Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Luis B. Ramos 1899-1955: Pionero de la fotografía moderna en Colombia

Luis B. Ramos 1899-1955: Pionero de la fotografía moderna en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1997

Publicación complementaria a la exposición “Luis B. Ramos. Pionero de la fotografía moderna en Colombia”, realizada en 1997 dentro de las instalaciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango. La obra de este cundinamarquense, según se expresa en la presentación del catálogo, se constituye como una manifestación artística y como documento histórico, pues no solo refleja las condiciones sociales del campesinado y de personajes característicos de la primera mitad del siglo XX, sino que, además, tiene precisión técnica y un enfoque expresivo particular: la fotografía de Ramos surge de la vida, de observar cómo transcurre la cotidianidad y los espacios en donde se revela de forma inusitada.Los textos analíticos que componen este catálogo definen cuáles son los méritos de la fotografía, técnica moderna que reproduce la imagen y que rompe con las concepciones tradicionales de lo artístico en la época de Ramos. Así, se menciona que el carácter selectivo y la particularidad de la óptica que crea un mundo al componer y retratar una imagen expresa la mirada particular del fotógrafo, su “visión de mundo”. En el caso de las obras que hicieron parte de la exposición, se destaca una realidad que se revela a sí misma en todo el rango de posibilidades expresivas que ofrece el día a día: su pobreza, sus espacios propios, experiencias de vida, emociones, etc., convirtiendo a la fotografía de Ramos en una reevaluación de la realidad cotidiana que, a través del lente fotográfico, despierta la capacidad de asombro por lo insólito desapercibido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Luis B. Ramos 1899-1955: Pionero de la fotografía moderna en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La caricatura  política; una propuesta didáctica para la formación de sujetos políticos que fomenten espacios de participación en la escuela

La caricatura política; una propuesta didáctica para la formación de sujetos políticos que fomenten espacios de participación en la escuela

Por: Carlos Andrés Acosta Mejía | Fecha: 2018

Este trabajo de grado constituye un acercamiento didáctico para formar sujetos políticos en el aula de clase y que propicien espacios de participación estudiantil en la escuela. se trabaja la formación del sujeto político en aspectos como lo es la identidad, la memoria histórica, el posicionamiento y la proyección, las cuales se trabajan a partir de las posibilidades del uso de la caricatura política, explorada como un campo de medicación, un arte medio y un aparato cultural, la cual permite la creación de espacios de participación en la escuela desde las iniciativas estudiantiles.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La caricatura política; una propuesta didáctica para la formación de sujetos políticos que fomenten espacios de participación en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Por: Angela Pineda Suescún | Fecha: 2018

El presente documento es el resultado de una investigación etnográfica, realizada en la vereda Olarte y en el Centro Educativo Distrital Rural Olarte (CEDRO) de la localidad de Usme en Bogotá. Este estudio ha dirigido la mirada hacia el patrimonio cultural en tres de sus categorías: Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), Patrimonio natural y patrimonio construido. Hemos optado por una perspectiva cualitativa, en tanto nos permite acceder a los universos simbólicos, los saberes, tradiciones y costumbres que componen la cultura campesina de la vereda Olarte, y con ello, determinar los elementos que componen el patrimonio cultural y natural de la comunidad vecina de la vereda.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia oral
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación y elecciones: impacto de la televisión y redes sociales en 2015, Sobre la Elección de Enrique Peñalosa como Alcalde de Bogotá.

Comunicación y elecciones: impacto de la televisión y redes sociales en 2015, Sobre la Elección de Enrique Peñalosa como Alcalde de Bogotá.

Por: Diana Marcela Otavo Morales | Fecha: 2018

La información que se difunde a través de medios de comunicación, como la televisión y las redes sociales impacta la decisión de los votantes, por ende, debemos procurar fortalecer el sistema democrático, brindando mecanismos que impidan la manipulación de esas decisiones. El objetivo de la presente investigación, es analizar en su etapa exploratoria, la influencia del contenido audiovisual emitido a través de los canales Caracol, RCN (medios tradicionales con mayor cobertura en la ciudad ) y de las redes sociales Facebook - Twitter (medios electrónicos que permiten la interacción ), en las decisiones políticas de los bogotanos, a partir del estudio de caso, de la victoria de Enrique Peñalosa Londoño (Candidato de derecha- conservadora) en las elecciones de la alcaldía de Bogotá - Colombia, hecho ocurrido desde el 22 de julio de 2015 al 25 de octubre del mismo año, después de un periodo de 12 años de victorias de candidatos provenientes de tendencias de izquierda - progresistas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación y elecciones: impacto de la televisión y redes sociales en 2015, Sobre la Elección de Enrique Peñalosa como Alcalde de Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversas Expresiones del Conflicto Y la Violencia en la Ied la Estancia San Isidro Labrador, Sede A, J.M: ¿Naturaleza Genética, Tejido Social, Herencia Cultural y/o Dinámica Institucional?

Diversas Expresiones del Conflicto Y la Violencia en la Ied la Estancia San Isidro Labrador, Sede A, J.M: ¿Naturaleza Genética, Tejido Social, Herencia Cultural y/o Dinámica Institucional?

Por: William Pulido Cardozo | Fecha: 2016

El presente trabajo de investigación se propone identificar y analizar la naturaleza y diversas expresiones del conflicto y la violencia en la IED La Estancia San Isidro Labrador, Sede A, Jornada Mañana, desde la perspectiva Genética, socio-cultural y desde la particularidad que ofrece su dinámica Institucional, con el fin de buscar alternativas de solución. El presente estudio se fundamenta en los siguientes enfoques teóricos que miran el conflicto y la violencia desde diferentes perspectivas, brindándole al presente trabajo un carácter interdisciplinar: La Neuropedagogía, teorías psico-sociales como la frustración, cólera y agresión; la teoría clásica del dolor o del condicionamiento; el conductismo ambiental (aprendizaje por observación); el difusionismo histórico y la teoría sobre la violencia simbólica; de igual manera se toman elementos del campo comunicación-educación, de la pedagogía crítica de Freire, de la teoría sobre el poder de Foucault, entre otros. Esta investigación es un acto de creación epistemológica, donde concurren varias disciplinas y se acude al pluralismo metodológico; utiliza el enfoque explicativo, en su nivel comprensivo propio de las Ciencias Sociales y el método cualitativo, a través del cual se indago sobre la naturaleza, diversas expresiones, escenarios, actores, momentos del conflicto y la violencia en el colegio la Estancia, articulados a los postulados del campo comunicación-educación. El producto de la presente investigación es el proyecto para la solución de conflictos: ¡Cuenta hasta 10!, el cual se centra tanto en el fenómeno de la violencia simbólica de Bourdieu como en las diversas miradas teóricas sobre el conflicto y la violencia; busca re significar ciertos imaginarios, promover valores, superar el hielo del individualismo, la indiferencia, desarrollar prácticas comunicativas alternativas, interiorizar habitus, esquemas de operación, operadores de apropiación que permitan aprehender a la otredad, restaurar y fortalecer el tejido social en la Institución a partir de la diferencia, generando una nueva cultura política. (Propósito acorde con el nombre del PEI de La IED La Estancia: Comunicación y valores).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Diversas Expresiones del Conflicto Y la Violencia en la Ied la Estancia San Isidro Labrador, Sede A, J.M: ¿Naturaleza Genética, Tejido Social, Herencia Cultural y/o Dinámica Institucional?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativa Digital Y su Implicación  en la Pedagogía de la Era Tecnológica.

Narrativa Digital Y su Implicación en la Pedagogía de la Era Tecnológica.

Por: Manuel Montaña Cristancho | Fecha: 2016

Esta investigación se desarrolló en el Colegio Ciudadela Educativa de Bosa IED, ubicado en la localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá. Para este estudio se tuvo como referencia inicial, el desarrollo del Hipertexto, las narrativas digitales y la pedagogía en la era tecnológica. A partir de estas temáticas se han tenido en cuenta la selección de los antecedentes pertinentes y su importancia con respecto al desarrollo temático en la práctica, para esta situación se aplicaron varias herramientas metodológicas funcionales para la visión que los estudiantes tienen sobre esta forma de recibir las narraciones. Para esta intención, este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo descriptivo, el cual se desarrolló a través de la investigación - acción – educativa, para lo cual, se plantearon dos técnicas específicas, la entrevista semi-estructurada y la observación participante, teniendo como base cuestionarios, videos, registros fotográficos, grabaciones y anotaciones de clase, de manera que estos elementos aportaron en la profundización de la problemática a observar. Esta observación dio pie para el desarrollo de actividades que marcan la ruta metodológica para el camino que se establece en la visión que se ha de realizar de las temáticas propuestas. A partir de lo anterior, se establece una experiencia reflexiva sobre los diferentes conceptos de lectura a través de medios digitales y la visión que existe en el aula acerca del manejo de los diferentes instrumentos digitales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Teresa Gómez, piano (Colombia) y Luz Ángela Posada, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Por: Teresa - Piano (Colombia); Posada Gómez | Fecha: 15/08/1990

Concierto interpretado por Teresa Gómez y Luz Ángela Posada. Gómez inició su formación pianística a los cuatro años en el Instituto de Bellas Artes, de la mano de las maestras Marta Agudelo de Maya y Anna María Penella. Realizó cursos de piano superior en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia con las pianistas Tatiana Goncharova e Hilde Adler, y posteriormente con el maestro Harold Martina en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia, donde obtuvo su grado de Concertista y Profesora de Piano Summa Cum Laude. Posada Realizó sus primeros estudios musicales con Leonor Pardo de Sáenz y con la ilustre pedagoga Lucía Pérez. Fue galardonada por dos veces consecutivas en los concursos "Jóvenes Talentos" organizados por el Instituto Cultural Colombo-Alemán en 1975 y 1976. Ha actuado como solista de la Orquesta Sinfónica de Colombia bajo la dirección de Daniel Liptón, Paul Connely y Kurt Rodel y Sinfónica Juvenil bajo la dirección de Ernesto Díaz. En este concierto interpretaron obras de Modesto Mussorgsky, Alexander Borodin, Johannes Brahms, Claude Debussy, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Teresa Gómez, piano (Colombia) y Luz Ángela Posada, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La incidencia de las representaciones sociales de primera infancia en la configuración de la subjetividad política de niños y niñas de la comunidad campesina del municipio de Silvania

La incidencia de las representaciones sociales de primera infancia en la configuración de la subjetividad política de niños y niñas de la comunidad campesina del municipio de Silvania

Por: Diana Carolina Quintero Bogotá | Fecha: 2017

El siguiente documento da cuenta del trabajo investigativo llevado a cabo con cuatro familias en las veredas de Subia Norte y Subia Pedregal, cuyo objetivo principal es poder comprender la incidencia de las representaciones sociales de primera infancia de las familias campesinas de primera infancia del municipio de Silvania en la configuración de la subjetividad política de los niños y niñas dentro de las prácticas cotidianas. Al identificar cuáles son las representaciones de primera infancia que tienen las familias campesinas, caracterizando su noción de lo político así como los elementos que inciden en la configuración de la subjetividad política de los niños y niñas de primera infancia de estas familias. Se realiza entonces un constructo teórico sobre dos grandes categorías; la subjetividad política en la cotidianidad y las representaciones sociales y la familia de primera infancia. Fundamentando el diseño metodológico en una investigación cualitativa, de corte histórico-hermenéutica, y que usa como método el estudio de caso. Que vendrá tanto en su desarrollo como en los análisis a plantear constructos conceptuales como las narrativas autobiográficas familiares y la Teta política, entre otros.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La incidencia de las representaciones sociales de primera infancia en la configuración de la subjetividad política de niños y niñas de la comunidad campesina del municipio de Silvania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tapiz Vivo de la Memoria: Entretejiendo Narraciones Autobiográficas en Torno a la Infancia y la Violencia en Colombia

El Tapiz Vivo de la Memoria: Entretejiendo Narraciones Autobiográficas en Torno a la Infancia y la Violencia en Colombia

Por: Cristian Andres Verano Camayo | Fecha: 2016

Este ejercicio investigativo orienta su interés hacia la búsqueda de un horizonte enunciativo de los niños y las niñas que lo protagonizan. Se trata de otorgarle un relieve muy particular al lenguaje infantil materializado en la expresión sensible de experiencias pasadas que logran resignificarse en un presente particular, teñido por emociones y sentires plurales. En esta andadura aparecen acercamientos a la infancia, la memoria histórica, la violencia y en menor medida a la subjetividad. Se habla de un tapiz vivo de la memoria porque el propósito esencial consiste en reconocer de modo comprensivo cómo los niños configuran un horizonte enunciativo sobre la infancia y la violencia a partir de sus narraciones sobre su experiencia vivida. El ánimo es eminentemente comprensivo, porque para vivir y escribir una historia alejada de los ecos de la violencia hace falta pensar en el otro y ver la diferencia como universo y posibilidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Tapiz Vivo de la Memoria: Entretejiendo Narraciones Autobiográficas en Torno a la Infancia y la Violencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa

La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa

Por: Diego Ortiz Valbuena | Fecha: 15/08/1990

Concierto interpretado por Teresa Gómez y Luz Ángela Posada. Gómez inició su formación pianística a los cuatro años en el Instituto de Bellas Artes, de la mano de las maestras Marta Agudelo de Maya y Anna María Penella. Realizó cursos de piano superior en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia con las pianistas Tatiana Goncharova e Hilde Adler, y posteriormente con el maestro Harold Martina en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia, donde obtuvo su grado de Concertista y Profesora de Piano Summa Cum Laude. Posada Realizó sus primeros estudios musicales con Leonor Pardo de Sáenz y con la ilustre pedagoga Lucía Pérez. Fue galardonada por dos veces consecutivas en los concursos "Jóvenes Talentos" organizados por el Instituto Cultural Colombo-Alemán en 1975 y 1976. Ha actuado como solista de la Orquesta Sinfónica de Colombia bajo la dirección de Daniel Liptón, Paul Connely y Kurt Rodel y Sinfónica Juvenil bajo la dirección de Ernesto Díaz. En este concierto interpretaron obras de Modesto Mussorgsky, Alexander Borodin, Johannes Brahms, Claude Debussy, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Teresa Gómez, piano (Colombia) y Luz Ángela Posada, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones