Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Por: Luis Carlos Rodríguez | Fecha: 2017

Con la llegada del Internet a Colombia en el año 1991 y el uso de tecnologías de la información, se hace necesario introducir estos elementos en la educación secundaria para que el estudiante cuente con herramientas necesarias para su vida. Por esto, incluir en informática el diseño e implementación de una Wiki para desarrollar los conocimientos tecnológicos en la educación media se convierte en un propósito relevante para estar a la par con las exigencias de la era digital. El presente trabajo se basa en la metodología cualitativa. Sobre dicha metodología, Rodríguez Gregorio (1996) afirma que: “estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas” (p.32). Por otra parte, los procesos cognitivos están ligados a la acción con la búsqueda de información almacenada en computadoras. Por tal razón, este trabajo también se fundamenta en la investigación acción que, según Elliott John (2005): “analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores, así mismo, se relaciona con los problemas prácticos cotidianos”. Tomando en cuenta lo anterior, en este texto se describe la orientación brindada a los estudiantes del Colegio Técnico Domingo Faustino Sarmiento I.E.D. a través de secuencias didácticas, para que comprendieran cada una de las partes constitutivas de una Wiki. De la misma forma, los estudiantes pudieron resolver problemas relacionados con el diseño de una página web, de forma colaborativa y participativa. Finalmente, el trabajo trata sobre el desarrollo de las competencias tecnológicas en la implementación de la Wiki, teniendo en cuenta cada una de las metas propuestas por los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Diseño
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reflexión de la Práctica Pedagógica: Un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico. Análisis del Proyecto de Aula "COSMOS" Una aventura Interplanetaria- IPARM-UN

La Reflexión de la Práctica Pedagógica: Un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico. Análisis del Proyecto de Aula "COSMOS" Una aventura Interplanetaria- IPARM-UN

Por: Yuli Paola Martínez Guzmán | Fecha: 2017

Desarrollar un ejercicio reflexivo en torno a la práctica pedagógica, es de vital importancia pues es claro que una práctica no reflexionada, ocasiona rutina, agotamiento, desmotivación, tanto en el docente como en los estudiantes. El ejercicio reflexivo en torno a lo que hacemos, revela quienes somos como profesionales docentes, es precisamente por ello, que cobra importancia el ejercicio reflexivo que se desarrolla en la presente investigación, que tiene como objetivo principal, potenciar la práctica pedagógica, a partir de los elementos surgidos del ejercicio de reflexión sobre la acción en torno a la experiencia de trabajo con el proyecto de aula “COSMOS” (Grado 2B “Los Astroamigos-IPARM U.N.). En el desarrollo de este ejercicio reflexivo, se plantea la importancia de acudir a la Investigación -acción - reflexión, como el marco metodológico oportuno, pues se presenta como alternativa y oportunidad para ir más allá de un ejercicio descriptivo e interpretativo, al develar los significados que subyacen a la práctica y entender las acciones que tienden a naturalizarse por la falta de reflexión, dando cuenta del saber pedagógico construido y potenciando el trabajo desarrollado con los proyectos de aula.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Reflexión de la Práctica Pedagógica: Un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico. Análisis del Proyecto de Aula "COSMOS" Una aventura Interplanetaria- IPARM-UN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

Por: Leyla Tatiana Bustos Pabón | Fecha: 2017

Las artes se han posicionado como campo de estudio y fuente de conocimiento, por eso se han abierto espacios en los currículos académicos y en las leyes de educación de los países. No obstante, este camino no ha sido fácil y todavía no es suficiente para que sean reconocidas como igual de importantes a ciencias como matemática, física y química. Este trabajo pertenece a las investigaciones que están dispuestas a fortalecer el papel de la educación artística como una fuente apropiada de aprendizaje e interpretación del mundo; bajo esta premisa, específicamente se adentra en la función que aquélla puede cumplir con respecto a la formación ciudadana. Con esto en mente, realiza un estudio de caso con la comunidad educativa compuesta por estudiantes de grado once, directivas y profesores de artes plásticas del Colegio Veintiún Ángeles I.E.D. para conocer cómo se percibe y se educa en dicha área, y en qué sentido se considera esta puede incidir en la construcción de individuos con habilidades sociales tales como la solidaridad y el respeto por la diferencia. A partir de los resultados obtenidos, concluye con el planteamiento de lineamientos que a manera de recomendación pretenden apoyar la labor docente con miras a aprovechar la educación artística para la formación de ciudadanos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

Por: Luis Alfredo Ruge Forigua | Fecha: 2017

Esta investigación en el aula tiene como propósito favorecer la comprensión de las nociones de sustancia y mezcla, en estudiantes de educación media que cursan grado once en la asignatura de química. Se desarrolló en un colegio en la zona rural de Funza (Cundinamarca) en un período de ocho (8) meses a través de la aplicación de varios instrumentos y la unidad didáctica llamada Los medicamentos: Sustancias puras o Mezclas. Dicha unidad se basó en los presupuestos de la didáctica de las ciencias, la epistemología y la historia de las ciencias; con su desarrollo se obtuvieron modelizaciones, conceptualizaciones y representaciones de los estudiantes caso alrededor de las nociones de sustancia y mezcla tomando como referencia la conexión de estos conceptos con los medicamentos. Los modelos fueron observados en tres momentos de transición denominados inicial, intermedio y final, usando para ello la metodología de estudio de caso. Con su identificación y posterior análisis se logró percibir la manifestación de grandes cambios en cada una de las tres variantes tomadas, pero lo más importante fue conocer que los estudiantes son capaces en distintos niveles de mostrar comprensión de su conocimiento al ponerlo en uso en una situación que involucra la modelización y práctica de las nociones a profundizar en esta investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Conocimiento Didáctico-Pedagógico del Profesor de Matemáticas

El Conocimiento Didáctico-Pedagógico del Profesor de Matemáticas

Por: Karen Lulieth Pulido Moyano | Fecha: 2016

Esta investigación tiene como objetivo evaluar los significados de los docentes con respecto a la resolución de problemas didácticos. Se desarrolla desde la metodología de investigación cualitativa de tipo exploratorio descriptivo basado en un estudio de caso (profesores de la educación básica, estudiantes de la maestría en educación de la Universidad Distrital de Bogotá). Se propone utilizar herramientas del enfoque ontosemiótico, elementos del conocimiento de contenido pedagógico y conocimiento de contenido didáctico. Esta investigación pretende aportar elementos que permitan caracterizar las acciones docentes desarrolladas al resolver problemas didácticos de diseño, gestión y evaluación en los cuales están involucrados como profesores de matemáticas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Conocimiento Didáctico-Pedagógico del Profesor de Matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Dimensión Afectivo-Emotiva de los Estudiantes y sus Roles, Interacciones y Organizaciones en la Clase de Matemáticas. Reporte de una Experiencia.

La Dimensión Afectivo-Emotiva de los Estudiantes y sus Roles, Interacciones y Organizaciones en la Clase de Matemáticas. Reporte de una Experiencia.

Por: Rossmajer Guataquira López | Fecha: 2016

Caracterización de elementos de la dimensión afectivo-emotiva (percepciones, emociones y sentimientos) de los estudiantes de un grado octavo de un colegio privado de la ciudad de Bogotá y sus roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas cuando se gestiona una secuencia de actividades acerca de las representaciones de la función lineal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Dimensión Afectivo-Emotiva de los Estudiantes y sus Roles, Interacciones y Organizaciones en la Clase de Matemáticas. Reporte de una Experiencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento Orientador para el Diseño de Objetos de Aprendizaje Virtuales Basados en los Resultados de Proyectos en la Maestría en Educación -MEUD-

Documento Orientador para el Diseño de Objetos de Aprendizaje Virtuales Basados en los Resultados de Proyectos en la Maestría en Educación -MEUD-

Por: Edgar Josué Malagón Montaña | Fecha: 2016

Los resultados de los proyectos de investigación y/o profundización del proyecto curricular de Maestría en Educación de la Universidad Distrital – MEUD - al presentarse como objetos de aprendizaje en línea pueden tener mayor difusión, el objetivo de este trabajo está destinado a explicar los antecedentes, que permiten ver la importancia de construir estos objetos de aprendizaje en la MEUD y la pertinencia de implementar un proyecto que tenga como objetivo la creación de Objetos de Aprendizaje Virtuales, para ello se define qué es un objeto de aprendizaje y se hace una introducción a los procesos más pertinentes de diseño instruccional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documento Orientador para el Diseño de Objetos de Aprendizaje Virtuales Basados en los Resultados de Proyectos en la Maestría en Educación -MEUD-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Juego Bélico En La Primera Infancia: Una Aproximación desde las Narrativas de Maestras en Cinco Jardines Infantiles de las Localidades Antonio Nariño y Puente Aranda

El Juego Bélico En La Primera Infancia: Una Aproximación desde las Narrativas de Maestras en Cinco Jardines Infantiles de las Localidades Antonio Nariño y Puente Aranda

Por: Leidy Katherine Buitrago Quiroga | Fecha: 2016

La presente investigación de tipo cualitativo busca hacer una reflexión sobre las narrativas entorno al juego bélico de un grupo maestras, teniendo en cuenta categorías como: El lugar del juego en el desarrollo infantil, Rol docente, juego simbólico y juego bélico, abordadas desde la experiencia vivencial, plasmada en narrativas por medio de grupo focal y entrevistas semiestructuradas; partiendo de la voz de las maestras en tanto agentes pedagógicos fundamentales en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas en cinco jardines infantiles del sector oficial de la ciudad de Bogotá. Busca también problematizar el juego bélico como categoría de estudio y análisis del quehacer docente y el desarrollo infantil, aportando elementos a la discusión sobre las relaciones entre juego y cultura. Por último, se establecen una serie de recomendaciones dirigidas a los agentes educadores (docentes, familiares, cuidadores o responsables) en torno al abordaje del juego bélico y las dinámicas que permitan potenciar las habilidades de niños y niñas, sirviendo de guía para futuras investigaciones respecto del tema.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Juego Bélico En La Primera Infancia: Una Aproximación desde las Narrativas de Maestras en Cinco Jardines Infantiles de las Localidades Antonio Nariño y Puente Aranda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Invertiendo  el Aula EFL e Intengrando Estrategias Metacognitivas para Promover la Comprensión Auditiva en los Estudiantes de Grado Noveno

Invertiendo el Aula EFL e Intengrando Estrategias Metacognitivas para Promover la Comprensión Auditiva en los Estudiantes de Grado Noveno

Por: Heydee Johanna González Corso | Fecha: 2016

Esta investigación discute el problema de las lecciones de escucha, las cuales son principalmente orientadas hacia la comprensión de texto o a la comunicación en lugar de las habilidades de “Listening” del estudiante. Esto debido a que los profesores de idiomas tienden a dejarlos comprender, por su cuenta (Vandergrift y Goh, 2012). El propósito de este estudio fue: Primero; fomentar la comprensión auditiva (LC) de estudiantes de Inglés como lengua extranjera (EFL) a través de la implementación de una propuesta que integra Flipped Classroom (FC) y promueve el uso de Estrategias Metacognitivas (MS). Segundo; describir la experiencia de los estudiantes y el profesor hacia las lecciones de escucha in FC y el uso de las MS. La muestra de la población para este estudio fue de 29 adolescentes de noveno grado de EFL en una escuela secundaria pública en Bogotá, Colombia. El estudio se llevó a cabo durante siete semanas y aplicó métodos mixtos, se recogieron datos cualitativos como diarios de campo del maestro a partir de observaciones de clase, los artefactos de los estudiantes y los datos cuantitativos del diseño pre-test-post-test LC de un solo grupo y un cuestionario. La finalidad de recoger ambos datos es validar los propósitos de fusionar una interpretación global de la cuestión.Los resultados indicaron que 1) la estadística mostró que la Comprensión auditiva de los estudiantes de Inglés no aumentó significativamente después de aprender con el FC y MS debido al corto tiempo que fue desarrollado 2) los estudiantes tuvieron una experiencia positiva hacia el uso de FC y MS en las lecciones de escucha. En conclusión, las implicaciones pedagógicas se centran en la inclusión de este tipo de modelo como parte del programa de estudios y proporcionar una mejor comprensión sobre el uso de la EM y FC ya que ubican al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje de escucha.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Invertiendo el Aula EFL e Intengrando Estrategias Metacognitivas para Promover la Comprensión Auditiva en los Estudiantes de Grado Noveno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una Ingeniería Didáctica para Promover el Razonamiento Inductivo y  el Razonamiento Deductivo en el Contexto de la Construcción de Paralelogramos, Utilizando Software de Geometría Dinámica

Diseño de una Ingeniería Didáctica para Promover el Razonamiento Inductivo y el Razonamiento Deductivo en el Contexto de la Construcción de Paralelogramos, Utilizando Software de Geometría Dinámica

Por: Jose Luis Calderón Garcia | Fecha: 2016

En este trabajo se presenta el diseño de una secuencia de actividades desde el enfoque de la teoría de situaciones de Brousseau que aporten al currículo de matemáticas, especialmente a la enseñanza de la geometría. Las actividades buscan a través de la experimentación incentivar el razonamiento inductivo como proceso de reconocimiento y generalización de propiedades, para paulatinamente adentrase en procesos de verificación, anticipación y justificación de propiedades, propios del razonamiento deductivo. Se propone la mediación del software de geometría dinámica (SGD) CarMetal, con el fin de resaltar sus ventajas como medio facilitador con el cual los estudiantes pueden interactuar validando sus acciones gracias a las retroacciones del mismo, posibilitando un aprendizaje por adaptación
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una Ingeniería Didáctica para Promover el Razonamiento Inductivo y el Razonamiento Deductivo en el Contexto de la Construcción de Paralelogramos, Utilizando Software de Geometría Dinámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones