are- 11>0- los libros tle prima. o Seiior doctor Hamon Por~ro, Oll=nga. Con el "ol·tad",· ele su carta de 9 tle! pasado le rnviamos los lib,.os d. prima. Susl",ndemos el CIH,tO como nos indica. Sin'ase l'clniliJ'nos los i,npresos sohrantes. Seño,' MalÍano E. Plala, Zapa/oca. Reci­bimos sus ca,·tas de 21 i 22 dcl pasado, i el valo,' de Sil sllscrieion a lodas las publicacio­nes en el .50 pasado i el pl'esente. El seiiol' Bog.)(á, 25 de febrero de 1373. 4-1 AVISO AL PUBLICO Q"e la botira que era del seoor Neftaly 1110- reno, (lstú. nhllra a mi cargo; ao;;Í es que tod"9 los podidos que se hagnn a esta botica tienen que veni .. dir'lid"s al inl'''dsrrilo. Esr, PION lI10REso C. Neiva, febrero 19 do 1873. 6-1 DICCroN AIUO ORTOGRAFICQ 1'01\ I\IAnnOQuIN, S¡¡CtTNn.l. EnICION. Se "end" en las ticndas de los seiiol'es Vio-to Lago i Manllel Pombo. dO~ TJI'OGRAl'IA DE NJOOLAS PP/ilTON Id: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 598

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 599

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de estimación de la producción de guayaba a partir de imágenes satelitales y UAV: en la provincia de Vélez Santander

Modelo de estimación de la producción de guayaba a partir de imágenes satelitales y UAV: en la provincia de Vélez Santander

Por: Laura Cristina Becerra González | Fecha: 2019

Esta investigación presenta una propuesta metodológica para la generación de un modelo de estimación de la producción de guayaba, utilizando imágenes satelitales y vehículos aéreos no tripulados (UAV) en la zona de estudio de la provincia de Vélez en el departamento de Santander. Para ello, se implementaron técnicas de análisis fotogramétrico digital, aplicación de algoritmos matemáticos para clasificar información contenida en imágenes y metodologías para la estimación de la producción de guayaba a partir de datos de manejos agronómicos teniendo en cuenta variables climáticas. El análisis de resultados determinó la influencia del manejo agronómico (poda de fructificación/planta) en la variación de la producción presente en diferentes cultivos. Con base en los valores de climáticos y un análisis espacial detallado en cada cultivo, se realizó la generación de un modelo de producción
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de estimación de la producción de guayaba a partir de imágenes satelitales y UAV: en la provincia de Vélez Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones