Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Música y Literatura: Un Acercamiento de los Jóvenes a la Lectura desde un Ambiente Musical a Partir de la Novela ¡Que Viva La Música! de Andrés Caicedo

Música y Literatura: Un Acercamiento de los Jóvenes a la Lectura desde un Ambiente Musical a Partir de la Novela ¡Que Viva La Música! de Andrés Caicedo

Por: Blanca Yolanda Bohórquez Moreno | Fecha: 2016

La presente investigación tiene como objetivo principal reflexionar sobre la importancia del trabajo interdisciplinar aplicado en una propuesta didáctica basada en la lectura de la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo con el fin de acercar a los jóvenes a la lectura desde un ambiente musical.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Música y Literatura: Un Acercamiento de los Jóvenes a la Lectura desde un Ambiente Musical a Partir de la Novela ¡Que Viva La Música! de Andrés Caicedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre Realidad y Ficción. Estudio Sobre Ficción Televisiva, Producción y Recepción Transmedia

Entre Realidad y Ficción. Estudio Sobre Ficción Televisiva, Producción y Recepción Transmedia

Por: Adriana Carolina Pérez Gutiérrez | Fecha: 2016

Con el desarrollo del proyecto se exploraron las percepciones sobre ficción televisiva, los procesos de recepción y producción transmedia alrededor de las dos producciones más vistas en Colombia durante 2014 y 2015: Diomedes, el cacique de la junta y La selección 2. El estudio se desarrolló desde un enfoque diagnóstico explorativo y comprensivo de los fenómenos comunicativos, educativos y culturales, con un diseño mixto, en el que se analizaron los lenguajes, discursos, su sentido e intencionalidad; así como la presencia de las series en sitios web, redes sociales, otros medios masivos de comunicación, y las dinámicas que se generaron entre la productora y la audiencia. A partir de los resultados de la aplicación de instrumentos se estableció como las producciones influyen en la formación de sentidos, imaginarios y representaciones, constituyéndose como agentes moldeadores a partir de difundir estereotipos, patrones conductuales y valores que idealizan figuras públicas y modos de vida. Además frente a la producción y difusión transmedia se logró determinar que a pesar de la presencia de las ficciones en diferentes medios y plataformas, no es posible hablar de televisión transmediática, pues las producciones no son concebidas y diseñadas dentro de los parámetros y dinámicas que involucra la transmediación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre Realidad y Ficción. Estudio Sobre Ficción Televisiva, Producción y Recepción Transmedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Por: Diana Marcela Gamboa Diaz | Fecha: 2016

La siguiente investigación responde a la implementación de la Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015, en un Colegio de carácter oficial de la Localidad de Barrios Unidos en Bogotá y cuya población oscila entre los 15 y 18 años, la metodología utilizada fue de tipo mixto y se contó con cuatro fases en el proceso; en las que se implementó el corpus de la ficción televisiva Diomedes. La investigación pretendió cubrir básicamente dos intereses uno practico y otro investigativo como resultado se obtuvo por parte de los estudiantes la transmedia esperada, aportando así material significativo entre el que encontramos caricaturas, memes, videos y hasta la grabación de un audio. Dichos resultados reivindican que los estudiantes del siglo XXI son muy creativos y hacen un gran uso de las herramientas y recursos que tienen a su disposición. Como bien se puede evidenciar después de diversos debates la televisión trascendió a ser multipantallas destacando entre estas todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Por otro lado se consolido el Capitulo presentado por Colombia en el Anuario OBITEL 2016 “Entre la variación y la innovación en los géneros y formatos”, apartado del cual soy coautora, en el texto denominado (Re) Invención de géneros y formatos de ficción televisiva.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Por: Rocío Bernal López | Fecha: 2016

La creatividad se puede potenciar en jóvenes desde diversas técnicas que fomenten la escritura creativa y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, atendiendo a las dinámicas del mundo actual. Factores como la fluidez, flexibilidad, comunicación, curiosidad e imaginación hacen parte de este proceso y tienen el objetivo de incentivar un aprendizaje significativo en aula, determinando las habilidades y capacidades de los sujetos. La escuela hace parte de este proceso, de igual manera las vivencias e interacciones que tienen los jóvenes, quienes como nativos digitales hacen parte de una sociedad en construcción.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La televisión y las prácticas de las audiencias. Una apuesta por la educación para la ficción televisiva

La televisión y las prácticas de las audiencias. Una apuesta por la educación para la ficción televisiva

Por: Camilo Andrés Peñuela Cárdenas | Fecha: 2016

El siguiente informe es el resultado de una investigación sobre las principales estrategias de recepción y producción transmedia en la televisión colombiana. Es importante comprender que estas categorías son fundamentales para el mundo de los medios y las dinámicas sociales actuales en cuanto a consumo y producción de contenidos. Atender a la necesidad de una educación críticas de los medios se hace imperativo en la escuela de hoy en día y propuestas de trabajo como estas, donde se evidencian los procesos de recepción, apropiación y producción de contenidos a partir de ficciones televisivas, dan luces de las necesidades educativas actuales. Encontraremos aquí antecedentes teóricos sobre ficción, recepción activa e interactiva y transmediación. Marco teórico fundamentado en la televisión, nuevas prácticas de las audiencias y el aspecto educativo en medios. El diseño metodológico que parte de 4 fases. Los hallazgos en los que encontramos lo que se realizó por la muestra de estudiantes y conclusiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La televisión y las prácticas de las audiencias. Una apuesta por la educación para la ficción televisiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de Recepción en la Televisión Colombiana

Estrategias de Recepción en la Televisión Colombiana

Por: Kathleen Linsey Ardila Barbosa | Fecha: 2016

las narrativas y las plataformas en las que se exponen las historias no son las mismas, permitiendo que el usuario o televidente pueda acceder a ellas cuando lo desee de acuerdo a sus gustos. Se da entonces un fenómeno llamado narrativa transmedia donde la narrativa original trasciende de un medio como la televisión o un comic a otros medios y plataformas conservando la historia inicial pero dando a conocer muchas otras narrativas; el consumidor de estos productos tiene más alternativas para complementar sus historias, su interés es tal que el usuario participa en la extensión de la narrativa creando más relatos pasando a ser prosumidor. En Colombia están surgiendo narrativas en las parrillas televisivas, buscan crear interés en los consumidores creando historias paralelas a las presentadas originalmente, los jóvenes que están en los colegios acceden a estas plataformas consumiendo y creando contenido relacionado con las narrativas. En este contexto el objetivo de este informe pretende mostrar las estrategias de producción y recepción transmedia en televisión colombiana y analizar los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones que permiten los cambios comunicativos y culturales en la relación escuela y sociedad. Todo esto a través del análisis los productos y de dos matrices que diligenciaron los estudiantes de 4 colegios de Bogotá cuyas preguntas se relacionaban con la narrativa y su transmediación. Las matrices giran en torno a dos serie televisivas de alto rating en los años 2014 y 2015 llamadas Diomedes El cacique de la junta y la Selección - primera temporada. En ellas se encontró que los estudiantes interactúan poco con una de las producciones pues no genera mucho interés en ellos por sus temáticas en general, pero al enfocarse en personajes específicos ellos pueden crear memes relacionados con los personajes principales. Entre las conclusiones encontramos que las casas productoras tienen muy poca interacción en redes o en internet con los fanáticos y teleaudiencia pues se limitan a transmitir y colgar los capítulos, el televidente tiene un papel más activo al consumir lo que guste pero aún sigue siendo un producto de interés para la venta de mercancías en las franjas de alta teleaudiencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de Recepción en la Televisión Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Por: Beatriz Elena Ruiz Castillo | Fecha: 2016

Esta memoria retoma el trabajo realizado durante 2015 y 2016, en el proyecto de investigación “Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015” del grupo de investigación “Educación, Comunicación y Cultura” de la Maestria Comunicación - Educacion, dirigido por el profesor Borys Bustamante Bohorquez. El analisis de la ficción televisiva en relación con la producción y recepción en contextos de ecosistemas comunicativos de Transmediaciones, es el tema central de nuestra investigacion y es totalmente pertinente en nuestros contextos actuales, en los que la comunicación mas que nunca es el condensador de las dinámicas sociales y las identidades y movilizador de la mayor parte de los procesos que suceden en los mismos caminando hacia la extinción de otras formas diferentes a las digitales pero que a su vez es el principal momento para la construccion de participacion en relaciona al concepto de Recepcion en sus tres dinámicas: recepción, Recpcion Activa y Recepcion Interactiva.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá'  1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Por: Paola Andrea Torres Armenta | Fecha: 2016

La ocupación de los Cerros Orientales de Bogotá, es un problema que aqueja a la ciudad desde hace más de 40 años, incluso después haberse declarado como zona de Reserva Forestal de orden nacional mediante el Acuerdo 30 de 1976 del INDERENA. Algunos hechos hacen visible este problema tales como la acelerada expansión de la zona urbana a lo largo de la zona; la explotación de canteras para la extracción de diferentes materiales de construcción; el aumento de urbanizadores ilegales; el aumento de población urbana, la disminución de población rural y en general, usos de suelo que no corresponden en su totalidad con los objetivos de conservación ecosistémica con el que se creó la Reserva Forestal (RFPBOB). Además, esta situación se ve agravada con la declaratoria de los cerros orientales como parte de la estructura ecológica principal de la ciudad en el año 2000, por lo que la cobertura de suelo solo podía ir encaminada a su preservación, restauración y aprovechamiento sostenible. Se toma como estudio de caso, la subcuenca de la quebrada Yomasa, la cual se encuentra ubicada en la parte sur de esta reserva, en la localidad de Usme. Se pretende estudiar el problema del cambio de coberturas de suelo y su relación con la dinámica poblacional y el análisis de los planes nacionales de desarrollo desde el año 1960 hasta 2010, es decir, realizar un análisis multi-temporal antes y después de la declaración del área protegida. Para esto, se utilizarán sistemas de información geográfica que permitan el análisis de cartografía, imágenes satelitales de diferentes años, la superposición de datos espaciales; análisis poblacionales; estudio de herramientas de planificación territorial y métodos estadísticos. Acorde a lo anterior, los resultados arrojan que un incremento en la población implica una reducción en las hectáreas dentro de la reserva y se evidencia una dinámica de transformación en el área de estudio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Por: Diana Gisela Ospina Monsalve | Fecha: 2016

La presente investigación contó con la participación de seis docentes en ejercicio, dos en el área de ciencias Sociales, dos de educación artística y dos de español, los cuales en el marco de la implementación de un Curso Taller Virtual con el nombre: Nueva Novela Histórica mediador para la enseñanza de la historia en el aula, fortalecieron conocimientos en algunos aspectos históricos de los periodos de Conquista y Colonia, así como de teoría y narrativa del subgénero Nueva Novela Histórica proyectando tal aprendizaje para su posterior aplicación en el aula. La prioridad en el mismo se estableció con base en la categoría analítica enseñanza de la historia en el aula, ésta perfilada como un compromiso social y educativo, explorando a través de la literatura las características interdisciplinares que sirvieran para dinamizar dichos procesos. Finalmente fue la formación E- Learning la que facilitó la articulación en el manejo de conceptos de estas dos disciplinas, herramienta de las Tecnologías de la Información y Comunicación, promotora de espacios de creación e investigación. Dentro del ejercicio investigativo, se realizó un estudio referencial frente a los antecedentes, efectuando una selección de documentos que sirvieran para el respectiva valoración y análisis del estado del arte. El enfoque utilizado fue mixto, en el que tanto lo Cuantitativo como lo Cualitativo estuvieron presentes, teniendo este último mayor preponderancia, gracias a la dinámica misma de los procesos en educación; el diseño mixto específico fue el diseño de triangulación Concurrente, el cual contó con unos instrumentos de validación que contuvieron preguntas con énfasis en cada enfoque, permitiendo su análisis de forma separada, pero en paralelo. Las fases en la presente investigación fueron un diagnóstico poblacional, elaboración de las Unidades Didácticas, Implementación del Curso Taller Virtual y el respectivo análisis y escritura de los resultados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Recepción Activa en Televisión: Más Allá de un Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones