Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diseño e Implementación de Centros de Interés, para Mejorar el Uso de Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación en el Curso 1001 de la I.E. Luis Carlos Galán.

Diseño e Implementación de Centros de Interés, para Mejorar el Uso de Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación en el Curso 1001 de la I.E. Luis Carlos Galán.

Por: Sandra Milena Acosta Cardenas | Fecha: 2018

Se presenta el siguiente proyecto como propuesta de grado de la Maestría en Educación en Tecnología, modalidad virtual “Diseño e implementación de centros de interés, para mejorar el uso de tecnologías digitales de la información y la comunicación en el curso 1001 de la I.E. Luis Carlos Galán”. Respondiendo así a la siguiente pregunta problema ¿Qué cambios se evidenciaron en los procesos de enseñanza y aprendizaje, a partir del diseño y creación de los centros de interés mediante el uso de las Tecnologías Digitales de la Información y la comunicación en el curso 1001 de la Institución Educativa Luis Carlos Galán? Nuestra propuesta de trabajo se fundamenta en los aportes dados por el Pedagogo Decroly quien fue el pionero del trabajo con centros de interés, “Escuela por la vida y para la vida” según (Ramírez, 2008), para Decroly, el entorno y el ambiente en el que se desarrolla el aprendizaje tiene que ser estimulante y facilitar la observación, el descubrimiento y la libertad. Además, defiende que el aprendizaje debe estar vinculado a los intereses de los niños, relacionando directamente estos intereses con sus necesidades.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño e Implementación de Centros de Interés, para Mejorar el Uso de Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación en el Curso 1001 de la I.E. Luis Carlos Galán.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Por: José David Arias Peñuela | Fecha: 2019

Ñeritudes gótico tropicales, una monstruosidad de investigación-creación, resistencia a la colonialidad del ser que se recrea en un sueño de progreso, luz y civilización y que se ha encarnado en los cuerpos citadinos y letrados. Este trabajo diseca la urbanidad-clasista-moderna que produce la representación contemporánea de lo ñero y su estereotipo la ñeritud. Estos sue-ñerxs habitan las mazmorras de Bogótica: la ciudad oscura y siniestra naufragada en la rutina y el tedio. Territorio irrumpido por lo ñero —monstruosidad gótico-tropical—, por su devenir oscuro y extravagante que cuestiona constantemente el sopor moderno en el que han caído los demás habitantes. En los sótanos necropolíticos de la ciudad reposan imágenes, narraciones y cuerpos apuñalados y desangrados: los cuerpos ñerxs, cuerpos que no importan, cuerpos sacrificables. Lxs ñerxs-ñeritudes gótico-tropicales hablan entre pasillos escriturales como una legión de voces fantasmales que denuncian su exterminio social, al tiempo que convocan a una multitud latinoamericana, tropical, oscura y subversiva a hacer una rebelión de muertos en vida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Content area teachers´ knowledge co-construction about bilingual education: An opportunity for professional development

Content area teachers´ knowledge co-construction about bilingual education: An opportunity for professional development

Por: Paola Andrea Méndez Flórez | Fecha: 2019

This interpretative and descriptive study describes the insights of eight content area teachers about bilingual education while participating in a Teachers’ Study Group designed as an informal space for teachers’ professional development. The main objectives of this research were to uncover ways by which teachers constructed their understanding of bilingual education and to understand teachers´ reflections about their bilingual practices through pedagogical discussions. Audio recordings from the study group discussions held in nine pedagogical meetings with the teachers, were the main source of data collection. Findings suggest that spaces for teachers’ knowledge co-construction and for reflection on pedagogical issues serve as a platform for professional growth. They are necessary within schools´ agendas and should be planned based on teaching and learning goals. Results indicate that collaborative work among teachers is fundamental to ensure the success of bilingual programs. The results also inform us that informal teachers’ professional development programs can be spaces where teachers can learn about the bilingual underpinnings of a program, share pedagogical experiences and learn from colleagues to enrich their personal teaching repertoire.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Content area teachers´ knowledge co-construction about bilingual education: An opportunity for professional development

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EFL students authoring texts on critical social issues through literature, films and theater

EFL students authoring texts on critical social issues through literature, films and theater

Por: Erika Debal Santafé | Fecha: 2018

Este documento analiza los beneficios del uso del cine, la literatura y el teatro para promover en los estudiantes la escritura de textos sobre temas sociales críticos a través del aprendizaje basado en la investigación como un modelo de acción para una clase de inglés como lengua extranjera (EFL). El objetivo del proyecto es brindar a los estudiantes la oportunidad de establecer conexiones entre textos critico - sociales y desarrollar un su propio texto escritos sobre crítica social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Crítica
  • Literatura
  • Teatro
  • Cine

Compartir este contenido

EFL students authoring texts on critical social issues through literature, films and theater

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del conflicto de uso del suelo por el cultivo de palma de aceite en Villanueva-Casanare (1988-2017)

Análisis del conflicto de uso del suelo por el cultivo de palma de aceite en Villanueva-Casanare (1988-2017)

Por: Jhon Jairo Castañeda Fandiño | Fecha: 2018

El objetivo de esta investigación es percibir el conflicto de uso del suelo por cultivo de palma de aceite en el municipio de Villanueva, departamento de Casanare, a través del uso de los sistemas de información geográfica, cartografía social y entrevistas semi-estructuradas a la población de Villanueva entre los que se encuentran actores gubernamentales no gubernamentales del casco urbano y del casco rural con palma sembrada en sus predios y sin palma sembrada que permita tener una visión holística de las dinámicas del territorio por medio del conocimiento de la comunidad, desde diferentes grupos de interés encontrados en el territorio, tanto los que se encuentran en zonas con áreas sembradas con palma, áreas sembradas sin palma, casco urbano y en tres escalas de tiempo, pasado presente y futuro. Sin embargo es de resaltar que las imágenes satelitales obtenidas para la investigación son de 1988, 2003 y 2017. En el contexto en el cual nos encontramos conviviendo día a día con el cambio climático, se encuentran fenómenos tan recurrentes como el Niño y la Niña, así como la escases de los recursos naturales, ello producto de las diferentes actividades desarrolladas por el ser humano, enfocadas en un desarrollo económico desenfrenado con el uso excesivo de los recursos brindados por la naturaleza; de tal manera que vivimos de manera acelerada cada cambio al que nos sometemos, generando soluciones alternativas ante la pérdida de los servicios ambientales, para beneficio de la sociedad dentro de una economía ambiental apuntando al crecimiento económico que basa su desarrollo con la cultivo de hidrocarburos o sustitutos. Un ejemplo claro es el petróleo, que en las últimas décadas ha disminuido su cultivo por agotamiento de las fuentes donde se encuentra el hidrocarburo, este recurso es fuente primordial dentro de nuestra sociedad, por lo que los biocombustibles se ven como alternativa de energía requerida para poder desarrollar actividades cotidianas, en Colombia. La inserción de la Palma de aceite, se ha visto como una de las principales fuentes de cultivo de biocombustibles, impactando ecosistemas, logrando fragmentaciones y pérdida de biodiversidad donde se implementa este tipo de cultivo, ya requiere para su cultivo de zonas extensas para su siembra y grandes cantidades de agua para su crecimiento. Con la siembra de la Palma de aceite, se ha ido desplazando cultivos tradicionales en los diferentes municipios donde se implementa este biocombustible, generando insuficiencia alimentaria para la comunidad aledaña a los cultivos, perdida en los nutrientes del suelo, no obstante se ven como una fuente de empleo y una especie que secuestra carbono, por ser un cultivo joven y con grandes necesidades de dióxido de carbono para su crecimiento. En 1978 empieza la cultivo de Palma de aceite en Villanueva-Casanare, favorecida por sus condiciones geográficas, climáticas y de adaptación de la especie foránea, el sector palmero como una de las principales actividades productivas de este territorio, tienen 19.483 Ha., donde se destacan con un 59,48% en área sembrada para palma y un 36,03% en área sembrada para el cultivo de arroz (Fedepalma, 2014), a su vez es el cultivo con mayor área sembrada (11.588 ha) respecto a otros productos agrícolas, lo que ha ocasionado que esta se constituya como una de las principales actividades generadoras de empleo en el municipio, igualmente a nivel departamental se posiciona como el primer lugar en la cultivo y transformación de la palma de aceite (Acuerdo Municipal No. 004, Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015). El desarrollo de este proyecto busca analizar el conflicto de uso del suelo generado por la cultivo de la palma de aceite en el municipio de Villanueva, todas las consecuencias que trae la inserción de esta especie dentro de unos ecosistemas pre establecidos, la disminución de la seguridad alimentaria de la comunidad afectada, todo con el uso de metodologías que integren las imágenes satelitales, la parte matemática (Índice de vegetación de diferencia normalizado (NDVI), índice perpendicular de vegetación (PVI)) con los sistemas de información geográfica, y la percepción de la comunidad con el desarrollo de entrevistas y cartografía social para lograr interpretar su mirada frente a las dimensiones económicas, sociales y ambientales que los rodea. El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: Capítulo I Planteamiento del problema. Se relaciona el contexto de los agrocombustibles en Colombia específicamente en Villanueva-Casanare en este capítulo se plantea la pregunta de investigación. Capitulo II justificación. Se relaciona la pertinencia del presente trabajo con el análisis del cultivo de palma de aceite y los conflictos de uso del suelo en Villanueva-Casanare, teniendo en cuenta la percepción socio-económica de la población involucrada. Capitulo III objetivos. Se relaciona el objetivo general de la investigación y los específicos para dar cumplimiento al general; de igual manera se relaciona el alcance de la investigación y la hipótesis. Capitulo IV Marco teórico. Donde se relaciona el conflicto de uso del suelo en Villanueva-Casanare abordándolos desde los sistemas de información geográfica, con una mirada desde los conflictos sociales y ambientales, teniendo en cuenta la percepción socio-económica de la población objeto de estudio. De igual manera se relaciona las técnicas y métodos utilizados, las experiencias nacionales. Capítulo V Materiales y métodos. Se establece cada una de las fases para el desarrollo del proyecto, el sistema de recolección de la información y por último el análisis de la información. Capítulo VI Resultados y Discusión, allí se presentan todos los resultados de la investigación realizada, se realiza una discusión teniendo en cuenta la teoría expuesta en capítulos anteriores y finalmente se dan a conocer las conclusiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del conflicto de uso del suelo por el cultivo de palma de aceite en Villanueva-Casanare (1988-2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: Guillermo Fonseca Amaya | Fecha: 2018

Tesis de grado de Doctorado en Educación, en la que el autor, aporta a la didáctica de las ciencias en la línea de investigación conocimiento profesional del profesor, a través de un estudio de caso (Caso Yonier – profesor en formación inicial del programa de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas) en particular en el contexto de la práctica pedagógica, articulando los principios de Investigación – acción. Se deriva de la investigación que el Conocimiento Profesional del Profesor de Biología, (CPPB) es el producto de la integración/transformación entre los conocimientos: experiencial, historia de vida, contexto, conocimiento biológico y conocimiento didáctico de las ciencias - biología. Este conocimiento se construye de la reflexión en y sobre la práctica pedagógica permitiendo al estudiante elaborar explicaciones acerca de los fenómenos naturales de manera contextual y desde allí, promover el cuidado de sí mismo y de las otras especies, y aportar en la comprensión y solución de los problemas socio ambientales desde una perspectiva compleja. La integración/ transformación de los anteriores conocimientos dará lugar a la emergencia de cuatro (4) conocimientos singulares del CPPB respecto a la enseñanza de la biodiversidad. El primero, enseñanza de la biodiversidad y el cuidado del otro y de sí como una oportunidad para “salir adelante”; el segundo, enseñanza de la biodiversidad y el mantenimiento de la vida desde una perspectiva crítica; el tercero, enseñanza de la biodiversidad y el mantenimiento de la vida desde la comprensión de las interacciones ecosistémicas; el cuarto, la enseñanza de la biodiversidad y la estructuración de una forma de conocer. Es importante considerar que el CPPB se construye a través de un proceso de Investigación – Acción, en razón que la espiral autoreflexiva problematiza la práctica en sí misma, posibilitando su comprensión y transformación y en consecuencia la construcción del conocimiento profesional del profesor y con ello su reconocimiento como un intelectual. Los Ejes DOC (Dinamizador, Obstáculo y Cuestionamiento) se constituyen en un dispositivo conceptual y metodológico que permiten comprender la construcción compleja del conocimiento profesional del profesor.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los talentos excepcionales de niños y niñas y su desarrollo en el teatro

Los talentos excepcionales de niños y niñas y su desarrollo en el teatro

Por: Claudia Lucía Cifuentes Aroca | Fecha: 2019

En las últimas décadas, la educación en Colombia, particularmente la educación pública, como el Ministerio de Educación y las políticas gubernamentales, ha generado diferentes propuestas por mejorar su impacto en los estudiantes, fomentando estrategias didácticas y metodológicas para favorecer y optimizar el aprendizaje y el desarrollo de los niños y niñas, por su parte los estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales han estado subsumidos por el sistema educativo, ya que son pocas las oportunidades que hay para que estos estudiantes potencien sus talentos y capacidades. Desde el marco de la educación inclusiva las políticas favorecen la atención para esta población pero son pocos los recursos con los que cuentan las instituciones para brindar espacios que fortalezcan sus necesidades. Sin embargo, existen algunas oportunidades que se visibilizan en los Centros de interés vinculados desde la jornada extendida y complementaria que acogen en algunas instituciones y que prometen ser grupos de enriquecimiento para el desarrollo del talento excepcional. En esta investigación se analizó de qué manera el Centro de Interés en Teatro Infantil se constituye en una oportunidad para que un grupo de niños y niñas con talentos y/o capacidades excepcionales, hayan explorado y potenciado sus habilidades. Desde un enfoque cualitativo de estudio de caso, se identificaron las motivaciones a favor de pertenecer a este Centro de interés como el deseo de superar una dificultad la timidez, mejorar su expresión verbal y corporal, motivaciones que han sido apoyadas por los padres de familia. Además, se evidenció la manera en la que este Centro de Interés permitió promover su desarrollo y los talentos excepcionales de los estudiantes desde su faceta interpersonal, intrapersonal, el pensamiento crítico, la capacidad para trabajar en equipo, el desarrollo de la imaginación y la creatividad. Más que potenciar el talento en el arte escénico los estudiantes estimularon y desarrollaron otras habilidades para la vida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los talentos excepcionales de niños y niñas y su desarrollo en el teatro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Por: Nicole Andrea Sarmiento Avellaneda | Fecha: 2019

Esta investigación gestada desde una metodología cualitativa, tiene como objetivo la comprensión de los saberes de niños y niñas frente al conflicto, debido a la importancia que este fenómeno social tiene para la construcción de una cultura de paz. En la investigación se reconoce la trascendencia del papel de los niños y niñas en la transformación de los conflictos, así como del lenguaje, a partir del cual es posible explorar los significados que los niños/as han tejido en relación con este fenómeno social. Para el análisis de la información se efectuó un análisis del contenido, donde se identificaron categorías como los orígenes del conflicto, las posibilidades de transformación y perpetuación de los mismos, desde las voces y saberes de los niños y niñas. La relación entre categorías facilitó la creación de tejidos de significados frente al conflicto, que permite repensar iniciativas en relación con la construcción de la tan anhelada cultura de paz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los imaginarios de sí mismo en la infancia: una mirada desde la enfermedad crónica

Los imaginarios de sí mismo en la infancia: una mirada desde la enfermedad crónica

Por: Laura Milena Muñoz Ochoa | Fecha: 2019

La presente investigación es de tipo cualitativo desde un enfoque interpretativo, acerca de los imaginarios sociales sobre sí mismo que construye un grupo de niños conformado por una niña y dos niños en condición de enfermedades crónica que padecen de cáncer y asma crónica entre los 9 a 12 años. La población estudio pertenece a diferentes localidades de Bogotá, como: Suba, Engativá y Kennedy. Se desarrollaron técnicas de recolección de la información e instrumentos, tales como: observación participativa, entrevistas semi-estructuradas y talleres iconográficos; que buscan entender a través de la voz de los niños y la niña las significaciones imaginarias sobre sí mismo, para promover sugerencias de acompañamiento en el campo social, que posibilite en esta población mejorar la calidad de vida, en los diferentes entornos donde se desenvuelven cada uno de ellos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los imaginarios de sí mismo en la infancia: una mirada desde la enfermedad crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones