Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Modelo para la validación del cumplimiento misional en entidades de carácter público con herramientas de inteligencia artificial

Modelo para la validación del cumplimiento misional en entidades de carácter público con herramientas de inteligencia artificial

Por: Nidia Constanza Ochoa Méndez | Fecha: 01/01/2019

Todas las instituciones independiente de su naturaleza jurídica y de las concepciones filosóficas que las orientan en el quehacer diario, adoptan una misión y una visión, que son el derrotero para el cumplimiento como organización. Generalmente las declaraciones de misión cuentan con características semi-estandarizadas como lo planteó Fred David hace algunos años, pero el cumplimiento no se visualiza de manera puntal sino por terceros resultados. Por lo anterior la misión se cumple si los resultados de los tres pilares de una organización son buenos: la satisfacción de los clientes la supervivencia financiera, y desarrollo del talento humano.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la validación del cumplimiento misional en entidades de carácter público con herramientas de inteligencia artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de un Sistema de Gestión para Productos Agrícolas Cosechados en el Municipio de Yacopí Cundinamarca, que les Permita a las Familias Productoras Aumentar la Utilidad

Propuesta de un Sistema de Gestión para Productos Agrícolas Cosechados en el Municipio de Yacopí Cundinamarca, que les Permita a las Familias Productoras Aumentar la Utilidad

Por: Jesus Alberto Rusinque Aguirre | Fecha: 01/01/2016

La presente investigación tiene como objeto la propuesta de un sistema de gestión para productos agrícolas cosechados en el municipio de Yacopí Cundinamarca, que les permita a las familias productoras aumentar su utilidad. Esta región cuenta con un NBI e índice de miseria bastante alto, según el (DANE, 2005) para ese año el NBI fue de 64,73% y las personas del campo tenían un 72,95%, y en cuanto a la miseria según el (Plan de Desarrollo de Yacopí Cundinamarca 2012–2015) este municipio tenía un 33,3%. Esta investigación se divide en tres fases, las cuales cada una de ellas se subdivide en varias actividades, la primera fase es la de diagnóstico, la cual comprende las actividades de revisar los antecedentes, caracterizaciones y estadísticas de la cadena de abastecimiento de alimentos agrícolas del municipio para establecer el estado del arte y caracterizar el estado actual del sistema de producción, distribución y comercialización de los productos agrícolas en el municipio. La segunda fase es el análisis y construcción, la cual se divide en las actividades de medir las variables incidentes del sistema, crear prototipos de sistemas de gestión, tipos de productos y tipo de simulación a implementar y la última fase es la de validación, la cual, las actividades son contrastar el modelo mediante la validación de los resultados y la conclusión de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de un Sistema de Gestión para Productos Agrícolas Cosechados en el Municipio de Yacopí Cundinamarca, que les Permita a las Familias Productoras Aumentar la Utilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Por: Juan Manuel Velásquez Chaves | Fecha: 01/01/2017

El presente documento expone el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”, productora de medios audiovisuales en Colombia. El diseño metodológico incluye las fases de definición del sistema, definición del problema, recolección de información y desarrollo del modelo. El desarrollo del modelo incluye las subfases de análisis de requisitos del modelo y diseño del modelo. El producto del proyecto es un modelo arquitectónico y matemático. Los subproductos del proyecto son los siguientes: El diagrama del modelo, la integración de las mejores prácticas, la cuantificación, las unidades y el significado de los indicadores para gestión, así como la cuantificación, las unidades y el significado de los indicadores para validación del modelo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Por: Olga Alexandra Rodríguez Chala | Fecha: 01/01/2016

Las Mipymes de los diferentes sectores en Colombia, tienen la exigencia de fortalecer las ventajas competitivas, sostenibles y sustentables para responder, adaptar y sostenerse en el mercado, es decir, ser competitivos en el mercado; para esto las Mipymes deben basarse en diversos enfoques que van desde la gestión del conocimiento, la innovación y las TICs, el mejoramiento continuo, y la CoCreación. Las Mipymes en Colombia, representan en una gran proporción de empleo, industrialización y salarios, y es por esto que entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las Cámaras de Comercio regionales, el Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras entidades, están apostando al crecimiento de este mercado, generando proyectos de inversión que permitan consolidar y generar un alto nivel de competitividad respecto a otros países líderes en el sector. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones - TIC`s para incentivar la participación de los diferentes actores, se constituye en una herramienta fundamental para lograr una actividad láctea competitiva a nivel internacional y mejorar la toma de decisiones en el sector. A través de la integración de la gestión del conocimiento, la innovación, el mejoramiento continuo y la Co-Creación, se posibilita el reforzamiento de las competencias de las Mipymes, la generación de ventajas vía Integración Vertical y horizontal, involucra a los clientes o consumidores en los procesos de generación de productos o en la personalización de ellos. En este proyecto se pretende proponer un modelo de Co-creación basado en gestión de conocimiento que permita innovar en el sector lácteo, como forma de adaptación y supervivencia, de diferenciación y competitividad del sector y como herramienta para la toma de decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Por: Diego Alonso Rivera Rodríguez | Fecha: 01/01/2016

Existen comunidades de menor desarrollo en las cuales el estado y otras entidades hacen intervención para mejorar su calidad de vida, las cuales mejoran mientras la intervención se mantiene. Se plantea por medio del trabajo de tesis es identificar cual es el mejor punto de inversión para fortalecer las comunidades que se quieren intervenir, por medio de dinámica de sistemas. Se encuentran 42 variables que ayudan realizar la evaluación de las comunidades y se plantea hacer el análisis de una variable transversal a las demás, la cual es la tenencia y construcción de vivienda, que esta involucrada con la mayoría de las variables.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: Henry Montaña Quintero | Fecha: 01/01/2018

El producto es un elemento esencial para toda empresa u organización, dado que es lo que ésta convertirá en fuente de recursos económicos o en nuevo conocimiento base para futuros desarrollos. El producto nace de diferentes maneras, generalmente como una necesidad del mercado o de la sociedad, constituyendo un problema que debe ser abordado de manera apropiada por la organización. Lo anterior ha llevado a empresarios, académicos e investigadores a formular modelos de desarrollo de producto (en adelante PD) que permitan hacer este proceso de forma sistémica a fin de tener un resultado óptimo. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas (en adelante UDFJC) como institución de educación superior no es ajena a la dinámica del desarrollo de producto, dado que en su quehacer académico, investigativo y de extensión, incorpora escenarios que de manera implícita, en busca de generación y transferencia de conocimiento, finalizan con un producto o prototipo. Una de las áreas de conocimiento más antiguas en la Universidad es la electrónica, que inicio como un programa de radiotecnia, donde el 80% de los desarrollos en los diferentes escenarios de la Universidad son un prototipo (producto). A pesar de que la UDFJC desarrolla cerca de 200 prototipos (productos) al año en el área de electrónica, resultado de las actividades de academia, investigación y extensión, debidamente documentados y evidenciados, no se cuenta con un modelo de PD reconocido y adoptado en documentos institucionales, que constituya una guía para docentes, investigadores, funcionarios y estudiantes en esta actividad de desarrollo de valor y conocimiento. Lo anterior fue un motivo para despertar el interés en el PD como una actividad investigativa que para este trabajo de grado de maestría tiene como objetivo principal proponer un modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de electrónica para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Para lograr el objetivo propuesto se formuló una metodología exploratoria que busca identificar modelos de desarrollo de producto utilizados a nivel industrial y/o propuestos por académicos e investigadores alrededor del mundo. Esto para identificar componentes conceptuales, procesos de desarrollo de producto y otros elementos propios de la UDFJC que puedan nutrir el modelo propuesto. En una etapa siguiente se hará una metodología de tipo propositiva, al formular el modelo, para finalizar con una etapa evaluativa del mismo. El modelo propuesto incorpora elementos conceptuales de una base teórica de modelos de desarrollo de producto, sin dejar de lado componentes propios del entorno académico, investigativo y de extensión de la UDFJC, que puede ser seguido inicialmente por estudiantes en los espacios académicos para maximizar los resultados minimizando tiempos, costos y uso de recursos técnicos y humanos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Física

Compartir este contenido

Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Por: Felipe Andrés Duarte García | Fecha: 01/01/2016

Se presenta una metodología que contiene diferentes técnicas y herramientas utilizadas para la ayuda de toma de decisiones en el campo empresarial y académico en las ciencias exactas; las cuales pueden llegar a ser muy útiles en el proceso de análisis y solución de problemas sociales. Se enfoca en ayudar en los siguientes etapas de la gestión publica: 1. identificación y comprensión de problemas públicos. 2. proceso de ponderación de los problemas identificados. 3. diseño y/o seleccionar indicadores para medir los efectos de los problemas y los impactos de las posibles políticas públicas que ayuden a solucionar los problemas identificados. 4. tener un enfoque sistemico. 5. evaluar posibles políticas públicas que ayuden a medir el efecto en dichos problemas, en el corto y largo plazo, teniendo en cuenta su impacto, ponderación y los recursos necesarios para su implementación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Por: Diego Armando Vanegas Alba | Fecha: 01/01/2019

Debido al crecimiento de las industrias y al rápido desarrollo de nuevas tecnologías, las empresas del sector IT han sido obligadas a adaptar su subsistema comercial para lograr la continuidad en el negocio, esta adaptación se logra mediante la renovación tanto de su portafolio de servicios, como de sus herramientas de trabajo, dos aspectos primordiales de éxito, más aun teniendo en cuenta la variabilidad del entorno empresarial que hace imprescindible el uso de herramientas flexibles para afrontar cualquier cambio. En la presente investigación se llevó acabo el desarrollo de un modelo para la toma de decisiones en el subsistema comercial de servicios de Hewlett Packard Enterprise en Latinoamérica, empleando una metodología que asocia la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas, sobre una herramienta de inteligencia de negocios, lo cual permitió simplificar procesos y disminuir tiempos en la obtención y análisis de la información para llevar acabo la toma de decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Por: Camilo Alejandro Romero Laiton | Fecha: 01/01/2017

En las últimas décadas el número de desastres naturales y de ocurrencia súbita se han incrementado y Colombia no ha sido ajeno a este fenómeno, por su parte la logística humanitaria tiene la gran responsabilidad de generar estrategias para recuperar el bienestar de la población, asegurando que las ayudas lleguen en el menor tiempo posible y en las cantidades requeridas. El pre posicionamiento de los recursos y ayudas es una estrategia que permite agilizar la atención de las emergencias. Mediante la aplicación de la dinámica de sistemas y utilizando el enfoque de proyectos con restricción de recursos en el sistema logístico humanitario de Colombia, se determina la relación entre el nivel de inventario pre posicionado de los recursos críticos a nivel agregado, y el tiempo para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Por: Diana Rocío Zabala Parra | Fecha: 01/01/2019

El presente proyecto pretende evaluar la sustentabilidad de los procesos de ocupación territorial en la cabecera, y en las veredas de San Juan y El Cural presente en el municipio de la Vega Cundinamarca, debido a los fenómenos migratorios de movilidad residencial y población flotante, teniendo en cuenta la información espacio-temporal de los últimos 5 años. Lo anterior, en primer lugar, mediante la identificación y el análisis de la percepción de la población residente y flotante, de los cambios en la estructura ecológica, los servicios ecosistémicos y los impactos ambientales presentados en el municipio, como aporte a la medición de la sustentabilidad territorial. En segundo lugar, mediante la estimación de la valoración de la población residente y flotante en cuanto a la percepción del bienestar social, económico y la calidad de vida, para la construcción de indicadores locales simples en la medición de la sustentabilidad del territorio. En tercer lugar, mediante el establecimiento de indicadores de percepción del riesgo de la población residente y flotante a partir los cambios presentados durante los últimos 5 años en el municipio, y finalmente, mediante la construcción de un índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio. Para tal fin, se llevó a cabo una investigación de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa), en donde se desarrolló una metodología que consta de 4 etapas metodológicas, correspondientes a cada uno de los objetivos específicos propuestos. La información de las tres primeras etapas se recopiló a través de la aplicación de encuestas semiestructuradas para la construcción de indicadores locales pertenecientes a todas las dimensiones del desarrollo. El análisis de las encuestas se llevó a cabo mediante un análisis descriptivo univariado para las preguntas cerradas con escala ordinal y posteriormente se utilizó el análisis factorial (AF), que tiene como finalidad describir la relación de covariación entre múltiples variables, en términos de pocas variables aleatorias no observables, llamadas factores (Díaz & Morales, 2012). En la última etapa se tuvieron en cuenta los indicadores locales anteriormente analizados y mediante el enfoque sistémico y conmensuralista propuesto por (Quiroga, 2001:25), se realizó una agregación con los indicadores institucionales recopilados en las diferentes instituciones oficiales. Los pesos asignados a cada una de las variables fue sustentado mediante las teorías de la planificación Bioregional propuesta por Guimarães (2001), de sostenibilidad primaria y secundaria propuesta por Fernández (2000), y de sustentabilidad débil y fuerte propuesta por Pearce y Atkinson (1998). Los resultados arrojaron que los indicadores biofísicos locales que presentan la sostenibilidad más fuerte, son el indicador de mantenimiento de especies silvestres y el indicador de calidad visual con una magnitud de 85 (muy fuerte), seguido del indicador de la oferta y estado del agua con una magnitud de 80 (fuerte). Sin embargo, después de la agregación el índice biofísico compuesto, presentó una magnitud de 48,60 que se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión biofísica. El índice de sustentabilidad socioeconómico local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de prestación de servicios de acueducto y alcantarillado con una magnitud de 85 (muy fuerte). Por otro lado, el índice de aumento en la educación para el municipio de La Vega presentó una magnitud de 20 (muy débil). En consecuencia, el índice socioeconómico compuesto, con una magnitud de 43,00, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión socioeconómica. El índice de sustentabilidad de riesgo local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de regulación del riesgo de inundación de viviendas en épocas de lluvias con una magnitud de 85 (muy fuerte) y el más débil es el índice de uniformidad climática con una magnitud de 35 (débil). El índice compuesto de riesgo, con una magnitud de 63,14, se encuentra entre el rango de 61 a 80, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad fuerte para la dimensión de riesgo. El índice de sustentabilidad de gestión institucional local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de decisiones acertadas sobre el desarrollo inmobiliario y de movilidad con una magnitud de 10 (muy débil) y el más débil es el índice de adecuada disposición del territorio y oportuna gestión Institucional con una magnitud de 5 (muy débil). El índice institucional compuesto, con una magnitud de 45, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión institucional. Finalmente, el índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio de La Vega Cundinamarca con una magnitud de 50,04, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones