Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

Por: Mary Alejandra Chaparro Reyes | Fecha: 2019

Desde mi constitución como sujeto crítico, político y con un sentido social, siempre me he inquietado por las problemáticas que transcurre la sociedad. Una de ellas es la inequidad de género en Colombia. Un aspecto que ha tomado fuerza en la denuncia y a su vez en la transformación social desde el empoderamiento de la mujer. Esta intención investigativa surge desde una experiencia propia en el aula de matemáticas y desde la responsabilidad social que requiere mi profesión como docente. Este documento permite evidenciar una narrativa personal desde los sentires que viví durante mi experiencia investigativa sobre un planteamiento del problema que recientemente ha venido cogiendo fuerza en Latinoamérica, este se trata de la inequidad de género en el aula de las matemáticas. Sin embargo, algunas investigaciones buscan develar las causas de dicha inequidad y enunciarlas, mi propósito de investigación no es corroborar o no la existencia de éstas. Mi propósito era identificar las relaciones que se tejen en los jóvenes de grado décimo en medio de un escenario educativo de aprendizaje, el cual se denominó proyecto mi vida a través de las matemáticas. La perspectiva teórica que utilice fue la educación matemática crítica, donde comprendo la importancia de una educación matemáticas para todos. En busca de establecer la relación entre lo teórico y lo metodológico decido trabajar desde la investigación crítica como marco metodológico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Matemáticas

Compartir este contenido

La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual

Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual

Por: Elba Azucena Martínez Cardenas | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una propuesta para el diseño didáctico de ambientes de aprendizaje accesibles en un aula de matemáticas, de un contexto escolar regular que incluye estudiantes en situación de Discapacidad Intelectual (DI), para atender al diseño se desarrolla un proceso de articulación de Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA) de la aritmética inicial que integra: subitización, conteo, comparación, orden y estimación, y operaciones aditivas, asociado a un diseño instruccional en el que se tienen en cuenta heurísticas de juego: 1. Circuito cerrado, 2. La escalera y 3. Mancalahoria, que aportan al desarrollo de las metas matemáticas; también se incorporan los dispositivos didácticos: taller, juego y proyecto de aula y finalmente se presenta el cómo se manifiestan los indicadores de proceso propuestos en los cinco primeros niveles de la Trayectoria Real de Aprendizaje (TRA) y se particulariza en el desarrollo de los procesos del estudiante en situación de DI, para explicitar los alcances del diseño.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativa de la violencia naturalizada en el escenario privativo de la libertad, el pedagogo y los jóvenes en conflicto con la ley significando en la experiencia del diálogo

Narrativa de la violencia naturalizada en el escenario privativo de la libertad, el pedagogo y los jóvenes en conflicto con la ley significando en la experiencia del diálogo

Por: Angie Katherin Yacue Amaya | Fecha: 2019

La reproducción y naturalización de la violencia como proceso disruptivo que afecta los relacionamientos y la reconstrucción del tejido social, se presenta en este trabajo de grado como problema que fundamenta un proceso investigativo en el escenario privativo de la libertad, en el cual se genera un encuentro entre el pedagogo como orientador y los jóvenes en conflicto con la ley, generando así, una ruta metodológica de cinco categorías que buscan por un lado reconocer los factores que inciden en la construcción social de aquellos enquistamientos que desbordan la violencia y por otro lado proponer acciones pedagógicas que posibilitan nuevas significaciones en torno a este fenómeno que al ser reflexionado incide en la trasformación de sujetos sociales y políticos capaces de aportar en el tejido social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativa de la violencia naturalizada en el escenario privativo de la libertad, el pedagogo y los jóvenes en conflicto con la ley significando en la experiencia del diálogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografía, poder y política: análisis del mapa de fronteras terrestres y marítimas de Colombia elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 2011

Cartografía, poder y política: análisis del mapa de fronteras terrestres y marítimas de Colombia elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 2011

Por: Juan Carlos Neira Cuellar | Fecha: 2019

El presente trabajo resalta la capacidad que tiene el lenguaje cartográfico de catalogarse como instrumento para la investigación y la comprensión de fenómenos de naturaleza política, por consiguiente, toma como objeto de análisis al mapa de fronteras terrestres y marítimas presente en el texto Geografía de Colombia, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el año 2011. Para ello, se aborda este mapa metodológicamente mediante tres variables obtenidas del concepto de vigilancia epistemológica desarrollado por Bourdieu (2002) en lo que respecta al trabajo investigativo en ciencias sociales; la primera, toma como punto de partida la construcción del objeto apropiando un modelo de análisis asociado a la naturaleza lingüística de la imagen, con ello resalta las propiedades de interpretación que tiene el lenguaje en referencia a los fenómenos sociales. La segunda, destaca la contextualización que permite la cartografía histórica sobre componentes políticos presentes en el ejercicio del poder, y la tercera, permite la fundamentación e identificación de la postura epistemológica que es asumida en el mapa, desde la discusión que concierne a la geografía política y la geopolítica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografía, poder y política: análisis del mapa de fronteras terrestres y marítimas de Colombia elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Por: Yessica Andrea Martínez Becerra | Fecha: 2019

Esta investigación aporta a la enseñanza de la arqueoastronomía de la cultura de San Agustín desde una perspectiva multisensorial en estudiantes con discapacidad visual (ceguera), por ello, el principal objetivo de esta investigación fue el desarrollo de habilidades multisensoriales para cada estudiante haciendo uso de una secuencia de actividades (SA) en la cual, se ve el principio de retroalimentación de las actividades de acuerdo a lo que plantea la Investigación – Acción (I-A). De acuerdo a ello, la información se sistematizó con el software cualitativo MAXQDA ® y los principales resultados se encuentran asociados al desarrollo del espacio táctil, auditivo, la motricidad, así como la percepción de objetos, tiempo y objetos; las cuales a su vez dependían de una categoría emergente como son los territorios vividos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimientos y emociones del profesor. Un estudio de casos con docentes en formación

Sentimientos y emociones del profesor. Un estudio de casos con docentes en formación

Por: Juan Pablo Cruz Delgado | Fecha: 2019

En este trabajo de investigación se caracterizan y describen los sentimientos y emociones que manifestaron, a través del nivel declarativo escrito y verbal, los profesores en formación de química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas sobre sus prácticas docentes. A través de la revisión de aspectos teóricos sobre los sentimientos y su relación con temas de la docencia como la formación de profesores de ciencias, la enseñanza y la práctica profesional docente, se problematizó la práctica docente del proyecto curricular de Licenciatura en química de la Universidad Distrital abordando la pregunta problema sobre qué sentimientos y emociones manifiestan, a través del nivel declarativo escrito y verbal, los profesores en formación de química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC) sobre sus prácticas docentes. A nivel metodológico, el trabajo se ubicó en el marco cualitativo bajo el paradigma interpretativo, y se desarrolló mediante un estudio de casos de tipo múltiple y exploratorio- descriptivo haciendo uso de la técnica de grupos focales y aplicando un cuestionario abierto en dos grupos de profesores en formación de química de dos semestres diferentes. El análisis de la información se hizo con ayuda del programa N Vivo 12 plus de dos maneras, en primer lugar, codificando todos los datos obtenidos de los cuestionarios abiertos y del grupo focal, y, en segundo lugar, analizando los esquemas visuales como mapas y nubes de palabras, conglomerados y matrices de trabajo que arroja el programa como parte del procesamiento de la información. El análisis de los resultados arrojó que los sentimientos y emociones que más expresan los profesores en formación de la licenciatura de la UDFJC sobre sus prácticas son: Frustración, estrés, miedo, gratitud, satisfacción, entre otras; y también, inexpresión emocional hacia la enseñanza, así como dificultad en algunos casos para expresar o darle un nombre a lo que sienten. Una de las conclusiones que se deduce del trabajo es que, aunque se manifiesten emociones “negativas” como las consideran algunos autores; para este caso, los sentimientos y emociones expresados por los profesores en formación se constituyen en una herramienta de reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje que se generan en su práctica docente. Por lo cual, se plantea en esta investigación que la práctica docente se constituye como una práctica emocional para los profesores en formación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentimientos y emociones del profesor. Un estudio de casos con docentes en formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Por: Cristian Alejandro Sánchez Marín | Fecha: 2018

Con cerca de 800.000 habitantes, el municipio de Soacha, ubicado al sur de la ciudad, ha recibido miles de personas víctimas del conflicto armado, y a quienes por voluntad o necesidad decidieron ubicar allí sus hogares. Altos de la Florida, por ejemplo, ha sido el barrio en el que miles de familias han construido sus viviendas; casas amenazadas por los gritos de la naturaleza al reclamar su lugar, pero también por la minería a cielo abierto que se ha comido las montañas y el legado histórico de nuestros antepasados, así como por la violencia sistemática que amenaza y pone en riesgo la vida, y por los gobiernos que las juzgan de invasoras y piratas. Pero las personas no han llegado solas, en sus trastes y maletas cargan también centenares de experiencias, saberes, valores, tácticas y estrategias que en antaño les sirvieron para resolver su vida en el campo, y que hoy, atadas a la proximidad de la ciudad, se amalgaman en un conjunto de prácticas de rebusque y supervivencia que hemos decidido llamar rurbanas. El presente trabajo, busca visualizar y representar dichas prácticas que se hallan a medio camino entre el campo y la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Por: Rafael Alberto Briñez Morales | Fecha: 2019

Este documento es el resultado del interés investigativo centrado en identificar y analizar las mediaciones pedagógicas que se promueven en escenarios educomunicativos. Para el caso particular de esta investigación se abordó la experiencia del youtuber académico JulioProfe, quien a través del canal virtual dispone de diversos vídeos para la enseñanza y aprendizaje de temas asociados al área de matemáticas. Por lo tanto, se abordaron conceptos asociados a cibercultura, inteligencia colectiva, ecosistemas comunicativos y sistemas de convergencia comunicativa, además de determinar cuáles son las mediaciones de tipo educomunicativo y pedagógico dispuestas desde el escenario interactivo YouTube. La investigación se enmarcó dentro del paradigma cualitativo de la investigación y se perfiló desde la fenomenología hermenéutica, lo que permitió reconocer la interpretación de la experiencia educomunicativa desde la voz de los agentes participantes: docente y youtuber Julio Alberto Ríos Gallego, 6 maestros y 10 estudiantes de dos Instituciones Educativas Distritales. Dadas las características del ámbito virtual y escolar, sumadas a las fuentes de información seleccionadas se acude también al estudio de caso y a la investigación acción educativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de la experiencia "Awai Rigsii GO": Introducción de novedad de un docente provisional en una IED de Bogotá

Sistematización de la experiencia "Awai Rigsii GO": Introducción de novedad de un docente provisional en una IED de Bogotá

Por: David Ricardo Martinez Duran | Fecha: 2018

En el presente documento de investigación se realizó un ejercicio de sistematización de la experiencia docente en el marco de la introducción de una novedad que se desarrolla durante el cubrimiento provisional de una plaza en una Institución Educativa Distrital (IED) de Bogotá para el Área de Informática y Tecnología (AIT), de este ejercicio se generó un nuevo conocimiento para la labor como docente que puede ser compartido con colegas, docentes en formación y personas que estén interesadas en esta. El proyecto que constituyó la introducción de la novedad se trató de la realización de una Narrativa Transmedia (NT) haciendo una analogía de la original Pokémon.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistematización de la experiencia "Awai Rigsii GO": Introducción de novedad de un docente provisional en una IED de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Por: Diana Carolina Figueroa Ceferino | Fecha: 2019

El presente proyecto presenta una metodología para transformar un conjunto de datos geográficos de referencia para Bogotá en datos vinculados siguiendo estándares comúnmente usados en entornos Linked Data. Esta metodología tuvo en cuenta los diferentes tipos de datos geográficos y las herramientas de software disponible durante el análisis de las alternativas de transformación de datos geográficos a recursos RDF; se consideraron las particularidades de la información espacial y las implicaciones dadas por las relaciones espaciales existentes entre diferentes objetos. Igualmente consideró los diferentes formatos de datos en los que se almacena la información geográfica para dar facilidades los usuarios, además de las diferentes opciones de consulta semántica y la forma de facilitar tareas de inferencia y aprovechamiento de datos. De esta forma, el método busca, además de cumplir estándares para el manejo y publicación de recursos abiertos en la Web, validar una arquitectura basada en componentes de software y una serie de actividades que puedan garantizar la adecuada transformación de datos geográficos en formato vectorial a recursos RDF. La validación del método y la transformación obtenida en esta investigación consiste en un aporte relevante al conocimiento científico en los campos de la geomática y los datos abiertos y vinculados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones