Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo para la Caracterización de Procesos de Toma de Decisiones no Programadas por medio de Gamificación

Modelo para la Caracterización de Procesos de Toma de Decisiones no Programadas por medio de Gamificación

Por: Javier Albadán Romero | Fecha: 2016

Esta investigación se enmarca dentro de la toma de decisiones no programadas, las cuales son llevadas a cabo por una persona en escenarios atípicos, donde la información es ambigua y conlleva la implementación de métodos de solución poco habituales. En un proceso de selección para cargos de alta gerencia, se requiere medir las habilidades de un experto en toma de decisiones y, en este sentido, las pruebas aplicadas en su mayoría de papel y lápiz se caracterizan por ser de largos tiempos de aplicación y por un traspaso de información explícito. Los resultados de la implementación, del aplicativo web que se consolidó, demuestran una disminución en los tiempos de aplicación de la prueba psicológica y el traspaso implícito de información para generar el perfil del aspirante. Adicionalmente, se presenta otra potencial área de implementación de la gamificación, en este caso, en los procesos de selección de personal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la Caracterización de Procesos de Toma de Decisiones no Programadas por medio de Gamificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación Visual de la Ejecución de una Arquitectura de Software Basada en Componentes con Especificación Formal en Cálculo Rho-Arq

Representación Visual de la Ejecución de una Arquitectura de Software Basada en Componentes con Especificación Formal en Cálculo Rho-Arq

Por: Jorge Alejandro Rico García | Fecha: 2016

El proyecto consiste en la construcción de una herramienta de software que facilite la interpretación de arquitecturas de software basadas en componentes descritas usando el cálculo Rho-arq, dicha herramienta brinda la facilidad para exponer de manera gráfica al arquitecto de software la estructura y el flujo de ejecución descritos en la expresiones de la arquitectura objeto de estudio. Esta herramienta fue construida considerando varios módulos que, en conjunto, estan en capacidad de interpretar expresiones conformes a la sintaxis y semántica operacional del cálculo Rho-arq, de acuerdo con el formato del lenguaje de edición científica LaTex, y de convertir dichas expresiones a elementos gráficos de la notación UML2.x.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Representación Visual de la Ejecución de una Arquitectura de Software Basada en Componentes con Especificación Formal en Cálculo Rho-Arq

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Por: Lindsay Álvarez Pomar | Fecha: 2016

Los peatones representan uno de los principales actores y también las principales víctimas en los sistemas de movilidad a nivel mundial. Según cifras de la Corporación Andina de Fomento, el 51% de las víctimas de accidentes de tránsito en el mundo, son peatones. Esto representa impactos económicos, sociales y morales directamente sobre las víctimas, así como sobre su entorno familiar y sobre las ciudades. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, la reducción de la accidentalidad es una prioridad para el desarrollo de los países. A pesar de su importancia, los peatones y su dinámica no son considerados en la mayoría de estudios y métodos de diseño de sistemas de movilidad. Las normas para el diseño de sistemas de movilidad no consideran los peatones como entes autónomos, sino que presentan ciertos lineamientos únicamente referidos al diseño y dimensionamiento de la infraestructura; las guías para el diseño de sistemas peatonales, no tienen en cuenta su comportamiento, sino que se centran en ciertos componentes estáticos del sistema; los enfoques académicos se centran en el estudio del flujo de peatones en lugares específicos de la ciudad sin considerar sus relaciones con otros puntos u otros elementos del sistema de movilidad; y por último, los planes de movilidad peatonal solo consideran algunos de los componentes del sistema peatonal. Sin embargo, ningún modelo existente se centra en el estudio del comportamiento de los actores del sistema peatonal y de sus comportamientos emergentes. En este proyecto se propone un modelo de inteligencia colectiva que permite estudiar, analizar y explicar el comportamiento de los sistemas de movilidad peatonal considerando la complejidad de los sistemas sociales y consolidando el uso de la simulación. El modelo se construye siguiendo la metodología definida por el grupo de investigación Sistemas Expertos y Simulación (SES) para el análisis de problemas sociales y la metodología de análisis de factores (MicMac) de Michael Godet, robusteciendo las teorías sobre inteligencia colectiva. Se cuenta con un modelo computarizado basado en dinámica de sistemas, como resultado del despliegue del modelo de inteligencia propuesto, así como con una base de conocimiento sobre los sistemas peatonales, que permite verificar su aplicabilidad en un caso de estudio real en la ciudad de Bogotá-Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Por: Diana Elizabeth Naranjo Veloza | Fecha: 2016

La presente investigación es un acercamiento al mundo de las infancias, intenta contestar a la pregunta ¿Cómo son los procesos de sociabilidad que se presentan en niños de ciclo II, a través de su interacción en la creación de una emisora escolar on-line? Entre los principales hallazgos se pueden destacar el análisis pormenorizado de la manera como los diferentes elementos presentes en las interacciones de los participantes, es decir las asociaciones, los dispositivos, las temáticas y los intereses, se entretejen para construir configuraciones de sentido.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Por: Rodolfo Vergel Causado | Fecha: 2016

La posibilidad de potenciar el desarrollo de pensamiento algebraico en los primeros años de escolaridad es un aspecto que cada vez genera mayor interés para la investigación en educación matemática. En particular, la generalización de patrones es considerada como una de las formas más importantes de introducir el álgebra en la escuela. Sin embargo esto demanda necesariamente desarrollar una perspectiva ampliada sobre la naturaleza del álgebra escolar, que considere una relación dialéctica entre las formas de pensamiento algebraico y las maneras de resolver los problemas sobre generalización de patrones, lo cual introduce un problema en términos de la constitución del pensamiento algebraico en alumnos jóvenes. En este proceso de generalización de patrones debemos considerar que los actos de conocimiento por parte de los estudiantes incluyen diferentes modalidades sensoriales, tales como lo táctil, lo perceptual, lo kinestésico, etc., que llegan a ser partes integrales de los procesos cognitivos. Esto es lo que se ha llamado en el contexto internacional (Arzarello, 2006) la naturaleza multimodal de la cognición humana. Estamos, pues, frente a la necesidad de reconocer todas aquellas situaciones discursivas (orales y escritas), gestuales y procedimentales que evidencien en los estudiantes intentos de construir explicaciones y argumentos sobre estructuras generales y modos de pensar, así sus argumentaciones y explicaciones se apoyen en situaciones particulares, o en acciones concretas. En términos epistemológicos, estamos sugiriendo que los modos de conceptualizar, conocer y pensar no pueden ser adecuadamente descritos solamente en términos de prácticas discursivas. Es importante considerar los recursos cognitivos, físicos y perceptuales que los estudiantes movilizan cuando trabajan con ideas matemáticas. Estos recursos o modalidades incluyen comunicaciones simbólicas y orales así como dibujos, gestos, la manipulación de artefactos y el movimiento corporal (Arzarello, 2006; Radford, Edwards & Arzarello, 2009).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la Variable Altimétrica (Z) Sobre un Modelo Digital de Elevación por Medio de Tecnología LiDar Terrestre

Estudio de la Variable Altimétrica (Z) Sobre un Modelo Digital de Elevación por Medio de Tecnología LiDar Terrestre

Por: Ismael Osorio Baquero | Fecha: 2016

El uso del Láser Escáner Terrestre (Terrestrial Laser Scanner, TLS) constituye una herramienta con un considerable potencial en la caracterización y monitorización de las variaciones superficiales del terreno. Los métodos topográficos utilizados en torno a todas las fases que abarca el proceso constructivo de las obras de ingeniería y Arquitectura, son las fuentes clásicas de topografía (cartografía, fotografías aéreas, planos, entre otros) y algunas tecnologías más recientes como: La Estación total, Los GPS (diferencial y tiempo real-RTK) y la fotogrametría digital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de la Variable Altimétrica (Z) Sobre un Modelo Digital de Elevación por Medio de Tecnología LiDar Terrestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de una Metodoligía de Formas del Relieve en la Geografía Colombiana Basado en Clasificación de Objetos

Desarrollo de una Metodoligía de Formas del Relieve en la Geografía Colombiana Basado en Clasificación de Objetos

Por: Jeymmi Johanna Castañeda Sua | Fecha: 2016

Esta tesis presenta los resultados de la aplicación de un proceso de clasificación basada en objetos a modelos de elevación con el objetivo de la extracción de unidades geomorfológicas en la geografía colombiana. El conocimiento de las clases de relieve que existen en una zona geográfica, es una parte importante en muchos estudios de índole ambiental, de planificación, ordenamiento territorial y geológico. La metodología aplicada en este proyecto hace uso de la clasificación basada en objetos y busca tener un mejor desempeño comparado con las técnicas convencionales en las que comúnmente prevalece la interpretación de un experto conjugado con información secundaria existente de la zona. La metodología usa una técnica de segmentación basada en el crecimiento de regiones denominada multiresolución. Para la optimización de la anterior técnica se usa la varianza local que permite tener un parámetro de escala relacionado de mejor manera con la homogeneidad y tamaño de los objetos según la imagen insumo. La escala de trabajo seleccionada es la escala 1:25.000, y el área de estudio cuenta con una clasificación geomorfológica oficial del Servicio Geológico Nacional antiguo INGEOMINAS, para la escala que permite determinar una exactitud de la clasificación de 70%, permitiendo determinar que la metodología basada en objetos, apoya la clasificación de formas del relieve obteniendo un ahorro en más de un 50 % de la cantidad de tiempo y recursos comparados con los métodos basados en interpretación de imágenes y apoyo de cartografía existente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de una Metodoligía de Formas del Relieve en la Geografía Colombiana Basado en Clasificación de Objetos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo De Un Sistema De Software Basado En Las Técnicas De Learning Analytics Como Herramienta De Apoyo En La Toma De Decisiones Académico-Administrativas  En Las Instituciones Públicas De Educación Superior.

Modelo De Un Sistema De Software Basado En Las Técnicas De Learning Analytics Como Herramienta De Apoyo En La Toma De Decisiones Académico-Administrativas En Las Instituciones Públicas De Educación Superior.

Por: Yuri Vanessa Nieto Acevedo | Fecha: 2016

Modelo De Un Sistema De Software Basado En Las Técnicas De Learning Analytics Como Herramienta De Apoyo En La Toma De Decisiones Académico-Administrativas En Las Instituciones Públicas De Educación Superior.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo De Un Sistema De Software Basado En Las Técnicas De Learning Analytics Como Herramienta De Apoyo En La Toma De Decisiones Académico-Administrativas En Las Instituciones Públicas De Educación Superior.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Modelo de Enrutamiento de Tráfico Vehicular Basado en Buenas Practicas de Otras Ciudades con Problemática Similar

Diseño de un Modelo de Enrutamiento de Tráfico Vehicular Basado en Buenas Practicas de Otras Ciudades con Problemática Similar

Por: Luz Myriam Fernandez Ibarra | Fecha: 2016

Desarrollo de un proyecto donde se evaluán problematicas de tráfico en diferentes ciudades del mundo, se analizan las soluciones que se han dado a esta problematica y se diseña un algoritmo de enrutamiento de tráfico vehicular basado en las bondades de los protocolos de enrutamiento de redes de datos, teniendo en cuenta variables claves.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Modelo de Enrutamiento de Tráfico Vehicular Basado en Buenas Practicas de Otras Ciudades con Problemática Similar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ajuste Estadístico A Modelos De Propagación Para Redes Móviles

Ajuste Estadístico A Modelos De Propagación Para Redes Móviles

Por: Rodolfo Enrique Chávez Sánchez | Fecha: 2016

La investigación plantea realizar un ajuste estadístico a los modelos de propagación para redes móviles para la banda GSM, método que por medio de una relación matemática y representación gráfica de diferentes variables permite estimar el error estándar, la precisión y la exactitud de los datos que arrojan los modelos de propagación más conocidos, con el fin de mejorar la calidad del análisis de la información y los resultados de pérdidas de señal según el entorno de una ciudad como Bogotá D.C. El ajuste permite obtener resultados para el fortalecimiento del diseño de redes móviles en la banda GSM; además, de encontrar nuevas oportunidades espectrales en microceldas con cobertura de 300 metros teniendo en cuenta edificaciones y sus pérdidas. Los modelos analizados son Okumura Hata, Stanford University Interim (SUI) y COST 231 Walfisch Ikegami.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ajuste Estadístico A Modelos De Propagación Para Redes Móviles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones