Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS, Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS, Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

Por: Sonia Constanza Estupiñan Forero | Fecha: 2017

El presente documento tuvo como objeto elaborar y desarrollar una investigación que permita evaluar la sustentabilidad de áreas conurbadas a través del estudio de caso de los Municipios de Funza, Madrid y Mosquera Cundinamarca mediante la aplicación de una herramienta que permita establecer las dinámicas y cambios de los procesos de conurbación desarrollados en el marco de las dimensiones de la sustentabilidad: ambiental, social, económica e institucional y la ubicación geográfica de los fenómenos de expansión urbana y planificación territorial en las áreas conurbadas mediante el análisis inter temporal de variables que evidencien las tendencias del desarrollo local y que expliquen el proceso de conurbación experimentado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS, Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la  Requilina-Usme

Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la Requilina-Usme

Por: Liliana Hernández Romero | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo aproximarse a evaluar de forma comparada el uso sustentable del recurso hídrico, desde el enfoque de la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), articulada a nivel nacional gracias a la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH). A partir, de la propuesta de un modelo a nivel exploratorio cuando se cuenta con pocos datos; tomando como referencia dos sistemas de producción agrícola rural antagónicos convencional y ecológico en la vereda la Requilina de la localidad de Usme. Se planteó un modelo, a través, de la combinación y adaptación de metodologías ampliamente reconocidas, como lo son Huella Hídrica (HH), Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) e indicadores de sustentabilidad. Durante el proceso de adaptación se realizó tratamiento de datos cualitativos y cuantitativos que lograron ser estandarizados gracias al modelo planteado. La propuesta del sistema de indicadores hídricos, comprendió dos categorías de análisis, una de tipo funcional, que corresponde a cuatro indicadores: indicador de oferta (IO), indicador de demanda (ID), indicador de calidad (ICA) e indicador de riesgo (IR), y la otra político e institucional que comprende dos indicadores: indicador de fortaleza institucional (IFI) e indicador gobernanza (IG). Como resultado se obtuvo un desempeño alto para la categoría funcional en el sistema ecológico, para los cuatro indicadores (IO, ID, ICA, IR); para estos mismos indicadores en el sistema convencional, presentaron un desempeño variado, alto para IO, bajo para el ID y para los ICA y IR un desempeño crítico; el desempeño de esta categoría (excepto el IO), dependen de esencialmente de la toma de decisiones del productor. Por otra parte, para la categoría político e institucional que corresponde al IFI y IG, presenta un desempeño bajo, en los dos sistemas de producción, indicadores que dependen esencialmente de la autoridad ambiental de la localidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la Requilina-Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación campesina en el ordenamiento ambiental territorial en la zona de Reserva Campesina. El caso de Cabrera Cundinamarca (2000 - 2017)

Participación campesina en el ordenamiento ambiental territorial en la zona de Reserva Campesina. El caso de Cabrera Cundinamarca (2000 - 2017)

Por: Barbara Camila Silva Velandia | Fecha: 2019

Es importante conocer, determinar y relacionar los procesos locales de participación campesina que han conllevado al reconocimiento jurídico del sector campesino de Cabrera-Cundinamarca como eje articulador entre las necesidades regionales y nacionales, así como la incidencia de esas formas de participación campesina en el ordenamiento del componente ambiental del territorio y de qué manera estas formas son tenidas en cuenta, o bien, cuál es el alcance que tiene la comunidad respecto a las disposiciones formales de los entes estatales sobre ese ordenamiento ambiental para la Zona de Reserva Campesina; de esta manera se puede lograr entender cuáles serían las proyecciones locales más propicias para los/as cabrerunos/as y las disposiciones territoriales desde escalas nacionales para esta ZRC, así como las concertaciones que tendrían lugar para llevar a cabo modelos de producción agrícola y pecuaria que sean sustentables para la zona, y por ende sirva de ejemplo de ordenamiento acordado y realmente participativo a nivel nacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación campesina en el ordenamiento ambiental territorial en la zona de Reserva Campesina. El caso de Cabrera Cundinamarca (2000 - 2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  THIXIS - Nuestro contacto ambiental

THIXIS - Nuestro contacto ambiental

Por: Braulio Ernesto Ruiz Leal | Fecha: 2018

La presente propuesta no tratará el asunto ambiental en la ruta tema/objeto/solución. THIXIS está tratando de tocar o acercarse en comunidad a los sucesos de los conflictos ambientales, aquí entendidos como las consecuencias o problemas de sustentabilidad vital que se presentan, ante el modo en que la individualidad humana (incluso la propia), inflige a la naturaleza, la cultura y la sociedad, siendo entonces necesario proponer encuentros autocríticos con estos fenómenos, aquí / ahora, dentro del mismo espacio académico que los aborda; la (MDSGA-UD). Este intento autocrítico es consistente con las posturas: ética (del contacto) y política (de no fragmentación), que profesará esta investigación, siendo estas a su vez, los fundamentos de la propuesta ante la problemática que sigue.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

THIXIS - Nuestro contacto ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libre competencia y reciclaje en Bogotá: informalidad y explotación en el servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos

Libre competencia y reciclaje en Bogotá: informalidad y explotación en el servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos

Por: Roger Camilo Alfonso Leal | Fecha: 2018

La presente investigación es un análisis del servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos de la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio analiza la operación de las organizaciones de recicladores en proceso de formalización bajo el esquema de libre competencia, después de 14 años de políticas de inclusión de este gremio al servicio de aseo. Se utilizan herramientas de información geográfica, encuestas, revisión normativa, entrevistas y bases de datos de la prestación del servicio para comprender históricamente la política pública de aprovechamiento de residuos desde el año 1992, y el funcionamiento operativo, económico y administrativo de la actividad del reciclaje desde la implementación del Decreto Nacional 596 de 2016. Se realiza una aproximación al cálculo de la tarifa de aprovechamiento, la suficiencia financiera de las organizaciones y su relación con las condiciones sociales y laborales de los recicladores. Para ello, se realiza un estudio de caso de la Asociación Entidad Medioambiental de Recicladores EMRS ESP.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libre competencia y reciclaje en Bogotá: informalidad y explotación en el servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la Sustentabilidad del Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en el Valle del Cauca – Colombia a partir del Análisis de Ciclo Vida

Evaluación de la Sustentabilidad del Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en el Valle del Cauca – Colombia a partir del Análisis de Ciclo Vida

Por: Ana Paola Becerra Quiroz | Fecha: 2016

En la presente tesis se evaluó la sustentabilidad del aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar en el Valle del Cauca Colombia. Para tal fin se realizó un diagnóstico de la situación actual, en donde se recopiló la información relevante de las variables ambientales, económicas y sociales. Seguidamente se aplicó la metodología de Análisis del Ciclo de Vida ACV, a los dos procesos actuales de aprovechamiento que son la cogeneración de energía y la producción de papel, como instrumento para la evaluación ambiental. Para tal fin se elaboraron los respectivos balances másicos y energéticos por procesos unitarios del sistema, seguidamente se realizó la evaluación ambiental con el software especializado SIMAPRO, en donde se analizaron seis categorías de impacto. Se encontró que los procesos unitarios de que generan mayores impactos ambientales son la caldera para el caso de la cogeneración de energía y el blanqueo de la pulpa para el caso de la producción de papel. Para dar alcance a la evaluación de la sustentabilidad, se aplicaron las metodologías de Análisis de Costos de Ciclo de Vida LCC y Análisis de los stakeholders, que evaluaron las dimensiones económica y social respectivamente. Finalmente se integraron los resultados de las tres dimensiones: Ambiental con ACV, Económica con LCC y social con el Análisis de stakeholders mediante la metodología Proceso Analítico Jerárquico AHP que concluyó que es más sustentable el aprovechamiento del bagazo para la producción de papel que para la producción de vapor, y se dieron recomendaciones de sustentabilidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la Sustentabilidad del Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en el Valle del Cauca – Colombia a partir del Análisis de Ciclo Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico del Estado Socioecológico y Lineamientos para la Planificación Urbana como Estrategia de Manejo Sostenible del Humedal Urbano el Cortéz, Sogamoso – Boyacá

Diagnóstico del Estado Socioecológico y Lineamientos para la Planificación Urbana como Estrategia de Manejo Sostenible del Humedal Urbano el Cortéz, Sogamoso – Boyacá

Por: María Mercedes Núñez Izquierdo | Fecha: 2016

Esta investigación desarrolló un diagnóstico ambiental que permitió evidenciar el estado biótico del humedal urbano El Cortez, la percepción de las comunidades de barrios vecinos y los instrumentos de planificación frente a su manejo. Dicha caracterización arrojó una línea base del estado de este ecosistema y se propusieron unos lineamientos de planificación urbana del humedal. Para ello, se hizo una búsqueda de información cartográfica en un período de tiempo cercano a 50 años atrás de la época actual, obteniendo un análisis espacio-temporal de transformación del humedal urbano; a su vez a partir de encuestas estructuradas, se realizó un diagnóstico social con la comunidad sobre la percepción, sentido de pertenencia y transformación del ecosistema. Por su parte, la caracterización del componente biofísico e hídrico se desarrolló a través de inventarios en vegetación terrestre y acuática, aves, reptiles, anfibios, mamíferos; así como muestreos con parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas. Mientras que el análisis sobre la implementación de instrumentos de planificación urbana, fue por medio de la revisión de la normatividad ambiental y del ordenamiento municipal, comparado con las acciones reales de protección y recuperación del humedal El Cortez, teniendo en cuenta la problemática ambiental en el contexto del desarrollo del municipio de Sogamoso (Boyacá). Así pues se concluyó que las acciones de desecación y relleno de las áreas inundables dieron paso al cambio del uso del suelo con urbanizaciones, actividades agropecuarias, presencia de especies exóticas e invasoras, compactación del suelo, homogenización de coberturas vegetales, pérdida de biodiversidad y cambio en la regulación hídrica del humedal; generando un estado de alto deterioro con alteración de estructura, composición y función del humedal, reflejándose en la transformación de procesos ecológicos que están estrechamente ligados a la disminución de generación de servicios ecosistémicos. Esta problemática debe orientar el manejo, más aún cuando en el POT, se considera al humedal El Cortez como zona importante de protección por sus elementos naturales y por hacer parte de las rondas de quebrada y zonas abastecedoras de la cuenca del río Monquirá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico del Estado Socioecológico y Lineamientos para la Planificación Urbana como Estrategia de Manejo Sostenible del Humedal Urbano el Cortéz, Sogamoso – Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio  Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Por: Sandra Milena Araque Forero | Fecha: 2016

Esta tesis busca evidenciar que existen relaciones conexas al agua entre municipios tan consistentes para conformar una región fuera de sus fronteras administrativas convencionales; y que al fortalecerlas, y establecer roles de los actores que intervienen en la misma se logrará la sostenibilidad del servicios ecosistémico de abastecimiento de agua potable, este trabajo fue realizado con el uso de análisis factorial, cartográfico, estructural y de actores; donde se utilizaron entre otros datos del Estudio nacional del agua que muestran las cifras del trasvase de cuencas desde el PNN Chingaza a la Sabana de Bogotá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios e indicadores de evaluación aplicados a la estrategia ecoescuela-car: exploración de una propuesta para fortalecer las dimensiones gestión pedagógica, gestión ambiental, entorno local y comunidad educativa

Criterios e indicadores de evaluación aplicados a la estrategia ecoescuela-car: exploración de una propuesta para fortalecer las dimensiones gestión pedagógica, gestión ambiental, entorno local y comunidad educativa

Por: Mónica Díaz Ramírez | Fecha: 2019

El objetivo de esta investigación es diseñar una propuesta de criterios e indicadores aplicada a la estrategia Ecoescuela-CAR, que permita fortalecer las dimensiones: gestión pedagógica, gestión ambiental, entorno local y comunidad educativa; se realizó un revisión y análisis documental comparativo de las características y metodologías de evaluación en ecoescuelas en el ámbito internacional y se planteó un protocolo de evaluación como propuesta para la aplicación de criterios e indicadores contextualizados a las instituciones abordadas bajo la estrategia. Debido a las limitaciones y representaciones reduccionistas de la evaluación que no se realiza a partir de un proceso holístico, integral y sistémico, surge la necesidad de evaluar la estrategia ecoescuela liderada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR bajo una perspectiva sistémica. Dentro de los conceptos abordados se encontró la sustentabilidad y educación para la sustentabilidad que guían el quehacer educativo y lo motivan a un pensamiento crítico para la generación de alternativas sustentables; así como el estado del arte de los principales enfoques de ecoescuelas en el mundo y sus características. La metodología implementada se estructuró bajo el enfoque cualitativo y basada en el análisis documental a partir del estado del arte, en el marco del cual se identificaron los diferentes modelos y enfoques de ecoescuelas, priorizando las de mayor impacto en el ámbito internacional, se compararon los enfoques y modelos más representativos de ecoescuelas y se establecieron los criterios e indicadores evaluativos implementados en cada uno de los países y aquellos que emergieron producto de investigaciones externas; finalmente y como producto de la determinación del índice de Jaccard, se consolidaron 5 criterios y una batería de 104 indicadores de mayor asociación y similitud con la estrategia Ecoescuela-CAR para obtener una propuesta de protocolo evaluativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios e indicadores de evaluación aplicados a la estrategia ecoescuela-car: exploración de una propuesta para fortalecer las dimensiones gestión pedagógica, gestión ambiental, entorno local y comunidad educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Por: Iván Wladimir Rodríguez Useche | Fecha: 2019

El presente trabajo analiza las implicaciones que las variables de comportamiento organizacional pueden tener sobre los valores ambientales en lo referente al consumo de recursos, vertimientos, generación de residuos, uso del agua y la energía. En primer lugar se definieron las categorías de análisis para medir la información en dos dimensiones: la información del comportamiento organizacional, por un lado, y el desempeño ambiental de las empresas objeto de estudio, por el otro. A continuación se utilizó la metodología Knowlegde Discovering in Databases (Minería de datos) para describir los algoritmos estadísticos y matemáticos necesarios del modelo, y así explicar las posibles relaciones y efectos que tienen ciertos comportamientos de los empleados o clientes internos de las empresas sobre el desempeño ambiental. Por último, se exponen y explican los resultados del procesamiento matemático y con estos se plantean diferentes escenarios prospectivos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones