Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caracterización de los Aportes al Desarrollo Sostenible Local a Partir de las Iniciativas de la Escuela Ambiental de la Localidad de Tunjuelito, Periodo 2000-2011

Caracterización de los Aportes al Desarrollo Sostenible Local a Partir de las Iniciativas de la Escuela Ambiental de la Localidad de Tunjuelito, Periodo 2000-2011

Por: Clara Rocío Wilches Florez | Fecha: 2016

Para el desarrollo de esta investigación acerca de la gestión alcanzada por proyecto Escuela ambiental local de Tunjuelito (EALT), periodo 2000- 2011, se realizó la búsqueda de diversos documentos que entregaran información acerca de la estructura y organización de la EALT, así como de su funcionamiento académico. Se realizaron entrevistas a funcionarios de la UDFJDC, de la Alcaldía Local de Tunjuelito, Casa de la Cultura de la localidad de Tunjuelito, Organizaciones no gubernamentales históricamente activas en el territorio; se estructuraron encuestas a vendedores ambulantes, hogares y colegios del sector. Para lograr tener información solida se escogió el sector de la UPZ Venecia para realizar el trabajo de campo y recolectar información sobre la gestión de la EALT, en temas de invasión del espacio público y contaminación por ruido, se construyó el Sistema de Información geográfica (SIG) del sector, se desarrollaron y aplicaron encuestas a los tres grupos de referencia y se hizo el estudio estadístico correspondiente. Así mismo los trabajos de grado que fueron producto académico de la EALT, sirvieron como base para conocer sobre temas de invasión del espacio público y contaminación por ruido en la UPZ Venecia, durante el periodo 2000- 2011, tiempo en el cual la EALT tuvo vigencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los Aportes al Desarrollo Sostenible Local a Partir de las Iniciativas de la Escuela Ambiental de la Localidad de Tunjuelito, Periodo 2000-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simulación Dinámica del Uso del Suelo y los Cambios en la Biodiversidad de los Humedales de Bogotá Caso Jaboque, Juan Amarillo y Córdoba

Simulación Dinámica del Uso del Suelo y los Cambios en la Biodiversidad de los Humedales de Bogotá Caso Jaboque, Juan Amarillo y Córdoba

Por: Angy Milena Caicedo Montaño | Fecha: 2016

Se analizó el uso del suelo y los cambios en la biodiversidad en los humedales Jaboque, Juan Amarillo y Córdoba con el fin de validar un modelo aplicable a todos los humedales de la ciudad. El diseño tuvo en cuenta la población en el área de influencia, el área natural del ecosistema, otros usos del suelo principalmente pastizales, para alimentar este modelo fue necesario analizar la dinámica espacio temporal a través de imágenes satelitales de los últimos veintisiete años. El modelo comprende además la relación entre el crecimiento poblacional y el aumento de ingresos totales de fósforo en los humedales, lo que lleva a explicar el fenómeno de eutrofización en los mismos y la pérdida de biodiversidad representada en la riqueza de especies de aves y de plantas. La simulación dinámica arroja que la población es la variable que moviliza el modelo, influyendo en el aumento de la urbanización, la disminución del área natural y de amortiguación, aportando al aumento de fósforo total y modificando el estado de salud del humedal, además de otras externalidades que no se evalúan en esta investigación como la extracción directa de fauna y flora del humedal y la introducción de especies foráneas. Los escenarios de las simulaciones señalan que a los humedales Juan Amarillo y Córdoba les queda aproximadamente trece años de vida, mientras que la Jaboque le queda veinticinco. Son necesarias estrategias de restauración y gestión integral de los humedales para recuperar y proteger el sin número de servicios que ofertan a la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Simulación Dinámica del Uso del Suelo y los Cambios en la Biodiversidad de los Humedales de Bogotá Caso Jaboque, Juan Amarillo y Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Por: Angie Yaneisy Montaña Flórez | Fecha: 2019

Referirnos a la muerte y más específicamente a la que es causada por manos propias sigue siendo un tabú en nuestro entorno social. No obstante, se busca abordar en el texto una propuesta de investigación desde una perspectiva pedagógica y tomando como herramienta primordial la habilidad de la escucha en la práctica de la conversación, para así ofrecer posibles alternativas que ayuden a lidiar con la problemática desde el alcance de los docentes, padres de familia y estudiantes adolescentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Por: Luisa Fernanda Tipán González | Fecha: 2019

El presente estudio se desarrolla como producto de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico cuya pregunta es ¿Cómo inciden los videojuegos en la configuración de subjetividades de un grupo de niños y niñas entre los 9 y 10 años de edad, estudiantes del Colegio José Max León? Asumiendo como principal insumo las voces de los niños y las niñas, quienes por medio de sus narraciones brindan sus saberes y experiencias para ayudar a dilucidar los objetivos planteados, que se orientaron a indagar por los modos de relacionarse consigo mismos y con los demás, de ser y estar en el mundo; así como a identificar prácticas, intereses, gustos y los juegos de internet favoritos. Esta investigación devela que los videojuegos son un espacio de interacción no solo con quienes se encuentran en línea, sino que también permean maneras de pensar, ser y actuar consigo mismos y con los otros, en escenarios próximos a los niños y las niñas como la escuela y la familia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Videojuegos

Compartir este contenido

Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre tíos, abuelas y taitas. tres relatos autobiográficos sobre experiencias de viaje en comunidades de Colombia

Entre tíos, abuelas y taitas. tres relatos autobiográficos sobre experiencias de viaje en comunidades de Colombia

Por: Leydi Yurani Ochoa Duarte | Fecha: 2019

La investigación reconstruye experiencias de la investigadora en el hacer comunitario con tres familias habitantes de territorios rurales de Putumayo, Cundinamarca y Bolívar. Ubica a los sujetos y sus realidades, la comunidad, la experiencia y la cultura desde el enfoque cualitativo de carácter narrativo, descriptivo y analítico, abierto y flexible. El relato autobiográfico la estrategia metodología para la investigación social y educativa, pone las experiencias de la vida y la academia como metáfora de tejido, de esta manera se comprenden situaciones de la vida cotidiana propiciadas por los adultos para acompañar a niñas y niños a ser y hacer parte de una comunidad. Los relatos autobiográficos favorecen el devenir de la memoria a través del tiempo, entre el recuerdo y la palabra se preservan haceres de la comunidad, sustento para quienes nacen, crecen y perviven en y con la tierra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre tíos, abuelas y taitas. tres relatos autobiográficos sobre experiencias de viaje en comunidades de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “al colegio en bici” en la localidad de Kennedy

Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “al colegio en bici” en la localidad de Kennedy

Por: Edward Fabian Ovalle Clavijo | Fecha: 2019

En este documento se expone el proceso de investigación que se llevó a cabo en el marco de la maestría en Infancia y Cultura, y que se denomina “Sistematización de Al Colegio en Bici en la localidad de Kennedy”. Luego, la idea principal es retratar el avance del proyecto, resaltando los aspectos pedagógicos que están orientados a proponer una ciudad educadora. El lector podrá encontrar una mirada cuantitativa de la experiencia, en la que se resaltan los logros de ACB desde el 2015 hasta el 2018; y asimismo, hay una mirada cualitativa, que intenta recoger los aspectos teóricos fundamentales para lograr consolidar la propuesta pedagógica de este proyecto de movilidad sostenible.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “al colegio en bici” en la localidad de Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Por: Diana Marcela Rivera Ríos | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el estado actual de la política pública para la infancia y la educación en Bogotá, a partir de un análisis documental de la política pública de infancia y adolescencia en Bogotá 2011-2021 y los planes distritales de desarrollo 2012-2016 y 2016-2020 en sus apartados sobre educación e infancia. Los resultados de la investigación intentan visibilizar lo formulado mediante el análisis de ciclo de la política pública y sus etapas de implementación, formulación y evaluación. El enfoque metodológico es cualitativo, con un método de análisis documental que permitió la construcción de un nuevo modelo de análisis para ser aplicado a los documentos de política pública, en relación con el ciclo de elaboración de la política y las categorías de infancia y educación. También hace referencia a los programas, planes y proyectos que entre los años 2012-2017 se han implementado para la infancia y la educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fortalecimiento del desarrollo emocional y convivencial de los niños y las niñas, a partir de la música como recurso pedagógico

El fortalecimiento del desarrollo emocional y convivencial de los niños y las niñas, a partir de la música como recurso pedagógico

Por: Ana Marcela Ortiz Lopez | Fecha: 2019

El entorno escolar hace parte fundamental al interior de la infancia, en él se generan cambios y comprensiones individuales concernientes a las dimensiones del desarrollo humano; entre ellas, el desarrollo emocional, convivencial y los procesos de aprendizaje tomados como punto central en esta investigación. En el escenario pedagógico, lugar que establece la ruta hacia el conocimiento, confluyen de manera activa estudiantes, docentes, prácticas y currículo. Haciendo necesario modificar en el docente la noción de estudiante, enseñanza y aprendizaje partiendo de las nuevas nociones de infancia y las corrientes educativas actuales; asumiendo el aprendizaje significativo y las pedagogías invisibles como disruptoras e innovadoras a través de diferentes recursos, entre ellos la música. Por estos motivos, la presente investigación observó, analizó e investigó cómo la música siendo recurso pedagógico concede la creación de ámbitos de fortalecimiento emocional, convivencial y cognitivo. El aporte principal se dirigió a viabilizar y proponer métodos y estrategias de transformación al interior del aula. La perspectiva metodológica se realizó desde un enfoque cualitativo haciendo uso de la investigación acción en el aula, relacionando realidades subjetivas y pregunta problema ¿De qué manera la música como recurso pedagógico contribuye a fortalecer el desarrollo emocional y la convivencia escolar de niños y niñas del curso 301, jornada mañana, sede B. Colegio Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas? 9 La técnicas e instrumentos de recolección de información fueron: observación participante, entrevista semiestructurada, talleres, registro fotográfico y audiovisual. Fueron hallazgos relevantes: expresión de emociones, manejo de conflictos y nuevas formas de aprendizaje por medio del uso de la música como recurso disruptivo que concedió fortalecer la expresión, el pensamiento crítico, la comunicación y reflexión sobre nuevas apuestas en la orientación de las dinámicas pedagógicas. En conclusión, la propuesta pedagógica fue innovadora ya qué deconstruyó el discurso docente tomando como elemento principal la voz de la infancia, fortaleciendo su desarrollo integral y evidenciando nuevas formas de aprendizaje que revolucionaron las prácticas tradicionales, transformando así la visión del maestro.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

El fortalecimiento del desarrollo emocional y convivencial de los niños y las niñas, a partir de la música como recurso pedagógico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Por: Jorge Alberto Coba Niño | Fecha: 2017

El concepto de función que se está impartiendo en las instituciones educativas es estático (Posada & Villa 2006), perdiendo características importantes generando vacíos conceptuales respecto al objeto matemático haciendo que el estudiante no logre resaltar la relación que existe entre las matemáticas y su diario vivir. Por lo tanto, se propone una secuencia de tareas con base a la educación matemática realista y la fenomenología didáctica del concepto de función de Freudenthal (1983), rescatando características como la dinamicidad, que le puede ayudar al educando a comprender o dar una solución a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Esta secuencia de tareas se desarrolló en un ambiente de aprendizaje configurado por cuatro dimensiones que permitió la constitución del objeto mental a partir de las instrucciones y planteamientos desarrollados en estas en estudiantes de grado 10°, permitiendo que los grupos pasaran por la ruta de aprendizaje alcanzando los propósitos de la secuencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia en la escuela: un análisis desde las revistas indexadas (2011-2013).

Violencia en la escuela: un análisis desde las revistas indexadas (2011-2013).

Por: Myrian Díaz Rueda | Fecha: 2017

Esta investigación aborda el fenómeno de la violencia en la escuela, tema que ha venido ganando relevancia especialmente en la comunidad académica, debido a la presencia de comportamientos violentos en los centros educativos, por lo que se abordan los artículos consignados en revistas indexadas como corpus documental para el análisis, para ello, se propone un análisis del discurso mediante el proceso propio del análisis del contenido. Encontrándose que la violencia en la escuela es un fenómeno complejo, multicausal y todavía por redefinir, así como también, que afecta a toda la comunidad educativa de manera física, psicológica y social; igualmente se hallan posibles forma de intervención al respecto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia en la escuela: un análisis desde las revistas indexadas (2011-2013).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones