Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo inteligente de decisión de espectro que mejora el desempeño en redes de radio cognitiva

Modelo inteligente de decisión de espectro que mejora el desempeño en redes de radio cognitiva

Por: Cristian Camilo Bernal Ariza | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación presenta el diseño de un modelo de decisión espectral dinámico para redes de radio cognitiva que permite a los usuarios secundarios acceder al espectro de manera oportunista y utilizar el canal sin afectar el tráfico de los usuarios primarios. El objetivo de este trabajo es utilizar el recurso del espectro de manera eficiente eligiendo el canal apropiado en un instante de tiempo y reduciendo la cantidad de handoff a realizar por el usuario secundario. El modelo desarrollado inició con la implementación de un algoritmo de decisión multi-criterio que clasificó los mejores canales según la caracterización de espectro. Las características calculadas son: baja ocupación de espectro, bajo índice de potencia y baja relación señal/ruido, para la banda de frecuencia GSM de 824 MHz - 879 MHz. Posteriormente, se empleó un algoritmo de predicción de ocupación espectral que permite al usuario secundario acceder a otro canal cuando es intervenido por un usuario primario, este algoritmo es elegido de la evaluación realizada con tres técnicas de predicción. Este trabajo logra integrar dos métodos de decisión que contribuyen a reducir la cantidad de cambios de canal o handoff espectral que debe realizar un usuario secundario al acceder de manera oportunista a un canal licenciado. Los resultados del análisis de las técnicas de predicción indican que el algoritmo GRA junto con SVM presentan mejor desempeño, eligiendo el canal menos utilizado, reduciendo interferencias a los usuarios primarios y disminuyendo la cantidad de handoff necesarios para transmitir los servicios requeridos por el usuario. La conclusión más importante es que la etapa de clasificación por prioridad de los canales permite al usuario secundario elegir los canales donde se realizará menos cambios de canal y mejorar el desempeño de su comunicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo inteligente de decisión de espectro que mejora el desempeño en redes de radio cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Por: Laura Angélica Cadena Contreras | Fecha: 2018

La investigación consiste en el diseño y la implementación de un modelo de clasificación de hidrometeoros basado en firmas de radar meteorológico banda C, aplicable a la región ecuatorial. Inicialmente se realizó la decodificación de los datos nativos de radar, a los cuales se les aplicaron pruebas estadísticas. Posteriormente se determinaron las clases de hidrometeoros que conformaron el sistema de clasificación. Seguidamente fue necesario determinar las variables polarimétricas que aportarían información al modelo teniendo en cuenta las clases de hidrometeoros definidos. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta la cantidad de información que cada observable polarimétrico aportó con relación al tipo de hidrometeoro presentado en la región objeto de estudio. A continuación se diseñó un modelo de lógica difusa, que, basado en una técnica de clasificación, recibió las lecturas de radar polarimétrico y entregó como salida el tipo de hidrometeoro presentado en la zona explorada por el rayo de radar. Finalmente el modelo presentado se valido utilizando tanto datos simulados como reales con lo cual se probó la efectividad del clasificador y se generaron las conclusiones de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Por: Wilson Ricardo López Sánchez | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación pretende desarrollar un modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas, apoyándose del uso de herramientas computacionales y redes neuronales. Para lograr dicho objetivo se han establecido siete etapas, a continuación, se presenta una descripción de cada una: Generalidades de la Investigación: Se realiza un introducción y contextualización del proyecto de investigación y se establecen los objetivos. Estudio de estado del arte: Se realiza un estudio del estado de arte de la investigación, una contextualización de los parámetros y variables que estarán involucradas en el desarrollo de la investigación, algunos modelos ya existentes que tratan el tema de la calidad del agua, los métodos para la normalización de datos, los diferentes métodos que existen para calcular la correlación entre los variables, algunos modelos para la estimación de datos faltantes y los algunos de los modelos computaciones que existen hoy en día y que han sido aplicados para la predicción y estimación de diferentes ámbitos y parámetros en la hidrología. Análisis de datos: Tomando en cuenta la información recolectada sobre trabajos e investigaciones realizadas sobre el tema, se realiza una descripción de las bases de datos hídricas sobre las cuales se plantea desarrollar el modelo, se aplica la normalización de los datos para su análisis y procesamiento, se realiza un análisis estadístico de los datos y un estudio de la correlación que existir entre los diferentes parámetros y estaciones de muestreo. Modelo conceptual: Con la información investigada en el estado del arte y el análisis realizado a los datos, se procede a diseñar un modelo conceptual que permita la compresión del modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas. El modelo desarrollado se centra en la estimación de datos faltantes, por medio de un algoritmo desarrollado a lo largo de esta investigación, el cual obtuvo mejores resultados en comparación con métodos de interpolación o de estimación convencionales. Diseño e implementan del modelo: Teniendo el modelo conceptual se procede a la selección de las herramientas más adecuadas para el diseño e implementación de este. Habiendo seleccionado las herramientas se desarrolla en modelo tomando en cuenta los pasos planteados en el modelo conceptual. Protocolo de pruebas: Con la implementación del modelo ya desarrollado se procede a realizar pruebas para cada una de las secciones del modelo planteado y comprobar el buen funcionamiento del este. Conclusiones Finales y trabajos futuros: Por último se realiza una reflexión sobre la finalización de la investigación, se plantean algunos trabajos futuros y se exponen las conclusiones obtenidas en el desarrollo de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Por: Matiz León Jhon Camilo | Fecha: 2018

En la presente investigación se presenta una metodología para la generación del modelo espacial del gradiente geotérmico que corrige el efecto de la topografía. La metodología desarrollada se aplicó a pozos perforados con temperaturas de fondo de pozo (BHT) en tres cuencas geológicas sedimentarias diferentes, correspondientes al Valle Medio del Magdalena con 2330 pozos, Cordillera Oriental con 112 pozos y Llanos Orientales con 861 pozos. El modelamiento espacial del gradiente geotérmico, se generó mediante interpolación geoestadística (IDW y Kriging) y simulación geoestadística (Simulación Gaussiana Secuencial), con el fin de establecer la incidencia del efecto de la topografía en la variación superficial y en el subsuelo de la temperatura. Se encontró que sin la influencia de la topografía en la variación de la temperatura presente en el subsuelo, se alcanzaron gradientes anómalos con valores máximos de 79.02°C/km en la cuenca del Valle Medio del Magdalena, 80.14°C/km en la cuenca de la Cordillera Oriental y 80.63°C/km en la cuenca de los Llanos Orientales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Por: Julián Rolando Camargo López | Fecha: 2018

El proyecto de investigación desarrollado consiste en el diseño de un modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas de los datos de un radar meteorológico banda C en zonas ecuatoriales, específicamente en la geografía colombiana. Inicialmente se realizó la decodificación de los datos generados por el radar ya que se encuentran en un formato propietario de la marca fabricante del equipo, luego se realizó un análisis estadístico de los mismos. Esta información permitió definir las variables que se utilizaron y el peso de cada una de ellas en el diseño. A partir de toda la información preliminar obtenida hasta este punto se diseñó un modelo conceptual que permitió definir los límites y las relaciones entre los componentes del sistema. Luego se determinaron las herramientas adecuadas para utilizar en el algoritmo de detección y corrección del modelo propuesto, para luego diseñar el algoritmo de detección y corrección de dicho modelo. Finalmente se diseñó y desarrolló un protocolo de pruebas que permitió validar el adecuado funcionamiento del modelo obtenido, para así generar las conclusiones del proyecto de investigación planteado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Por: Gloria Ines Neira Sanabria | Fecha: 2018

Esta investigación se centra en identificar, describir, caracterizar y explicar las dificultades, los conflictos y obstáculos que se pueden inferir a partir del estudio de algunas prácticas educativas universitarias del trabajo inicial en el cálculo diferencial en estudiantes de primer semestre de Ingeniería, cómo emergen, y qué posibles relaciones causales podrían establecerse para su explicación, configurando inicialmente un marco de comprensión para la conceptualización de algunos constructos teóricos relacionados con la noción de obstáculo. Se acudió fundamentalmente a las teorías de Brousseau, Sierpinska, Artigue, Godino, Radford y D’Amore, como también a los estudios de Sfard sobre reificación, y de Tall sobre imagen conceptual (“concept image”) y procepto (“procept”). La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-interpretativo; el tipo de estudio es exploratorio, con el método de estudio de caso, en el que se utilizó la observación no participante y la entrevista estructurada basada en tareas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación: comparativo de dos instituciones educativas del municipio de Pereira

Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación: comparativo de dos instituciones educativas del municipio de Pereira

Por: Juan Manuel Pérez Calderón | Fecha: 2018

Esta investigación busca describir los procesos de incorporación de TIC en dos instituciones educativas del municipio de Pereira a través del análisis de cinco categorías: Infraestructura tecnológica, Capacitación docente, políticas y cultura institucional, estrategias didácticas e impacto educativo; cada una evaluada por medio de una serie de indicadores propuestos por algunos observatorios de innovación educativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación: comparativo de dos instituciones educativas del municipio de Pereira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de relaciones del movimiento maker con la educación en tecnología.  Una mirada al semillero “robótica e impresión 3D” de la ETITC.

Análisis de relaciones del movimiento maker con la educación en tecnología. Una mirada al semillero “robótica e impresión 3D” de la ETITC.

Por: Oscar Hernán Sanabria Peña | Fecha: 2018

Trata sobre el análisis de una situación particular en relación con los recursos actuales utilizados por la escuela tradicional para la enseñanza, el aprendizaje de conocimiento tecnológico; continúa mostrando la gran brecha que existe entre la educación y la tecnología, que parece evidenciar un estancamiento en los aprendizajes, al no potenciar conocimiento donde se forme a nuestros jóvenes y niños con fortalezas tecnológicas, habilidades y destrezas necesarias para la época digital. En esta tarea de enseñanza moderna las pedagogías disruptivas parecen ofrecer un panorama actual emergente propicio para una sociedad inundada de herramientas y productos tecnológicos. En la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, se ha identificado la oportunidad de generar un acercamiento desde la educación a la tecnología, esto ha sido posible generando un semillero de investigación con características propias del movimiento Maker haciendo uso de espacios y recursos que posee la institución educativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de relaciones del movimiento maker con la educación en tecnología. Una mirada al semillero “robótica e impresión 3D” de la ETITC.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego, poder y fe

Fuego, poder y fe

Por: Blanca Nubia Villalba Torres | Fecha: 2018

El Cementerio Central de Bogotá se constituyó durante la presente investigación en un laboratorio de conocimientos. Desde el mismo momento en que se cruza el umbral, las posibilidades que brinda este espacio sagrado son innumerables: el patrimonio material con piezas escultóricas traídas de los principales talleres europeos y el patrimonio inmaterial, que lo constituye la ritualidad que se realiza cada lunes en torno a los dos más visitados beatos populares erigidos por sus propios creyentes, como son Leo Siegfried Kopp y Julio Garavito Armero, quienes se constituyeron en los benefactores de sus devotos. Las creencias que se advierten vienen en aumento cada lunes, lo mismo que el número de creyentes que se apostan al lado de cada monumento buscando afianzar la amistad y lograr la comunicación en su ritual semanal con su santo. Las ofrendas y compromisos deben ser cumplidos para lograr que la petición sea escuchada. Los creyentes de cada uno de los santos populares han creado sus propios colectivos, uno se ha constituido en el mismo cementerio por la cotidianidad que representa los días lunes por ser de gran devoción, el otro en el Barrio Santa Fe, debido a que son diferentes los roles de cada uno, pero apuntan en un mismo sentido, en que su visita semanal se convierte en una presencia perenne.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuego, poder y fe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instructional design applied in a blended learning environment for the english language teaching in pre-intermediate students (level 3) at Universidad de la Sabana

Instructional design applied in a blended learning environment for the english language teaching in pre-intermediate students (level 3) at Universidad de la Sabana

Por: Yeimy Lorena Suárez Duarte | Fecha: 2018

Esta propuesta de profundización busca crear un diseño instruccional que con bases constructivistas apoyen el aprendizaje de la lengua inglesa en los estudiantes de la universidad de La Sabana. Para el desarrollo de la misma se encuentran aspectos teóricos que se tendrán en cuenta al momento de crear un diseño instruccional, uso de la plataforma Moodle, las características que debe tener un ambiente con aprendizaje semipresencial, los efectos positivos que tiene la inclusión del aula invertida y por último la relevancia que tiene el modelo pedagógico constructivista dentro de un ambiente virtual. El objetivo principal de esta propuesta es asegurar que los diseñadores (coordinadores de nivel) del ambiente de aprendizaje semipresencial tomen ventaja de las herramientas que Moodle tiene, las nuevas tendencias educacionales para tener una clase presencial efectiva, un buen diseño instruccional con las actividades sugeridas en Virtual Sabana y desarrollar una buena competencia lingüística en los estudiantes de nivel tres. Para realizar esta investigación, las metodologías de investigación mixta fueron escogidos para recolectar los datos, teniendo en cuenta el diseño secuencial explicativo (datos cualitativos + datos cuantitativos + interpretación). Los instrumentos para llevar a cabo este proceso son los siguientes: Cuestionarios, notas de campo del profesor y grupos de control. En cuanto a los resultados obtenidos, hubo algunas sorpresas en relación a información que los estudiantes deben saber de antemano; sin embargo la actividad sugerida (Actividad Tecnológica Educativa) con el propósito de usar el modelo pedagógico constructivista tuvo un gran impacto en el conocimiento de los estudiantes en cuanto a la actividad de clase (actividad de producción oral evaluada) que tuvo un enfoque y metodología diferente. Definitivamente existen una gran variedad de caminos para abordar los caminos de clase mezcladas con las actividades de la plataforma virtual ¿Cómo pueden los profesores lograr esto? Por medio de la exploración e identificación de nuevas estrategias y tendencias educativas que puedan apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instructional design applied in a blended learning environment for the english language teaching in pre-intermediate students (level 3) at Universidad de la Sabana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones