Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Por: Diego Iván Quevedo García | Fecha: 2018

La presente investigación examina cómo los mentefactos y mapas conceptuales permiten desarrollar el pensamiento histórico de los estudiantes de octavo grado para lograr que el aprendizaje de la historia sea significativo. El objetivo central es determinar cómo la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel contribuye al desarrollo del pensamiento histórico e implementar en las clases de historia el uso de los mapas conceptuales de Novack y Gowin, y mentefactos conceptuales de De Zubiría como herramienta didáctica para su enseñanza, formulando así una guía didáctica para los docentes que permita su implementación a manera de destreza para desarrollar el pensamiento histórico en los estudiantes, de tal manera que se formen reflexivos y críticos, que puedan vincularse con idoneidad en las dinámicas y demandas que les exige la sociedad en la cual viven.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La voz del maestro Girasol" intersección de las subjetividades profesionales docentes y las políticas educativas colombianas en TIC

"La voz del maestro Girasol" intersección de las subjetividades profesionales docentes y las políticas educativas colombianas en TIC

Por: Nidia Patricia Muñoz Becerra | Fecha: 2018

Esta investigación estudia a través de un análisis de narrativas, la forma en que se configuran las subjetividades docentes en el marco de las políticas educativas en TIC. Y presenta las prácticas que estos docentes reportan para la implementación de esta normatividad, a la vez que se va identificando como se construyen como docentes. Como producto de este ejercicio investigativo se plantea la metáfora del maestro girasol, que orienta sus acciones hacia diferentes centros de luz, como lo son las oportunidades desde la política educativa, las resistencias constructivas a la política y las construcciones compartidas, aspectos que serán fundamentales para configurar su subjetividad profesional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"La voz del maestro Girasol" intersección de las subjetividades profesionales docentes y las políticas educativas colombianas en TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de los nuevos lenguajes visuales en la consolidación del sujeto político -el caso del meme en la plataforma #EsDePolitologos-

El papel de los nuevos lenguajes visuales en la consolidación del sujeto político -el caso del meme en la plataforma #EsDePolitologos-

Por: Mario Daniel García Chaves | Fecha: 2018

En este trabajo se pretenden evidenciar los interrogantes sobre las posibles relaciones entre la formación de discursos políticos y los lenguajes visuales que ofrece la red de internet por medio de los comúnmente llamados memes. Estos por medio de la parodia propician la construcción de subjetivación y capacidad crítica en el individuo gracias a esa interacción entre cuestiones políticas y elementos visuales del común.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de los nuevos lenguajes visuales en la consolidación del sujeto político -el caso del meme en la plataforma #EsDePolitologos-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales del Hombre Homosexual a través del Meme

Representaciones sociales del Hombre Homosexual a través del Meme

Por: Luis Alberto Ortiz Ramirez | Fecha: 2018

La presente investigación consiste en un acercamiento a las representaciones sociales que tienen los estudiantes universitarios acerca del hombre homosexual. Este estudio se llevó a cabo como una etnografía virtual en tres comunidades universitarias virtuales. Los resultados evidenciaron prácticas incluyentes y excluyentes, así como estereotipos, creencias y valores sobre el hombre homosexual que resultan en concepciones homofóbicas y de aceptación arraigadas en definiciones de género heteronormativas, las cuales indican la necesidad por parte de instituciones de crear actores sociales y políticas para una sociedad mas tolerante hacia la diversidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales del Hombre Homosexual a través del Meme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones al sentido de las culturas juveniles en función del arte callejero como expresión dentro y fuera de la escuela

Aproximaciones al sentido de las culturas juveniles en función del arte callejero como expresión dentro y fuera de la escuela

Por: Gloria Jimena Durán González | Fecha: 2018

La presente investigación da cuenta de un recorrido por las miradas a la escuela en función de las culturas juveniles asociadas al arte callejero, en las que se intenta la comprensión de varios aristas por un lado representa una serie de tensiones relacionadas a la cultura escolar y la cultura popular, en otros términos formas de participación ligadas a las acciones políticas y de comunicación de manera alternativa las cuales no se circunscriben a las prácticas hegemónicas impuestas por los modelos de participación institucionalizados como el escolar. No obstante, permite visibilizar en este escenario tanto de la escuela como la ciudad que es posible demarcar caminos que comprendan los diálogos y las apuestas políticas de las culturas juveniles.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximaciones al sentido de las culturas juveniles en función del arte callejero como expresión dentro y fuera de la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones entre corporeidades juveniles y biopolíticas en el entorno escolar

Relaciones entre corporeidades juveniles y biopolíticas en el entorno escolar

Por: Brígida Melo Moreno | Fecha: 2018

Esta disertación pretende plantear discusiones alrededor de los procesos de reconocimiento de las relaciones que existen entre la biopolítica y las expresiones de corporeidad en las y los jóvenes, desde el entorno de la escuela. Así se visibilizan prácticas, voces y manifestaciones de cuerpos que hablan en la cotidianidad escolar, sobre el ejercicio del poder y los disímiles mecanismos de control que pesan sobre la vida, los cuales instituyen formas de ser y estar en el mundo. Sus expresiones relatan rupturas al statuo quo adultocéntrico para posicionarse como sujetos empoderados desde los afectos que los constituyen en la contemporaneidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones entre corporeidades juveniles y biopolíticas en el entorno escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de transporte en bicicleta y estrategias educomunicativas en la Localidad de Teusaquillo

Prácticas de transporte en bicicleta y estrategias educomunicativas en la Localidad de Teusaquillo

Por: Dilia Lucia Prieto Hernández | Fecha: 2018

Esta investigación caracterizó los procesos de apropiación de prácticas de transporte en bicicleta a partir de los imaginarios de la población entre 25 y 44 años de la localidad de Teusaquillo, fundamentada en el análisis crítico de la vida cotidiana, utilizando la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual se desarrolló́ a través del colectivo ciudadano Biciescuela Bogotá en articulación con otros colectivos de la localidad. La investigación evidenció que la práctica de la bicicleta es un ejercicio de construcción de un lenguaje que permite otras maneras de apropiar la ciudad; al no haber una visión compartida del habitar la ciudad desde las prácticas, es necesario una estrategia educomunicativa articulada desde la acción ciudadana que invite a la convivencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de transporte en bicicleta y estrategias educomunicativas en la Localidad de Teusaquillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Por: Barbara Alejandra Quintero Guerrero | Fecha: 2018

El análisis de la ficción televisiva, de la producción y de la recepción transmedia , es un tema de gran relevancia en estudios culturales y sociales de la actualidad, es por ello que se hace necesario desde la academia realizar análisis que permitan comprender estas nuevas dinámicas que se dan el campo de ecosistemas mediáticos, que permitan así establecer las características y los elementos constitutivos de estos procesos que se gestan a partir de la ficción televisiva. Por lo tanto este informe de investigación se desarrolla a partir de lograr identificar, describir y explicar el origen de los procesos desde campos como el tecnológico, social, educativo y cultural, que trae el desarrollo de la transmediación televisiva y desde allí la creación de contenidos ficcionales, metamorfosis del medio televisivo en un panorama convergente en entornos tecnológicos y de plataformas sociales. Que se generan hoy en día en jóvenes escolarizados. En este sentido, los ejes conceptuales se estructuran a partir de siete tópicos que son ficción televisiva, convergencia tecnológica, recepción activa, recepción interactiva, televisión, televisión transmedia y transmedia. De allí se genera un corpus teórico-práctico que permite el diseño metodológico, análisis y conclusiones. De la apuesta pedagógica del estudio y comprensión de los procesos de recepción y producción transmedia de la ficción en televisión en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de citygml con base en IFC

Generación de citygml con base en IFC

Por: Fredy Orlando Bello Pérez | Fecha: 2018

La presente investigación busca facilitar la integración entre los modelos arquitectónicos 3D generados por BIM (Building Information Modeling) y los sistemas de información geográfica, mediante la creación de un procedimiento, un modelo y una librería que permiten la generación de CityGML (City Geography Markup Language) tomando como base IFC (Industry Foundation Classes) que es un estándar que contempla aspectos tales como muros, puertas, ventanas e incluso costos y otros componentes de las edificaciones. En el dominio de los Sistemas de Información Geográfica (Geographic Information System , GIS) se desarrolló una especificación que facilita la interoperabilidad denominado Lenguaje de Marcado Geográfico (Geography Markup Language, GML) el cual permite la representación de las entidades geográficas del mundo real, tales como puntos de interés, carreteras, predios, etc. Con base en GML se desarrolló una especificación orientada a la representación de modelos de ciudades 3D virtuales denominado CityGML, el cual permite representar en 5 diferentes niveles de detalle las entidades que normalmente se presentan en un paisaje urbano, y especialmente las edificaciones. Se tomó como caso de aplicación el modelo 3D del Edificio Sabio Caldas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dicho modelo se elaboró en herramientas de diseño arquitectónico que permiten su almacenamiento con el estándar IFC, el cual posteriormente fue tomado como base para la generación de la representación CityGML correspondiente. Adicionalmente se hizo verificación del procedimiento con un modelo IFC de una casa de dos pisos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de citygml con base en IFC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Por: Julian Leonardo Triviño Clavijo | Fecha: 2018

El trabajo analiza el concepto de la palabra “paz” construido discursivamente por las contrapartes que apoyaron o no el plebiscito por la paz realizado en el mes de noviembre 2016 en Colombia. El estudio estuvo centrado en el contexto de las redes sociales por el auge que han tenido en los últimos años para este tipo de campañas. Se seleccionaron dos figuras representativas en el ámbito político, por la posición del SI, al presidente Juan Manuel Santos de los periodos (2010-2018) y por el NO, al senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez, escogiendo la red social Twitter por su alto contenido político y su característica principal, que es la manera en la cual se transmiten sus mensajes (tweets), también porque allí es donde estos líderes de opinión, han expresado públicamente sus puntos de vista. Para el marco teórico se acudió al modelo de Teun van Dick, complementando con las categorías propuestas por Michael Foucault, además se tuvo en cuenta los postulados sobre la paz del sociólogo Johan Galtung. La metodología, utilizada fue la planteada por Norman Fairclough y sus tres campos de análisis del discurso para un mejor entendimiento del corpus seleccionado, a saber: los tweets de mayor relevancia de cada uno de los políticos anteriormente nombrados en dos fechas que marcaron el inicio y el final del plebiscito
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones