Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caracterización de la inflamabilidad de especies leñosas en el  Chaco semiárido de Argentina, a partir del análisis de rasgos funcionales

Caracterización de la inflamabilidad de especies leñosas en el Chaco semiárido de Argentina, a partir del análisis de rasgos funcionales

Por: Ana Carolina Santacruz García | Fecha: 2018

El conocimiento sobre las estrategias de las plantas para adaptarse y tolerar las perturbaciones ambientales es un propósito fundamental para promover la conservación de la biodiversidad, en el actual escenario de cambio climático. Nuestro objetivo fue evaluar la inflamabilidad de especies nativas del Chaco semiárido desde un enfoque funcional, analizando variaciones estacionales y el efecto de los disturbios. Se evaluaron ocho rasgos funcionales, 6 de ellos vinculados a la inflamabilidad y dos referidos a persistencia foliar y hábito de crecimiento, en once especies leñosas nativas de la región. Los mismos se compararon en bosques con diferente historia de disturbios (BDHF): clausura y con disturbios como el fuego y rolados. Los resultados indicaron que el 80% de la cobertura vegetal del Chaco Semiárido tiene grado de inflamabilidad (GI) de media a elevada. Los rasgos funcionales de mayor influencia en la inflamabilidad fueron el contenido de materia seca en ramas y hojas (CMSR y CMSH), la fenología foliar y el hábito de crecimiento. La especie con mayor GI (Muy Alta) es Senegalia gilliesii, un arbusto de arquitectura ramificada y elevado CMSR y CMSH, mientras que las especies con menor GI (Media), se caracterizan por ser especies arbóreas con bajo CMSR. Se identificaron 2 picos de inflamabilidad uno a finales de la temporada de fuego y otro al final de la temporada de lluvias, relacionados a la fenología foliar y las condiciones climáticas durante la temporada de fuego. No se encontraron diferencias significativas en la inflamabilidad de las especies en BDHF. Esto representa un avance significativo para el estudio de la inflamabilidad de combustibles en bosques chaqueños y contribuirá a mejorar las actividades de gestión de combustibles, prevención y extinción de incendios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de la inflamabilidad de especies leñosas en el Chaco semiárido de Argentina, a partir del análisis de rasgos funcionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio comparativo de la diversidad liquenica y su distribución vertical en Quercus Humboldtii Bonpl Y Pinus Patula Schltdl & Cham

Estudio comparativo de la diversidad liquenica y su distribución vertical en Quercus Humboldtii Bonpl Y Pinus Patula Schltdl & Cham

Por: Diego Fernando Simijaca Salcedo | Fecha: 2017

Los robledales en Colombia presentan amplia distribución altitudinal y se reconocen como elementos importantes de los bosques andinos por ofrecer gran variedad de hábitats para plantas y animales. No obstante, en los últimos 30 años el establecimiento de plantaciones forestales propicio la pérdida de 28550ha de bosques nativos. Situación que afecta visiblemente a los líquenes. Por lo cual, se planteó establecer el impacto de las plantaciones de Pinus patula en la flora liquénica, en comparación con el rol hospedero de Quercus humboldtii. En la reserva ROGITAMA se seleccionaron cuatro árboles de cada especie forófita, que se ascendieron verticalmente para retirar los líquenes de cinco estratos previamente delimitados. Se midió la luminosidad, rugosidad, pH y humedad de cada estrato vertical, que se analizaron mediante tablas ANOVA, comparaciones múltiples y escalamiento multidimensional no métrico. La reducción en la frecuencia y diversidad de las especies umbrófilas, la presencia de especies particulares y la prevalencia de especies tolerantes, son impactos del establecimiento de Pinus patula. Se describen las variaciones en la estratificación vertical de las dos especies forófitas y en el roble se reconoce un patrón de estratificación en la riqueza. Cladonia ceratophylla, Herpothallon rubrocinctum, e Hypotrachyna costaricensis son especies generalistas y se sugieren dos morfotipos de Astrothelium y uno de Herpothallon como nuevas especies, estas últimas exclusivas de roble. Se destaca el roble como especie sombrilla y albergue de 109 se reconoce la influencia de la humedad y la rugosidad en la distribución vertical y preferencia de forofitos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio comparativo de la diversidad liquenica y su distribución vertical en Quercus Humboldtii Bonpl Y Pinus Patula Schltdl & Cham

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Media Literacy to Promote Critical Thinking in the EFL Classroom

Media Literacy to Promote Critical Thinking in the EFL Classroom

Por: Yolanda Zárate León | Fecha: 2016

Este estudio descriptivo cualitativo tiene por objeto caracterizar la comprensión de mensajes mediáticos, tales como comerciales de televisión, de estudiantes de noveno grado. En tanto dichos estudiantes se vieron involucrados en actividades de alfabetización de medios durante sus clases de inglés como lengua extranjera. Además, describe la manera como los estudiantes relacionaron los mensajes publicitarios con su propio contexto social y cultural. En la propuesta pedagógica fueron utilizadas estrategias de la educación en medios como la formulación de preguntas y las discusiones en grupo con el fin de promover las habilidades de pensamiento crítico en un colegio público de la localidad de Kennedy en Bogotá Colombia. Los resultados de este proyecto de investigación mostraron que construir la actitud del pensador crítico y ayudar a los estudiantes a avanzar de una recepción pasiva de los mensajes de los medios a un análisis activo de la información requiere una guía sistemática por parte del profesor. Consecuentemente la alfabetización de medios sirvió no solamente para construir la capacidad crítica de los estudiantes sino además para desarrollar su capacidad argumentativa. Este proyecto de investigación demostró que la alfabetización mediática requiere una formación en habilidades de pensamiento de orden superior; de la misma forma en que el pensamiento crítico necesita la implementación de una serie de actividades que pongan a prueba sus capacidades mentales. Palabras claves: Alfabetización mediática. Pensamiento crítico, comerciales de televisión.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Media Literacy to Promote Critical Thinking in the EFL Classroom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Construcción de la Identidad Social  de Estudiantes de Inglés como Lengua  a través de Actividades de Literacidad en un Ambiente de Aprendizaje Virtual.

La Construcción de la Identidad Social de Estudiantes de Inglés como Lengua a través de Actividades de Literacidad en un Ambiente de Aprendizaje Virtual.

Por: Magda Jimena Moreno | Fecha: 2016

Este estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo se llevó a cabo en un colegio público de Bogotá. Éste explora la forma en que los estudiantes de inglés como lengua extranjera de noveno grado construyen su identidad social en un entorno de aprendizaje virtual, a través de prácticas de literacidad. Adicionalmente, la investigación describe la participación de los estudiantes en este entorno virtual. Siguiendo los procedimientos de la teoría fundamentada para el análisis de datos, estos se obtuvieron de los artefactos de los alumnos, entrevistas semiestructuradas y notas de campo de la docente desde el entorno de aprendizaje en línea. Los resultados revelan que las multilateralidades actúan como un canal importante en la construcción de la identidad social de los estudiantes. Así mismo, que la escritura, la lectura y las demás habilidades de inglés mejoraron a través de la representación que los estudiantes hicieron de sí mismos en el perfil de su blog y en las interacciones con sus compañeros de clase. Los estudiantes utilizaron aplicaciones multimedia como avatares, imágenes, fotos, vídeos y cómics para representarse a sí mismos. De esta manera, le dieron sentido a sus representaciones analizándolas a partir del mundo que los rodea.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Construcción de la Identidad Social de Estudiantes de Inglés como Lengua a través de Actividades de Literacidad en un Ambiente de Aprendizaje Virtual.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explorando las literacidades locales con estudiantes de inglés como lengua extranjera a través de interacciones en un blog

Explorando las literacidades locales con estudiantes de inglés como lengua extranjera a través de interacciones en un blog

Por: Giselle Diane Castañeda De La Hoz | Fecha: 2018

Este estudio de investigación acción tiene como objetivo comprender el desarrollo de las literacidades de los estudiantes de EFL mediante el proceso de indagación de sus recursos culturales locales. Tomó en cuenta la intención del docente de relacionar los intereses de los estudiantes y sus vidas cotidianas con la clase de inglés para involucrarlos en la exploración de su conocimiento local. Utilizó una perspectiva sociocultural de la enseñanza del inglés y el desarrollo de las identidades locales de los estudiantes a través de la comprensión de sus literacidades. Una implementación pedagógica de cuatro meses se llevó a cabo con estudiantes de undécimo grado en una escuela pública en Bogotá para promover la exploración de literacidades y discursos localmente relevantes sobre Colombia y Bogotá para analizar y discutir sobre la identidad local en un blog. Un conjunto de vídeos publicados en You Tube sobre visitantes extranjeros en Colombia se presentaron a los estudiantes y ellos, a su vez, los compartieron con los padres y la familia. Los blogs, que contenían crónicas, entrevistas y cuentos, también se leían como entrada para escribir sus propias producciones. Estas actividades pedagógicas tenían como objetivo promover una visión más positiva de la cultura colombiana, desarrollando habilidades comunicativas y respuestas críticas a las literacidades locales en inglés y discursos retratados en sus múltiples textos. Además, la implementación de consultas locales llevadas a cabo por estudiantes, sus interacciones en inglés en su blog, sus escritos y discusiones en el aula en español o en inglés ayudaron a los estudiantes a hacer escuchar sus voces en el blog y desarrollar múltiples literacidades.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Explorando las literacidades locales con estudiantes de inglés como lengua extranjera a través de interacciones en un blog

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unveiling EFL and self-contained teachers' discourses on bilingualism within the context of professional development

Unveiling EFL and self-contained teachers' discourses on bilingualism within the context of professional development

Por: Jennyfer Paola Camargo Cely | Fecha: 2017

A lo largo de la historia, el lenguaje ha sido un factor determinante en la construcción de la sociedad ya que su naturaleza dinámica, ha permitido a algunas naciones tomar el control sobre otras y asegurar una posición privilegiada. Este estudio, guiado por la pregunta de investigación -¿cuáles son los discursos de los docentes de Inglés (EFL) y de los de contenido (Self-Contained) mientras se prevé un plan de estudios bilingüe en el contexto de desarrollo profesional? - examinó cómo ciertas prácticas e ideologías con respecto al idioma inglés se han perpetuado y reproducido por 5 profesores de un colegio privado en Bogotá. Los datos fueron recolectados utilizando grabaciones, diarios reflexivos y protocolos. El análisis indicó que los participantes se basan principalmente en discursos hegemónicos, coloniales y manipuladores; pero al dialogar, compartir y guiarse entre pares, un discurso de resistencia se constituyó a la vez que se promovió su desarrollo profesional. El estudio sugirió más investigación sobre una definición más amplia del crecimiento profesional docente, Bilingüismo y Educación Bilingüe en contextos monolingües.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unveiling EFL and self-contained teachers' discourses on bilingualism within the context of professional development

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Por: Mónica Liliana Sánchez Alfonso | Fecha: 2017

Esta investigación cualitativa tiene como objetivo promover las prácticas de lecto-escritura en grupo de estudiantes de tercer grado a través de la indagación colaborativa de elementos socio-culturales presentes en la comunidad escolar. Este estudio fue desarrollado en un colegio privado de Bogotá, Colombia, como una oportunidad de considerar otra propuesta pedagógica que favorezca el desarrollo de la lecto-escritura dentro de una perspectiva socio-cultural y un ambiente de aprendizaje basado en la indagación. A lo largo de la implementación pedagógica, los estudiantes usaron múltiples modos del lenguaje y lecto-escritura para explorar y construir significado de elementos históricos y sociales de su comunidad escolar. Los datos fueron recolectados utilizando diarios de campo hechos por el profesor-investigador, observaciones de clase, diarios reflexivos y artefactos hechos por estudiantes, los cuales fueron analizados cualitativamente en el marco de un estudio investigación-acción. El análisis de resultados evidenció la forma en que el aprendizaje basado en la indagación permitió a estudiantes desarrollar múltiples modos de lecto-escritura como una práctica social para construir colectivamente conocimiento socio-cultural. Dichos resultados ubicaron a los estudiantes como dueños y agentes de su aprendizaje de lengua y lecto-escritura quienes construyeron significado teniendo en cuenta sus conocimientos previos y nueva información que encontraron a través de sus proyectos de indagación colaborativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reshaping Attitudes and Perceptions Towards ELL in Ninth Graders  by Including Subcultures in the Classroom

Reshaping Attitudes and Perceptions Towards ELL in Ninth Graders by Including Subcultures in the Classroom

Por: Leydi Viviana Avila Moreno | Fecha: 2016

This research depicts the results of an action research developed with the students of 9th grade from a public school in Bogotá. The aim of this research was to find out the different subcultures or trends students followed and how they could be included in the contents in order to reshape students’ attitudes and perceptions towards the English class. Surveys and questionnaires were applied to students in order to identify the perceptions and attitudes they had towards the ELL. After these subcultures were identified, a series of activities were implemented in the classroom in order to analyze if they were effective to reshape students’ attitudes towards the foreign language learning. These results were proved through classroom observation based on video recordings where students showed their attitudes towards the foreign language class and how their perceptions and attitudes were gradually reshaped through the implementation of those activities. With the implementation of activities related to subcultures (music specifically), a change in attitudes and perceptions in students towards the foreign language learning became noticeable in the way they performed these activities, and it could be identified in the class observations based on video recordings.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reshaping Attitudes and Perceptions Towards ELL in Ninth Graders by Including Subcultures in the Classroom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inequidad de género en la participación oral: explorando los discursos de los estudiantes de octavo en un aula de lengua extranjera

Inequidad de género en la participación oral: explorando los discursos de los estudiantes de octavo en un aula de lengua extranjera

Por: Lorena Cristina Muñoz Caicedo | Fecha: 2017

Este estudio cualitativo-descriptivo de investigación apunta a la descripción de discursos de inequidad de género en un aula de lengua extranjera, cuando los estudiantes de grado octavo desarrollan actividades acerca de temas relacionados con ética y valores; analizando su relación social y lingüística con el aprendizaje de una segunda lengua. Los datos recolectados son analizados desde dos marcos: la Teoría fundamentada y el Análisis pos-estructural feminista del discurso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inequidad de género en la participación oral: explorando los discursos de los estudiantes de octavo en un aula de lengua extranjera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza del movimiento armónico basada en el aprendizaje activo y vídeo análisis

Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza del movimiento armónico basada en el aprendizaje activo y vídeo análisis

Por: Nicolás Vélez Cadena | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una secuencia didáctica SD para la construcción de conocimiento alrededor del concepto de Movimiento Armónico Simple MAS, con estudiantes de grado décimo de educación media, basada en el establecimiento del estilo de aprendizaje de las participantes, el montaje físico para la observación de la cinemática presente en el sistema, predicción individual y grupal, realización de las experiencias con Vídeo Tracker ®, sensibilización de los resultados de la experiencia con las predicciones, inferencias a partir de la modelación abstracta del MAS, desde su representación gráfica, realización de actividades teóricas y evaluación del aprendizaje de la cinemática del MAS evidenciado. La SD incorpora una herramienta de vídeo análisis, Vídeo Tracker ® Experiencias reportadas en el ámbito de la física permiten ser optimistas en relación con los resultados de este estudio con un enfoque de investigación–acción. Esta experiencia incorpora el software de vídeo análisis libre, analizando su alcance como mediación en didáctica de la física.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Física

Compartir este contenido

Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza del movimiento armónico basada en el aprendizaje activo y vídeo análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones