Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Un estudio de género en trayectorias hipotéticas de aprendizaje de la visualización espacial

Un estudio de género en trayectorias hipotéticas de aprendizaje de la visualización espacial

Por: William Andrey Suárez Moya | Fecha: 2018

El acto de reflexión del profesor sobre la práctica y los procesos de enseñanza y aprendizaje genera caminos en los que el estudiante moviliza su aprendizaje y que son de necesaria investigación en el campo de la educación. Las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA) favorecen la progresión del aprendizaje de los estudiantes, por tanto, en este trabajo se pretende profundizar en la caracterización de los procesos que desarrollan la habilidad de la visualización espacial a partir de trayectorias de aprendizaje del espacio en estudiantes, tomando aspectos sobre género que puedan aprovecharse en el aula para el favorecimiento del desarrollo del espacio, sin marginar a los estudiantes en este aspecto. El soporte metodológico es la Investigación de Diseño, en particular desde los experimentos de enseñanza, los cuales se articulan con las trayectorias de aprendizaje. Los productos del trabajo tienen que ver con la descripción de las metas, niveles y actividades de la THA de visualización espacial, la puesta en práctica de la secuencia de actividades de la THA y el desarrollo de la visualización espacial de los estudiantes en lo que se denomina trayectoria reales de aprendizaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Un estudio de género en trayectorias hipotéticas de aprendizaje de la visualización espacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de una propuesta basada en el trabajo en colaboración y la resolución de problemas para el aprendizaje de algunos aspectos asociados al concepto de área

Implementación de una propuesta basada en el trabajo en colaboración y la resolución de problemas para el aprendizaje de algunos aspectos asociados al concepto de área

Por: | Fecha: 30/04/1946

'MARTES I 3 A B R J L I • I • DJAnJO EnlDH o DADO e 1921 I rOl Jol6 J t iu., uia Autclio ( . o ertfa ¡ Director Gerrnle: G BRIEl ECIIEVER lA I J .946 I . __ ANO VI I n. ;. ... 4 ...... ..u •• I. a ............ 1 ~ d. C. ,..1 .... (0, 1 JI a. Su.i a. ",. I NUM.6289 I SANTA MARTA = COl OMBIA ¡ ombrada , gadora de 1 ranco comisión investi- Habla Lleras esta Ullima arenga I pU1eblo" eral actividades de noch~ de Colo bi n Es paña nocBhoeg o8' á_18 1 "7b rihla bl3a O.p-Eolrt'l l Pr onunCl,O .. e I of . G ojlón, de s de e l 1 f eatro Rtdiod.fmora Naciooal ~, Municipal \ Cinco miembros inlegran esta comisión. prendeote Llera. Quien le B b '1 30 A·" ,. • d' , . á I lb' OKoI6, e n .- yer galm •• ID Dln U f. VI o pr~- New YOI , abriI30.-EI RUlia y E,tacJoI UDldo. bUlJZ;' al 01. co °d lado. !O- larde proDunció IU última vio, puel ~fa de m-- d.ugad, conlejo de leiUlidad . de laa .e hao relert'ado IU dtre~h.o re a. e ecctone. e omlD· ~reD~8 al pueblo I.btul co" 101 hombre., 181 mu, fel y fo: alcionel uoidal le .eUD16 ayer ~( veto.ou1U .eltá. pJr decid., ao. lombiaoo.dtlde el Teatro Mu muchachos elrtrono f i elteción tilde. a 1111 3, J tUllO u,oa •• la deter~loacloo tomada . . "'¡cipal, pi Ot. Jorljle Eliécer pafa arrojar flore. a palo del IMiao carla pero de grao 1m p~r ,el CODfr-JO e. de proce· i.Ja po/teta da muer- Gliláo. D,jo que tenia uoa 1autorerro Que lo co dUd" , porteoda. Fué aprobada por dUDl~o'o O de foodo. COD' te a un ~'nd'l,viduo fé profunda to el hiuofo del ' cómo eD tod81 'e elfacioDee fio. CaD modificacionel ~ ~ub f~rme a la Carta de San ~,an- O ",. 5 de mayo. que le,á el re del tláOlito la. rO-omolorel modlficac.ooel, la P(Opo.~c,óo CI~CO, que reauls ,.1 fuoclooa en arratpta flejo de la victoria elel pue pitaban ps.a eluda lo, produ por CI lobr~. no~bra~leDto (Jl1~DIO de la ONU. cual.. y el hecho P,"t"J't1f1?1ece hasta bl) el 20 de iuJ.~ d~ 1810, c.it!odo lodo ello en .u e.pl. de UOII coml.IÓD lovestlgado- qUle~a de lu 5 srfa.ode. P')' hoy tmpune. contra 181 ol'Rfuqula Imperao nlu UDa honda emocióD Dacio-ra del ello de E.paoa. E. t~nc.a. (E. to~o. Ua.dol.' Ro PenDoa lleRada d~ ra Gua. te. y 101 ¡ova.ore. de le 08 oa".la. decir. I¡ el ¡obieroo de F,ao la, qr8D Bretafta. <;:b108 y jira 001 ha ioformado que ciooalídad. No e' po lble. 8 A ta 6 tO punto termioó co conatitu,e o 09 una ame F,aocla). que lOO ml~mbrol hace UDoe !cinco diel ocurrió leQó, que lal grande. me· de babler ti candí ato. par .. Dlza para la peZ del muodo. permaDente. del COllleJO, pue un grave hecho de I8n~re en 181 hum~ll88 que nOI acom ser fiel a In di pOlieiooea d 1 Djez miembro. del . c~oll·io de opoo,e!.e coo .u veto e Ca,raipia, eio que he ta la pataao puedaD .er derrota- 'lobierno. Pueblo, por ra. me­yotaroD dicha pIOpO"CIOD~ el una deCla.ÓD d~ fondo, ~ar~ fecha le haya ,ovelti ado du. rlre. de Colombia, a la car~l f delegado IOYleuCO, Grom) k,. la cual le fequl~(e uoao~mt~ Dala por palte de ra Butori· Se refirió a fa. aclamado· Puebfo, por la vic oria hbf­. e abltuvo de votar. . dad de rlOI C10CO.. .S. el dad. SegúD Dueltro ioformen- otl que recibiera ayer milmo. fal del domioao, a a car¡.l Dicha cornil.bu de 5 mlem uuoto el de p,oce~lmleo'o, le la polida oaciooal dió de.de Neiva halca e.la capi, Pu~blo, por la deflota de .. broa Qued6 coostitUld, all: l! mvorla del cOD.elo baate, muerte al du~adaoo de nomo 'B', a lodo lo largo de la linee oligarquía, a ra cergor Puebro Auatnl,a, B18.11, Poloo;a.Ch, 'l lea 7 eo 1 I delegado.. bre P,aoo C6(D8r~0. oriundo té rea, Dijo cómo tD Nata- l por Colombia. a la carglr • 11 ,FfIIDclll, la cU 1 debe Franco no S~ enticrnde con 10R de H~loDuevo. lio que txi •. rtDdir ~u c,?metu:Jo al coolejo. d~legado~ deF"'4~citl nlPolonta tiera motivo .alRuno para co, Prevencio' n que h 1 e e e ob "r-el deCir •• 1 ha, o 00 motivo Ma-lrld, abril 30.-Eo elr meter dlcbo ateotado. Pero -., pa, cooliderar I E.psoe culo. bien iotor~a~ol le ale· lo mál alarmante el que nin· nador del Departamento como 110 peli ro p la la pn ~ura Que el¡oblelOO ~~l Re· ~uoa .utol·dad ha tomado y b'aoqu11.dad del mundo. ti Beral F, Deo no perm,t.,6 la IU cargo el 8mnto, como 1; El G~beroador del Depar. de Circuiro permanertréo tD 31 de lDavo. La comi,ioo entrada en E.pataa de lo. el muerto hubiera .ido UD tameoto del Magdaleoa CODo u. of.cioar, ebierlBl tal dia celeb,6 iomediatamente le elea- o. de Polooia , Frao peno. lidera OpOJtUDO recordar a le para el cumpl'mitoto de la. efmio6 la reuoión del coo cia, iotf:Rftottl de la comi. Llamamo. ra aleoción de' ciudadeoia en general lal di, foociooes que a ello. COll~l • • ejo U primera eetióo. !;ÓD ¡ove.tiaaclora nombrada leftor ¡obelDador del depaf DOli :ieDea legalel relacionadal J:oncleo. • _ ayer per el coosejo ele .egu· tameDto, no p8ra que jo ve.· con el comercio de yolol)' He equi 181 di,policiooe. G't ~ tase alerta rielad de la ONU. Se con, tiaue, PU!' le trata de un la .etenciÓD de 181 cedulal ffertine"t : a1. an S • 11' ,idere. puel. que la comilióo territorio Dacioottl.. ha,lta ~Iectoral~ •. El Gobiero.o .~rA LE y 7 de 1834. m.ucho alerta.. tendrá que actuar labre do· doode 00 llega IU j.lJrll:flccI60 mexorable eD la .phceclóD Arl. bo.-Para lo. efec- Sibe.'! qu~ el turbeyilmo cumento., declaraciooe't. etc. oi.u ~8odo. ppro I pa,a de fa. ,."ndoDe. I 101 inf.ac .. ¡ toa peoale, .• la cédula ~Jec.o· ea el Mei-Jalen8. e.pecial. que P!da al aobl~rno ~eotr81 t?re •• Ua Rrupo de Detec, '81 le CO~ .~ere/á COQlO doc:u .. meDIe el lu,ba,i.mo nmll1io, El Juramento del el envl~ de UD Invel"R~dDf Uve. llegados de Bogol~ co· mento pubr!co • • e .aldrá de vario, lucio. G't . Imparcial que heRa .eoUr ti I bOlará con 181 autondadel. La r!tenCIOo de Uoa cé¿Ju-trUCOI pe,a teatar VOtOI el at an~BmO ,mp~!¡o de ta ley ea la 8 fi~ de ¡raraolizar la má. lla de ciudacJaoia por quita octor Gaitéo , producir el Samar1.0 GLl8Jlre. amplia Ia~e'lad ea el de.ecbo no .ea IU duefto. ler' call;' deeeoadello eotre .ua amiiol. S M b ·1 29 d 1946 d I lufraljlfo. Rada coo uoa p~Da de uno • Truco de fingirte 18itaoiata. ta. ta .• a .. e p n TRI A Se hace aber,. ademé'. u~. mt ~I de 811t' to Y COD t. mucbol de .u. tenie te. el O,. )or"e E'ié~er G~it'p. {""I que I~I J~!CU ~a~lonalel d~ perdida del rmpleo Que de. dia de la. elecciooe'"I dlJ'~ Bo¡oté. Potrlel Me alombra lu sll~nclo mu o InvtJt.~actón Cumlo I oúme. empelle I r~,poolable, (tD lu holela. turc8I .1 mllmeo Ayer cootra.mlJoife.tacióo cUIiDdo Quiero Invocor tu nombt~ rOl 75 r 76 e tirio ~rllo, pa· lo. calo. en Que é.te .ea UD to del 9010 T.uco de la Qltitaoilta enrab!2ada Emilio p 11 h lId d d a~ln, ,fa receblr lo. denunCIo, lobre empr~ado publico_ . d I B dE' A or ,. s o y ",,("ngll o tanlo I d l' t ,ellluada a última hora e a erm6 ez, oflque de n· como leofilua morlol decir no pudol 01 e I o., e' ete o ral el QE\I pue· 'o .gu a I 'pena I.D currirá 'a clodidatuJa Gaitio. Truco drei. , ot.o. .1 lita r pleze dao ocurrir y pa... adelaotar per.ooa qUft 10 derecho a ob del cambio de lecha ea la' 2~meoterio ~a.olico. hioc1fOD !:. ':::'~eO d~lc~ no~~b~ft d('~ IU' m('.,~~~ lal iO'le ligAcione. cooliguien tener .'~ ce ul efe ciudaclauil boletal para que DO lean lodo. ,odállal, jurar tumba. No horó tllurron? dC',rllm r mi lI"nlo te., y 101 Juece. lo. y 20. I .0.llclte, o 1, r~leoR8, , loa wilHol l •• ,otOI. tUI muerto. darlaovotol G ti. al Lópct me Velo pobre y d,.,nuJo. fuol:,o.n rlOI Que 'a txpiclaD Aterta, mucho alerta. t6n, oadie capaz t'eoderlo. f.a chan'oln8. el podrr.la ol'Q"rquJ., Felicitación • abu~Dda. de la iacapacid.d Gaitloilt .. 1 Lo. caciquea Momeoto emoc.ionaDte paleo son rOlonr5 de emor: pero hDY un del .oJiritan'''. h.nidoJ por I opioióo.r tiza relolucióo impoD!r .obe. que liada nunco po,(crSlar po~~t ~ S ot. M rt., abril 2 ~!46 LEY 95 de 1.936 ".'driD de tod •• la. m.Dio. r.oa voluntad demacráti~l. Sócn1el Oroleo, Safamina (Código Penol) h f.' para qU.l lar .uf II'D tOI. Sa I ,U·:·;JJO I 'J. Amo yo Dor 'n.llnto ,1 rhorornn. F ef 'I CI. , o a Sa aIm'ID a G'1 A 286 E • y OUIIQut mi rllm vrl'l~1I ¿co Tu Qul t I C.ítio. bIt. de Martín" I no me hu de ocC'plft· le de pedozo! taoieta. A b,azolo, d' r. I • - que me· Manuel F. Roblt' .. ot~. t empleo de vioJen- INSTITUTO DE BELLAS AR I'ES Gabriel Cllfem Ermera¡uaro =!a fUlca o morar, o de m.- olobral eDgafto.SI de cual. La Dirección dd IDftit lo de Bellla Arte. hice Reunión de la Sacie· CPu. •• 6l. plIbaa) ber: que In IÍdo creld •• l •• el.lea de CANTO Y dad de M. Públicas DECLAMACION; é.te 6ltiml e.tar' a cargo de l •• eñe r. Bila Armenia de DaviJa. e par ir del pr6simo me. p! aeuerdo coo lo relU hn .1e m.yo. ~ 'uD.meDI!, el m •• tel 3 O . La elate de Decllms(!i6n le,' 6Dicemellte pira mu .. eJel P!ele~.e mel .e .. r~u jere. drad doce .ño. de ed d eD adelaate. oe OrdlDa.,ameote 1" So::.e. 'Par. l. da.e de e.IIIO.e IceptaD .lumao. dt d.d de M,.jofal Públic l. I'lDlloa ItXOII. A,¡ •• mel a 101 lociol pa e iSTAft ABIEBTAS 1..6.9 IU.TB1CULAS que no dejflu de coocuuir. • (Hol': 5 de l. tilde), .. Cuenta pendiente El 'fllftor Ra'ael MaDjanil (a) El Gordito tiene un" CU!lJta peD~ieDte ea rl AcJ. mioillracióD de f!lle diario. Le rORamol el I •• or de pu.r por Due,'r. c6cia •• locole,l .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e i t Ller se dir ge' e egado Prel¡'d nei le Fotografia OSDina (FUNDADA eD 1.9(6) El t.ller pr~ferldo Dor l. geate de BUEN GUSTO J1 Año. de práctlc. COOIfOUD l .Jlf' de Se D fu Dclsco "'-o 73 1 ESMERO, . CO RfCCfON. PU rUALlDAO - _1 LEf\ E_ ES TRDO I y anuncie en é ------------------------------------------- , .A e o &C' I (Casa fundada en 1919) r Almocenes de onchoc:, Licor s yl Medicinas. Age te de Aduana. Agencia de vapores maríli lno5. ~aDta Marta _ Teléfono 3 2 3 - T l~gr9fo e E PRE ~ U 1 L DI!: CIENAGA Fovorecl os eo el Club c: blcrlos del A lmDcéD :1 R (ae' Vive , Malil e d Araúio, Rafael Mo ro, L lI od.o Cabello, Ale; drioa Vizc loo. Ci:er . ~io diario de carga y pa88j r08 nlre el puerto de Cl6neg y el de B rrMoq illa y vice eres. ('on 1011 vaporee cA lonio. e ~lrib., lo. que cuentaD C&D mo derooa plaDchonee pa~8 el trlll.porte de toda cIaRe de cargamealoR. e deb D conligDlf.e pata IU rápi. da conducción a MPRE A FLVVIA~ DE CIENAGA Agente. p ar') R PUENTE & - I flOte.' J Il 1\ E 5 Tf\DO .... ----~~~IiiiiiiiiiiiiII¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~ ...... ~ y anuncie en el AgeDci. en CitD',I, Cine Nuew.. Carrera LI. T el~foDD N9 9 . LO emo. FI orece ~ tro A m cé d tá U . mobiliario fibra. 'hierro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pl l!Sl'ADO ¡"D1AIUO I ELEQ-l~ADO IrUNDADO Jorge w ER IDJA. o U f!N l.' •• liéc r Ga·tá y Ito de los nú ido ~ MA~TA - MAGDALl!NA - COlOM81A L Rebelión de los H mitde D~cJ. Jalé M r en .u dilcuno de ayer en el Tea­tro Municipal de BO¡OI', lole. do que hablar. el CID· djdato DI'. G ¡tio para cerrar l. campaDI prelideoci.f. que 101 cacique. palluca. no le dabaa cueata del fenóne­o loci,1 operado ea Ju malS' liberalel duraote eate de­bate electoral, que puede IIlmane bi.t6rico por la ¡oflueo ela que teodr' eo el cle.atrollo futarCl de la politica na­eu; toal. El pueblo. ea verd di 00 b. I,,¡uido ahora I IÓI sotiauos dirt eote., acoatulllb,,,do. a DO conaultar IU VO. Idot.d .ibO la de ellol millD )1. , le ba rebelado. El UDa re lióD d,ica cODlrl el maoz oillaie. contri el caciqui .. IDO eleclorero. cootrl todo lo qua '¡IDlti ue impo.icióD, eu¡aao. explotacióo. Sobre elte corrompido .i. ema de hac!r democracia • ,eaido iDstruyendo .1 pueblo el Dr. G titio. haeé do. IIOL H" veoldo diciéodote IU verdad a la geDre leo· edl. , UDa cle l. repú!Jlaca. a io que ~I llama cel pai. o,cioDal •• y la geote e.cucbándote. eo plaza. '1 camiool. ciudade. y aldea.. E cuchao o (a palabra a¡ocera , pu. • del ¡rao tnbuao. PomelO por cUftoai J. d. delpué coo Ileación , .hor. COD devocibo. Era el mo"mieolo de la reltluraCIÓO mOfl1 y democrática de Colombia haciendo la clmsoo eo la cODciencia popular. ente la mirada f.ia , elc~ptlca de lo. Ollllfca •• Toda ela pré~l:a do cOBteoí:lo revolucioDlrio, que le diña'l • aClbar. a ecbar por taerra l. caduca hamll ele ¡atereae. e{e.dol, ea ,i,tuJ ~e ja tU I u ti CUBot.. fa· mib ••• ea I caoltal cle la repú~llclI y en lo. dep~rtamen to., le di,lrlbulan laI pOIIt100el del E lado (ruTule. eo COGare.ol , aaamblea., mlOltteflOP. ¡eberOaeloDc,. punl , diplomático., coolrarol, ctle) olleoh •• 101 de.heredado • ., 101 b )mb .. ~. de trabajo de lo h. l. ctJtellollal careel O • utoietermiolctó pUl ea~oier Ilbr: y re.pooublep meQte •• UI loberOtllDle., Co:J.s el pré.:hCi, repetlmol, for. me) ual coo':leoen,. UO ouevo elpl.lIu oac.ooal que le eltl m Dife.taD~o actu.tmeot • E,tl mhucl que b. cle peltado el oombre de 'orle E ¡'cer {a".l .. el. pue •• l. r~'l1hlote de UD procelO pa, cieale , te'ODeremeota lIutaurado,que teota oece.ariamente lIe delemboclr ea UD' rebelJÓD. eD UD .acudimieoto del cololo dormtdo que eltaba lIeo o devorado por la. hormiaal .,rier •• d,,1 ·pa.1 polaflco- .De pe. ter ., que c.teter,lmeote coal •• buJó la elreuoltlDei IfI"YIDte ~e utla cladidatur. opuelt.. por IU ortleo, .1 .eo.ir de loa colombiaoo.. Ella lepreleotl el térmioo 6011 de uoa delcompollclÓD que exi ata ya l. eucb.n. Imput.dora del reatIUf.clor. Colombia 00 VI a bace, el domioao uoa. colQuoel y eorrieDtel eleccioDe. pre.ldcocialu. Miope .eda quieD ni lo ,ieaa. Al enotrario, elal elecciooel VID I drilr hondo tUICO; al eao VID a le, eltraordiolriae. Serlo elecdJoe. coollitu,entea porque vao. cODltitui,-aal lo elper mOl con f6 y optimílmo-uoa llueva patrie, donde J. vid. DO COrra .01.lDlnle por caucea relerva-Jo. , e.pe. cí.leI. .iDO que dilcuna .biertamente par. todo. IUI bijo., deede el mia iafeliz b.at. el m6, eocumbrado. Y porque .1 pueblo quiere , aohela e.1 vid. oueva y fecuoda, i¡ual la tu. oportunid.de. para ti rico y para el pobr~. para et .rlDde , para el cbico, para el blloco y para el Dearo, .:, por lo que le h. rebelado contra .UI viejo. amo. , lefiolel. par. leauir UDa voz veD •• de mur bODdo. que lo IIlml toO lceato prof'tico a la propia creacibD de .u. de,tioo,. P EVENt:ION EIIPBESA FLUVIAL DK CJENAGA 1!e,.,.irio diario de e.rga y p ••• jero. ealre el puerto d. Ci6D'ga y el de ButluqoiUa y vicevere • ., ~ou Jo. "Ipore. cA.IODio. e «Iri •• , lo. qae cueaUD eOD mo derno. rllachoDe. p.ra el tr .... p .. rte de tod cl.,e de carllme tOl, que ".:bea con.igolrae para la r'pi. d. coaducei6D a EMPRESA FLllVIAL DE CIENAGA AleDcia eo CiiDI, • cln. NueYI. Carrera La. Flore~' Te!c\foDD N9 9. A~UNCIE EN ESTE DIARIO oc Breve buceo en la personalidad del futuro Presidente de Colo bia eo .I,t. del '''f'"Uglo e Inlluen. acguDdo que IIrodac:ea al c.mlllrlo'lltDCmOS: do que en el puC'b1o ho ekltnzndo ,l. por e-Icmplo. 1, I up,noIG:S" J ~ I" L ,.. I I d J 111 • G l' d ji" 000 b o r R''' r. , .... e .. r ". L n A J • la c uclot or e 1.. ,eee,. bltn u pro úee a cm Ir J. •• recio :11&~tlij-16aGJ It 11617 ron'f' uta. dos úlllmo, oño" rn Q ,. mleolrGs que para producir .., 111 1,. I qur- el caudillo de 1., ttslourec:lóa I ftG.,ce-, 1 te nace IItC~s~tlo em l., Su mildo! los número.. oDlulor", mOtel ho ,'vldo con eootado permG" :) 6+8 Vibraciones. l. dlfuroctG rn d n 06. que sumod., col/t sI do I~. neole coo IGS gcnle-s colomblono,. C:Gnh od de ylbroc:looe$ delettrllao lo v rr-tiuCido. u volM ¡"qulot ~. Drodueitodo e el (rnómeno soclol \/"rledod del soniJo y IÓiicamule.eo o. Q.Jlue dcCir q;c el nOMb e ("om. que. le Isto lenem( s. me di o lo f da IdhJmG "eoe UD 9010r numC:flco dI picio de ~ jleD IIrcc el velar fua· toreo do ruminor su nombre o lo retentc paro c:ada leI,.". esos lonl- damcn ni d 6, ladicoU.o ~d T ti­IUI del poco COQuc:ido lenqllGIC de los dos y valorea numéricos, (nllmo- lulo N,lur t de su per na. P.I 6 número,. o flo de sahs'ocer le (u' mente rc/~ciooado, coa lo meo'oll' significo: -De ,ación, ep"¡o • l. rio,¡dod de obcr (pe sl5lnlf -coctón dod del purblo que lo, lotm6. rc- fomllío '1 la vldG de lo comuol.f.d. leola ese nomb e desde el pUDiO de presentan lo s Iden , emociones • hom~re conclcnzudo, cOQ9tr8lldor. vbt" tsplrlluol V meD Ial. que pruolecfoa cuoodo IG t'olu' búen IJml!2o y mu, ,attnl CUlato Pero anles conVIC'ne h:tC:u una t:IÓO mentol de cado roz. comentó I m!!lyor es lo rupoosob llidod que uDllcoclóo orc"la. El Id ioma espa- o servirse de ellos pore ellpruor I se le conflo. moyor ts J ocUlacl ñol es un derl.ado del QrIt¡lO' del lu sco,.cioocs que perclblo . Orde· oaro descmoe-ñarlo. s uo edaeador tolln. caD me,cI. de sOntdos de oaodo ti olfobeto español ses¡úft lo por natureluo, Que 11'01 .t emhe­aires lenguu, c:speclalmcnlco el he .. oosiclóa que IUI letras ocupan. Ih:ccrlo lodo. l Val es I no dt '01 breo y el árabe. Adeobtdos esos ·o~a uno está relocionoda coo ua l mejores elemenlo, de q". d"pooe sooldos o la, coroclrr"lIco, de I oúmero. ca lo 'I¡ultnle lor .1)5: I Daro olcsour su, úlloJ o IU3I ,.dG de la PeoJa,ulo Ibé Ica se lile B C eh o e f G H I fracAsos·_ 'orm-oda d Idlome coa los lelr05 y I s. ucolo A. Ahora ex 'mlD ·mo. t' n')mbt· d .. 1.$ 466189 I .. e sonidos apropiados ti lo meDtolldod pi o por u, voca''"s ce n 'ooeolu. d c lo rala que Se sc' 14 de dios :tOo escale : I J K l U ~ fil O los primceu reptesrnloo el armo, f'I Aduolmtole coo,lo de 28 letras. 1011 12 13 11 16 ;617 JS m n nh,l que oliuenlo lo ecll\ld.d cu~o, soaldo, e-s1áo dtrivo o, de 1 :2 ~ 4 .5 6 7 6 9 'ntnl,,1. los con'oDantn on ti los 'ru vocolc-s fundomen 0lr5 A- ~1J('r:>0. e-I pecnomi 010 c"slollzodo. I-U. Son ruodome-nlCl lu n'o, ItU 3D . CSCO'6: D Q R C\ T U V X V QUlrre dcclr que lo pcr 000 .~1tÜ on¡~os porque sc formon nGIUral.j 1v tO .11 22 23 :.!" 2. 26 ~7 StR~n so. YOctlr . p·r3 ,,. eJ:pTtla me-Dle sr ún el IUllor de lo boca l oS 6 7 8 O I se un su, consonooln. El 'CoUr donde rrprrcule el cite 01 sollt de 1:2" dcltrmlno Is m nero de prnsar; y los oulmones: .sI re-pucule en lo 10. escala: Z lo m nrro df' 1) nHr S 'ormando gorQoola se formG el sonido d let ~e la ntructura fl leo y la aporlrorle A; "1 rrprrc:ulc: f n lo bOllC'dD drl c-dertor. L n "ocol,. .. .son la cine pelodor ee formo " 1: SI rcoPtrcute Dora conOcer I ,amb clont •. dutoa. con lo, IlIbios se forma lo U. los Como o'" "C', C'o,f escolo rslE mpul~o, ';' propia c,hm'Clóo del ,on dos de estos 'ru Iflrl'a .. orru· Inle-\Zrodo p t 9 oúmero,. (omtn 1J UvlJuo. La, con, DEL MAYOR SORTEO NUMERO 335 Vendido eD Cali I -..-----~----------~- PREMIO MAYOR 639 FA \lORECIDOS B.oco de 80;01' Ger.rdo Cerón Ri ••• $ 4.000 •• 4.000._ $ 8.000.00 Saah Y.na.- Guillermo TroD' Faro a ea 10r. NOTICIERO SrA MTA Ocapo laa OOI",mol de Q pe JOllé M. Rlrelr. Oau. IN· rl6dlCO ooCDba".o pira pn¡roo f Para lt I me a d. t'o\loIOa DÚ, olIC:lcs Jnlerneclonolu dlrttl •• tarle al 't'ftor lo,p.oaor de Po mero 17, 18, 19 1 20 e lo. aeDo· 1 ",rnl~ de- l. Ilof •• ea mi oaráoler de fl'o.1 re. Or. ,Jaco ° TO'lr Oau, D. Columbi 'Broadeo.riDo S t O LOTE lA OEL LlBERT ADa» - - ENT E TODAS LA MEJOR _ d, la Jao'. de Mej rc.. PúbJl mbroalo Zabarala 1 Dr. RafAel • JI e all de ., .. lila r. qD' .e bao Pallclo J .,'0. I Noticie oaclonalu . lo r d ht50hu 101 laah .. 1 laOOI "o.me Pon 1 .. me... de .0"01612/ oclu~.rld J C:. CI I 'o qa. bao qatUdo por OODOIP Dómero. 21. 2t. 23 y 21 .. lo. Nuu rlt InlormfJelo:~~ lO ao d. mol ", tea"r don Maooel Flor" . dOIl . 11 nr,('u ~ DO' dilO:. qu tal plloa lJedro Ar.. 1 Dr. J~la MI. p", ;---~~~~~~!:~=~rI 0·6n. en P fA edJIJoar UD par obOo. I E f\ S j' J q • eo la plaza d" e a. 'oo.U d: Para 111 m al" de .0\10160 L T O O lJ E I I 001 pre.eolab.o plaOo y UD 1)6·.o .. ro !6. 2d. 27 y 96 & 10t t aujerto de pro.JOllwl Im.glq.· .. ~tl),. doo A.Q~Qlo ::101. o U.. LE CONVIENF­rh. l. labre la obta en m aOlóo 1 00 Gabrl 1 Muowla O., I Oro l-h. ,a el mo 0,,050 hilo' O," b. II0DIIII Campa M~rct.. i c¡ut'dado r,aUeldo a pOlto d ".ra t. m .,. de Y.' o.ó~ . 0.01 ...................... " . o IllDerO 29, SG. a 1 y })~ "Iu. Q ,. clIg .~ ",éo f1ónd. e' ."n Ire, doo Guill",mo N\.II(" " ... hJ ".eoh DdJ $0')'0 fa. duo l!:or1la8 d. Aod rél' 7 , du"O ,. Mea »l-n, hui, Cu JI "Jt) Vl1n",r P.obeoo L"bur Ida I lla UeaO' pI:a. S.} l).t;O p,,., t me. d. vUhoi Il bJén diO la .''0 UIt' d I Fer ru '1" iD eroa la, :i 1, )6 I lO • lo CaUII. p.ta 1 "br. ./0 JI", Dó ~Il Fd1 -.1011 A lf . rte) Zúlll¡ea 6th el ."tI.'I\ o tu OLh oorurlOu "". Dr. MeDoel F. K ,Jl.. , CluO'" ~üa bid l o qQ1hOUO Ur. JI) * ~ 1.""cUu". l •• u ul·n •• boad do ... ml.rl Par. I m.... de ruhol6n dal uruKrelo d~ e t. poblacl6n, Q~rnero. 3r, se. 80 y 40. lo' per ~I mismO fdO.,,? eA re .. dOD ~orlq J M.K,olo, Se enOQHD\raD IilO r edo 10 00 Lol' CarlOI AOtlllo 7 Ut. muerlalee lOD ° OOD el dioero' Ga.brl l Vl e JlaJéatl. QQl ro, poe., aaber cOmo le Par. 111 mea d. YQ"olóll biD ialclado 'OS rabelol y eo a6merol 41 • .f~, 43 4 .. , 45 J al q gé forma le ban dinrlb~(do KDO' meta mil eD ello d. p loa 'ODOOI, p.ra aoabar oon oerle .• 101 lellores doo Rtta.1 la lncóKolU de 10.100 ueo, de Paeotea Olago. don fdundo c.meD w q ae legáa l. ,az po 005ulo Coae. '1 doa AlODIO pOlar bay ea dep6.1to. 6 ba eo Gonzt' Roblo. Sldo c.maoo da 8IZ&oolo.- Comaulquese y oompl •• e. srt. baeDo que le reoDlera Dado eD ~an'a Marh • 105 la lUo". para que depolharao yelo,louev. dea. del mil de "La. fODdos, si es que exlB'ID, abril de mil uQyec.1ealol call.o co m.IlOs del le.orero. h y .el . l)el.eflor dlreQ&or, - El Alo.ld l. UD YOc.1 de la luota-GatuDlJ'.. RO ORIGO e. VIVe:s Firma re,poDsable: El SeoraSíarlo, B~rn4rdino Duqu. D. Luu E. OvaCú F • .,n",-¡ 10' ro .1 Club 1ft CU" bred, ~ f .. 1 A Imoc-¿n M. () R f ael V.v",.. M ... ,1 J d,. fa ;'l, R.f ~I M \'\t",('I, n ~, e h·II~, Al j () di in. V"c'Ilno. ------------~-- ----~---• I CUlOt12 pendiente ,1 El • ftor Rafael J\I1aoj rré. l I (a) El G rdilo tieDe UD cuenta pea fieote en la Ad miol.tuci6o deelte di rlo. Le ro¡amOI el (,vor de puar por Dueatrl oficioa a feco¡erl •. AViSO Solicita le incub.dora de pe­tróleo. Eateo er_e COD don luao H. Freyle. Abril' 2 o AC a uienes practiean el arte del "bien vivirll~an hecho de PIELROJ A su c,gorrillo¡ lo ncuentran si mpr d. todo .u agracio. • I • r I • L prop~g~nde t-5 el s~re o del An éxito en ie u led lo~o en El periód·co de mayor circullSción ~n eJ Drpar­lamento d~1 M gdale lI. • I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. p Men. aie al de Santa .,egí e . n I ,Ior d, 19S6. 1 • • L.I el ce o J .·i-[er lea de Colombi • cOtlO Caodl uo literAl ele f toern y de t! ID poj j oa,l arto'" J d r. qU6 I)ue",e cou,.r 000 I miSa. 9 el doctor Jorg lié er G.ll o, bombrd b~ laD' le jo feo, de rll"aLDbre necio-al... I C0010 QU~ vaeo, de Ca· 'lllli moy colomblaoa. ~I doc· r Gi&1\80, bog 11" pea Ila~ I ex- mlnisl.ro. Parla meohrio :¡ r do!', 8e l oro aud umeote • I lucb... ala pre~moQlo. ni compromisOs. Al pr oclpio ae crela Qoe era. UD 11 la y el pa.­rlOdl mo I benl IImhó 811 maoe· ra de combatirlo a la broma, pero hoy llacO frooclr e) eoue­ceJo 108 q u le creen d DeUOII del plr ldo. I Lo Ch:rto e 'lVI!! Jorge Hllé-cer GaÍ\áD, Uamado por 11001 I • cOa dÓlpecho. demagogo, y por Por e.~ol pueblo de Sin h O"rOI coa \ mOl'. fte' u. el tl-ora de primen loea eo la uu, que repo' eDre', coo 1 S el l{"lso quleo os." de e mp&U eleocoral por a upre comprar el 90\0, l •• ma I obre mi M glu·ratur.. Su nombre ro alina JI de) el ~ oyo ea OCio del poeblo con r ';tl d P la Zooa B OIDera e II0Dt:g.ble D\tl." mo, de modo :: ~D e G.ltóD. Lo el ÓD • CD De si CD'OJO ae abrln 1011 co­l .. mllml form c.6m'l lo e tAl. mlclus el llbanU.mo na ba 11.­-. oto'ro. 1'1 rmeJ, altloel¡¡. y fl o,. UD .rrei'Jo 000 él, n .. • uel\ol para derroto r JI ver deamoroo" e de '0 haber ~,,~arIlQfa •• aUD oUlr.do.e l03tor 1 por 10 meao. UIl ceo-coa' de 1 propl, ,Id. tea r 4e mUea de voro. 11 .1 Paeblo! Ea eI"- bore de ftUO G& 'al eUr DO Ilefa I dllptl de. moy)mleD\ol re~olucioD rio y UI _R_" ___ . __ _ par. llberar I la p&t.rl explo' .. da, reoordemo la (rue to· monal de Córdoba. Flrme8! Ar· mil. Dl cfeclóD 0& lreoto! Palo de .encedorea! Altanao Ari8Li2á~a' ¡ V1SO Solicltaf> iDcubadorl de pe· tról o. En eodeue COD dOD I o B. F ,eyle. Abril I 2 La Eelctricidad a.t alcu'n ce de todos OBTENGA por 1 mloi I ma de 8.00 ODI e.tufa pafa corrient aherna de I I O voltio. A mac ogollón MA TA --.......... ----~----..... --............... --..... ------------------ I r'obrlc:ente de los V nOI e pfDR,rO· JEREZ DON P - ORO. OPO TO, TI TO y VER­MUT , Nu'" rOl viDaa no eOD~.D~O leahol e~ ,il.do Di prelerVa ¡VD' qulmaco •. BARRANQUILLA Cine ,(3. NQ -46·54 Tel. N9 42.6Z === t .1 ------------------------------------------------ I Abril .Xl de 101() SANTA MARTA RAILWA y COMPANY el Arread t ría del F enocarr,1 N.dooal del Miad leDa ~ I T I N E. R A R lONg 10 EFECTIVO DESDE EL t DE E ERO DE '943 IT reara con rum b o h ",., ... Lunr' M,u('olt''' Todo. 101 Dls. V\t'C'ou -M-htlo- IJClS'1o lrro:t .'Y''''Uu !5Q " A. M. P r·l. 0.2' ,,O, 0,+_ ' .2+ - ~.:n - ~ 41 7.12 ' • .50 A. M 7.27 0,11 , .~ 7,)1 V M. ~,!50 7.48 0.05 1.'7 0.+) 6.12 7 .00 6.20 7)6 6,~1 6.00 8.+4 O.lt 0.00 O.21 O .O~ 9.:l' Q.U 10.11 0.20 10 . .59 046 11.22 11),10 A.. M. A. M· I II (el: t. con tumbo hlJc. el f\.orlr !!SI T do. I~ O,.. I ~:~:: ____________ ~~---------~od;- lalo I Po I~ MI~ o AC(ON~ -·--------1-60- -- --'2- - --.-50- - 4NTA MART" G.lr. POto. e DaD Joe POPDre ele A. GA ClfNA. liA Polm. Paatol. RIOPKI o UECA A V.rela ORIH lo tal SfVILL AQuslina Guamac hilo Tucurlnc A AC~ TACA fUNDA CION K o 10 14 21 28 ~ ~ .2 t() 40 ~ '7 02 ~l 14 70 ao Oj A. M. P M 800 '..:5l 7.40 .5.~ 7.40 7,28 7.1' O",,, A. M '07 +.lI +.lO 429 + 21 ,"), j"O ,'.1 7 ). '.2" ~.IO 2.j3 2.+7 2 • .l2 2.00 P. M P M. 3.40 3,20 '01 2,.30 1.2«.1 1,01 11.4) 11,1 T 10,2 10.0 O~ 6.~J 1, A. M. 01 ~5:-Lo, ,rrne~ '1 , '2 cODduclra p ... ¡cto. de "rtrtICr., seguada , terct'r. cI.n. CQulpOIU 'J t'ncomlcondo de uoreso los treoco, ,.5 y ~ conduciró. posojuo, de tcrce,. elose. eacomfendlu de ra:preso t Car l. E.tos IrenU soJdrlÍo de ClénoQo • l. , . .}() l. ra. 101 'uDes, mlércolu y ,teracs,f d~ Fuadoelóa. 101 1.:)().. m. '05 morlu juevrs y sábodos. pero 1 .. hor'l de .. lid. de l.. drmá. Ul&cloau loa IIproximades: pueden addanlarsc o alresene. lo. tr~DU ,O '1 60 cooduciróo posoiero. de primera, aeguodl ,tercer. dose, eq !paje. nc:omltodaa de ellpruo J urge ... Iyo 101 domlDgol, cuando ao bar,l!. ler"clO de: c:or¡t •• Aprobado plr Resolución N9 155 del Sen., IDlsllO de Obr., Pl1bllas, ROBeRT weS8-Gerule. • • u (L~~ G"RA~ FLOTA BLANCA) Corno Agentes de lo W AR SHIPDING ADMINISTRA TION de 105 Esfodos Unidos de Améric~. lo UNfTED fRUJT COMPANY cODlinú~ sirviendo eficltz­mente los puertos de BarranquiUa y Car­tagena con un servicio de "opores de corga entre dichos puertos y los de New York y New OrleoDs en I~ Américo del Norte. Si l) Ud. señor Embarcador o Con­signatario. se le presentan cU6lesquier~ problemos en relación con sus embarques, sírvanse comunicarse con nuestras Ofi­cinas y con mucho gusto. como siempre. haremos todo lo que esté lt nuestro al­cance poro Byudllrlo5 en lo edido de nuestras posibilida¿es, hostll donde los circunstancias actuales lo permitao. OfICINAS EN: Med 11 n • Barranq ¡lIa - Carf gena - 80golá • ColI , Saoto Mari. I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .,,., 1/ SU 7'EATRO vA R1EDADES Presenta Hoy MarteB Vida // _..:=::::::al Ea Veaper · na y Noche SAl EN: CUMP~NOS: -Sil1lió lao, par BlrrlD Fe.teJ6 'J~r IU f~cb. Da· N"e~ameote l. I,.odio .uper-produ:ci60 Uoiveual eo el m6 pe.feelo tecDicoJo.: !.uill. por l .... lirea el D,. t lici. l. Rfohl .eftonll Ao. I R.flel Marlloez ~.rmieDI9. R.. ~.!Uo z. ~ ' .• 1 much •• Lo d •• pedimo. 1.lollmeDte. felae"IClooe. .ec.b.da a re -Plr. I1 milma ciudad.e lema. l.. oue.lra... o AL.I BABA y LOS 40 LA DRONES CON MARIA MON:rEZ. JON HALL y TURHAN BEY I U eall doa Fr.od.ca Ver. J -Nur.tr apreCl do amI· :.:a ALeUo. a quiea d~.e.. o y competeD e emp'el~o I mOl UD viaje .iD cODtralu~lD· efe ellO! lalfe.e. ",eftor C'ro Pr elos: .50 25 1.5 (Ine. impuestos) Vesp. dos njños un bolclo" O. MIIRueJ, felteJa bo,.u iLÉCAN: cumple. ftOI. lo feJicil mo •• ~ HRBRf\ NOTICIERO Y CORTO -P,ocedtDte de Bogol' FaueNClUI1!f~to "b'd d P" Sóbado "Cu do Ele che Este Vals" I t " Do.olro. - otle., reca I I e l· .e eDcueD r. eD re MO " yij y informa que en quena el .doct~r lOl9ulD trlaD'~. bJ ción falJec '6 I IAb do ~M} Con Ana Mar!a (,U !odio y Tomd Pet'rin tm una linda creación 1I,a;{cana qUIen v.eoe • mI Irar e con I P .. "d d' ~ le'o erecloral del dePlrtameo.! e! J ti o é ICO y epre. '01 como .vpltnte del doctor, .abIHce.balleroE, ,DO" Haolao. Franc~a y el dere .. Prev Luis R.,.d Roble.. Teoe d~r erren.. r. erre· ello de voto mal el I lo de uluda.lo Ila oc~pó pue,to. d r pr~. quier género. i~~icJa! U eOD tocla dtfereocia. Il 8C16 popul r. ca o di. Parr. abril 30.-(NOF). eleclor ;ercer u de. cho MATRIMONIO: puta do " la a mbJea )' re- La Alamblea COD Inu)' Ole de lufragio, o fo aMi ue 8 -El dll 2 de ma,o p,ó. p.el nl8Dte a fa cámara por eprobc\ UDa ley fuodaDl nlal eíe.cello eo favor de dele,. simo coolraeréo matrimonial el Magdel Da. Acle é,. en 1 V de ioleré. DO lólo para minado caod.dato, partido eo 8."II1QUIUa el di. iD uido U e áctf"r d~ 'acu! atavo I raDcia .ioo para todol lo corrieote polltica, locurnr6 j veo Dr. Heodlik Corneliueo prestó 8 I~ .• OCI ~ad Impor· pai e. del munelo,al cooceder o rrelto de dQ, melea IJ S,'zlde, , la gentil eftor'ta IleOle •• erVICIO • Pierde. p~e,. el derecho de voto a todo. u afto JI en mulla de CIO Catira Re.hepo Muparllil, el deparlamento ~. ~arlo,o fOI habitaotel del imperio eu cueota a md p 10', ...,..·. .ttoecitote. embol 8N lB cP!l e~eo'o y el mdU OIClplO de ya repre.eolaci60 que 8.á A 287 El il rt. .-. que me. ,ocie~ad ban oquill 18. o tVIJaJ B b~'o e .UI m. 8 ~aura da en f .. ,. o riel Coo- clieote el pe o ele dloero. l lolic.pemo. a deltar ataD pr 118D e. 1JO... ~JO de la UDlón Fraoceaa. de dédiv u oferta. de beoe .impA ca pareja todo iéo~rc . EL ESTADO, 'dea.ltra. ~OD Elce coo.ejo e compondré licio particular comprome.~ de vrDI r • ta .u DUtVO f. IIOtera pe'dl • e¡'8pi rlcl!-o e 180 delegadol Dombra. a UD elector a' COOtlRDa, IU tado. prematura e .elle uen c.u· o por la. 11 mbJelu depaJ. voto ea favor de delermioadt dldloo V amlRO , eoyla 8 t I dI. 6 r . f "l' I . lameo a el e a e I pO'" candlclalo. p8. te o o corll olr I · , .Ul Iml.lre. al exorel'ODe. 90 por la. I.ambleal locale. l' . b d Una ae alselon ~ . ..J eJe tU leoll CODGO renc'la . coloD.l ale. El cOOle.Jo eX.Ima· hpo UIClI.' o a . áa nencue e • I Ice. o. IOtUrr,. en a lreato Saol MI.ta •• bril 28/46 Osea, de Caslro Dar' ral le,el IP.robadal por lde do. m~.~. 11 UD aOo Sr. Dilector de El ESTADO ,~ ~.ambre olcrooel)' COD'· multa de ciocue ta Recuperacíón eco árni­ca de fr nti ~arf .:Abrll 80 (N.o.r.) Lo. o rt1do. han tomado po Jeloo •• en l. biblia por.1 ,.f.reada 7. pOr medio de J. pr.DI., .... mini. r D con.IIrD.. .'0 lef. bereosel o al oar&ldarlo.. El pl.bl 01&0 .er Ir' .obre J. PO­Iltloa fn\erfor 1 e~terJo,. ~ merclaJ,"llJda.'rla. J !Jn.~c{era del GoblerDo. La cODf.rmaolóD de la poU'lc qae ,. ha d 'arro 11140 de.de Dorlembra Dr62tmo palado, .8 baUa ea j 0."0. ... Jomo ta ea '8nllóQ ,y cOD.ollda. clón de l •• medida. de •• ud .. Z clón y loe' IlzacJ6n o... .&4a-.JaboraadO. S. tleDtD a bléo preleote. loa orédl\Ol .(>- 1101 Idoa eD el ex rlor, 101 011111' le son .odla P'D' bl.. para la reooger.cró ecoo6aJlca d. fria eJ. y qoe le encu.n\rlá ."ae­dos eotr. el de .. o de facJUllr e r •• argfmieruo del Dar 7 .1 ~8mor de Ileota)" e hnpJID r un. poUtfcl con ara la CUI' .. paedeD 10rmal.r •• riu r ... rt l. Ciudad. Honda Impr~ lóo '"~ h. eaus"d" utuuá Jo que .e ha dado to pe,oll. F A ye aparecI·e ron eo I. . fta,o dde~"tp emru'Cndlóon ddee lOoss ca"rI vdots' e"T ~ I lla. ma•r lUDa c6m.a de .e'Je El .fector que acepte el otografia O~p,'na 1;, ." eluded ",UIlOI carlele. por wu h. ~olado su u""lfu el nrt'ra" SIÓO. d'oe.o. ,. dádiva. a {FUNDADA e. 1.0081 me 10 u g .. eOD.!O. del r,"po\o tfttno.. En ~I • .. d· dI"". cu .. I-. el .eGor meloru. ttanQuilas. erJf:' del des.,______ oferla., COD lo fioel leraala, El (alter prdeudo por fa ~e te ~. Aadrél Releel Bermucf~" rudo balaU., de I~ .Ide se rompen Movimiento de poseje .. do. en el iocilo precedente, BUEN CUS O de filiacióo cOD.elvadora. .0 181 oles. de-=ee el animo y todo eo"" d I ~ rocurri,á ea la mita de la. · ~7 Aiio. de prticUco eo loal o • r pi" 01 .IIt'nclo. I 'e .. ol~derf. ,,1 .ur· ros e ti aVlene , b' .." d f ~ll.ba UO. reuolón po JI.ca. óo SID d~.pt"ar. O.tcar de Ces"" a,.aoclooe. ~n é ella Jec.do •. É~MÉRÓ, r. bcfICO 9 "1J Como quier que arRUDO' fue UD lachodor InlréplJo y eQotecfo S ~ LEN ABRIL 3 O "ta. M.a. ab,.I 3 O de I 946. CORRfCCln • ami o. le bso actrtado a por le faeoe 'oozó los úfllmos sus· Lula e. Corre., "ull de H4- CAr zslor G. BrutT.I~ Da",A. PU TUAlID40 R piro.. 1"rer., Beatriz C. eam po, Ju 'lo Jx.,c; ".~" '\ .. mi par tspre.arme IU extr., O-'cer d(! Ceslr~ fue un cab Ut· SarmleD~O. EnrlqDe C.mIlO. Foo. GoberD do, de' Departamento Ct aezl por el be .. ho de el. ro de 'lila dhtlnctoo. que siempre Ver .ra Abello. Rallel Mar'l" .Ulie:ii r .OVU8CI D,. me perma o acer por lo, mfsttles humsftas y de &hI tieoto; Ca .ro. · , " . de Contabilidad Modere •. • • 'ó 't Icelzaba ~uoDfe blanco Asco fU90 nez S JQJio KIJ¡mln D"U ,;¡ EL E5Tf\DO la .deraclóD de que le Irata sU proverbial bon Dd. Que rt'per1o D. ajero. para Rloblcba e r 6 de UD homóoimo mio, puel . el m nos IItn , enlre eml"o,.v relD." Diego TroDIY !hrf8~1, Fer- y anu nc;e en er WIO eomp eto en eta. . b"d clono dos, CaU8eu,. UQui"to. dt oando Abtloblibe, F.res Jobo e.lle II Ce •• N9 J ) O tl~mpre e 11 o, '0' y le~le de 105 cfrcu'~1! socleles. r~AO Sallobez, \.alll.'. fe' liberal. cilO de us c~mponetos de porle,. &J' b r o he de oly,dor lo.. ('hispe "'e1 '''100m recomp eto e. comtolorio, que brolaban de su I T Aod,éJ Ramiro Bermudez mente rn les lertullas CotidIanOS,' S N O ICE UermCldez Com~ola,jor rápido, conel o. brl· : d·' /fanfe, a veces fulgurante de los su 1\ ( I 2 I L CaD mi 8K,a eClalll~Dto sn .. c('~O' Que drsfilebon anle U!J 0105 ""'\ 8 m. V a al v p.m. .:dp do, me .u.cribo como .!DSlecc, L.ucló ,ólido culturo lile NOTICI RO sr A.MT A b 'd rarla. Vocet'lóa paro le, lelres fu· I U O lecueote .erv. or y a 90. A.imifador de lo, corrientu No .clb.s nternac'onok, dlreda. roi¡o, ulétlt"IU de la iooca y teclor asl' meote de la , ,. B '- duo dt ro meeslros en el culto a e I b' B d . S fld e8 Bel'mudez eTmuc1ez la 50bero!lna bellt'~", Eo reuniones O um lB roa caallDg yete'" dom IIce5, de: fronco olidtl id d I I " ocal •• de r o ,~o, oaclona rs , .. Venta de aves fsplrltua f. sO la repellr de Coro "er- ocluohdad. , \ ~os meravlllo 05 dt- u Dulores pr~ _ ,Irctos. ellos t-n oca,looC'S, les oeslr lo'otmacfooe, 50n vcracc" A,150mos que· ¡enemos par,. le sUQcrfoo composiciones poética, c'· ILEf\ ESTO QUE I LE CONVIENE en1o: G&llos reproductor' 5. yo- lupende. En vida de O,car de dolfe· a I 10: ClO lIioa • Wyodoflc·. Ca Iro luve el gu lo de escribir tf~ carne, huevo,. e 1: huevos breve pero stnlfdo oéAln acerca para Incuber de lo ml~me ran e ..f,. su pcrsonolirlad como IIrófogo. 2' cf.,.: 1'01105 .. leQhorn- porlt rr· En C'·lo, momentos de pena , oor .u productores mpor1ado5 de ee.uu rellte/mien'o. urc n por mi imDAI-1 FoYorC'cldo c n el Club de Cu· J'or ~ me es de eelim.tación e I",t'lón e'adu esltofes del pode. bledo, del Almocén MIO I ~.~ c/ o: pollllo -leszhorn- ¡m- 8 10 o la lumba COn roudales de porlado cflreelomenlc de pOtO' ,rmonln Que no c:rI lollnron en Rafael V¡ve., Matilde de dio a !'Olón de $ 1.20e/ u. Ha"e o. a os aolos d I "ruo. Ar8úJ·o. Rafael Mootero. o exe agdaleo EdIficio moderno. construido especiolmenfe por el Gobjerno pora dar plenos co odj. dades 8 los turl fas naaonoJes y ~xfronj~ros NO COR f\ L RIESGO De 18 pérdi a o aveda de .UI merC8B • La Compañía Colombiana de Seguros Le ofrece eu expel i~ncia y tu eneaaia eo ef liDIO de os cflo, clf'ntHleem ole V "00 eCO- Ca alltro. oode.luchador, Dmlgo "ami. a'lJodo .VITA ·OVO" . vi· nmelorable, r IH'IO de corluao(o. Leaoelro Cabello, Alejan. e lid' . d r •" ",Inlzado léc:alc:amt!ole. Rnene ~ropu I, or de lo, l010 so'cio u. lo' drioa V IlcatDO. ,'. OOIU te El coa IClonefl e Due.tr8. pe iZ8 •• SEGURO DE TRA SPORTES .a. ordldos coo oallc:ipac:lón oarl\ Jo uo rue OlCar d(! Calro, Pora '- ===;=._--:--=:..-__ -=~~~ e -, c' b d S .. nttrae oporluno, os lotet ,on IJ~ 5 viuda doño MarlD Palacio de L-Et\ . 5TllDO ompanl O O J a e egurol ml'ado • A9rltC"ie: Calle de lo Cruz le Ce~ ro y demós romlllarn ,hice 'E I , N9 60.- TelEro o: ~. 7·~. Grania ra pel, br de cODdolcllcla, - 1 API EZ EPA GO Sfe~~~dN:., d~O~e NSo~:N~~rl: M! Duel F, Robl~.. V ~a!In~u:!.!.n~c~ie ~~e~n~~é~1~ ~~~~~~!!!:::!!~~~~~!!!!!!~!!!~~~!I'!~ LA CAJA COLOMBIANA DE AHORROS Avisa: que en adelante recibe depósitos hcsfo PC'r $7 . .500.00 p~rtl c8d8 depositante. No debe ()Ividarse que ts 18 únic~ que pega 3% d 'oferés. Giros gratis hos'e por $ 5C 0.00 o los depc sj!onfes sobre lGS 1600Acintts que lien repartidos en el país. Di r~c ióo CAJA AGRARIA r I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 6289

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los applet, una alternativa en el proceso de aprendizaje del calor

Los applet, una alternativa en el proceso de aprendizaje del calor

Por: Nelson Alfredo Alba Suárez | Fecha: 2018

El presente trabajo es una investigación proyectiva de enfoque cualitativo y corte interpretativo, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje del calor por medio de una secuencia didáctica mediada por applet, que busca Indagar sobre las representaciones que los estudiantes de grado decimo del colegio IED Villa Rica, han elaborado sobre el calor. Las representaciones de los estudiantes surgen a partir de la aplicación de la secuencia didáctica que se diseñó y valido a partir de la escogencia de una serie de applets, a través de instrumentos de caracterización disciplinar y tecnológica, las representaciones resultaron del análisis de cinco categorías: temperatura, cambios de estado, dilatación, propagación del calor y energía, la transcripción de la aplicación de la secuencia didáctica se sistematizo en el software Maxqda, en el análisis realizado se encontraron dos categorías emergentes y como resultado de este se encontraron cuatro diferentes representaciones, naturaleza y propagación del calor, cambios físicos y químicos, calor como fuente de vida, y calor como causa de destrucción.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los applet, una alternativa en el proceso de aprendizaje del calor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales que tienen los agentes educativos sobre el estudiante sordo

Representaciones sociales que tienen los agentes educativos sobre el estudiante sordo

Por: Hugo Armando López Leguzamón | Fecha: 2018

Esta investigación es de enfoque cualitativo y quiere como objetivo conocer las Representaciones Sociales (RS), que tienen los agentes educativos de dos Instituciones Educativas (IE), desde componente específico de creencias y conocimientos comunes. Su contexto de aplicación es instituciones educativas con proceso de inclusión de población sorda en el nivel de básica primaria, de carácter público y privado, según normativa vigente de sector educativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Representaciones sociales que tienen los agentes educativos sobre el estudiante sordo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elemento del razonamiento estadístico visibles en los estudiantes de décimo grado, al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico, alrededor de algunas medidas de dispersión

Elemento del razonamiento estadístico visibles en los estudiantes de décimo grado, al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico, alrededor de algunas medidas de dispersión

Por: Tatiana Carvajal Martínez | Fecha: 2018

En la presenta investigación se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué elementos del razonamiento estadístico son observables cuando los estudiantes de grado décimo (10°) emplean las principales medidas de dispersión al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico? Para esto se diseña un proyecto de trabajo estadístico alrededor de las principales medidas de dispersión en torno al tiempo que tardan los estudiantes al bañarse y para el análisis ser proponen cinco categorías a partir de los elementos planteados frente al razonamiento estadístico por Wild & Pfannkuch (1999). Las categorías son: tratamiento de datos, interpretación y relación de las representaciones estadísticas, percepción de la variación, lenguaje estadístico usado e integración de la estadística y el contexto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Elemento del razonamiento estadístico visibles en los estudiantes de décimo grado, al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico, alrededor de algunas medidas de dispersión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las revistas indexadas y la violencia en la escuela

Las revistas indexadas y la violencia en la escuela

Por: Luis Alejandro Vargas Peña | Fecha: 2018

El trabajo de investigación buscó entender, cómo están construidos los discursos sobre la violencia en la escuela, dentro de las revistas indexadas; así mismo pensar las características que asume el saber sobre la violencia en la escuela en dichos documentos. En consecuencia, la violencia es interrogada, como objeto de investigación y problema de investigación. En este sentido, también se trata de comprender cuál es la relación que tiene el saber con los discursos “académicos”, presentados en dichas revistas y a su ves la relación que se evidencia entre el sujeto y el objeto (investigador, violencia en la escuela y revistas indexadas), que permitan diagnosticar si en ellas, se tramita un saber científico o un saber ideológico, dando cuenta cómo dentro de las revistas circula, produce o reproduce un saber, un conocimiento o una ideología, como también las interacciones entre sujeto (investigador)- objeto dentro de unos discursos generados.Por otra parte,el encuadre metodológico de la investigación,se inscribe bajo el paradigma interpretativo hermenéutico, de corte cualitativo, teniendo como enfoque metodológico investigativo el análisis del discurso y el análisis de revisión documental, ya que se interesa en comprender los lenguajes y los códigos de la comunicación humana y las representaciones, imaginarios y formas de construcción de significados que juegan en los documentos investigativos sobre la violencia en la escuela se inscribe bajo el paradigma interpretativo hermenéutico, de corte cualitativo, teniendo como enfoque metodológico investigativo el análisis del discurso y el análisis de revisión documental, ya que se interesa en comprender los lenguajes y los códigos de la comunicación humana y las representaciones, imaginarios y formas de construcción de significados que juegan en los documentos investigativos sobre la violencia en la escuela, entendiéndolos como prácticas discursivas, por ello se realiza la construcción del problema de investigación como un objeto abstracto formal, por medio del análisis y la presentación del marco conceptual y teórico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las revistas indexadas y la violencia en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orden y equivalencia de fracciones: una experiencia de aula en grado quinto de educación básica primaria

Orden y equivalencia de fracciones: una experiencia de aula en grado quinto de educación básica primaria

Por: Ximena Paola Claros Osorio | Fecha: 2018

La presente propuesta de investigación da cuenta de una experiencia de aula, orientada a posibilitar en estudiantes de quinto grado de una institución de carácter privado de la ciudad de Bogotá, la comprensión del orden y la equivalencia de las fracciones en sus diferentes representaciones (gráfica, lenguaje natural, porcentaje y número decimal). Las fracciones han sido objeto de estudio en diversas investigaciones, varias de éstas con el propósito de aportar ideas que ayuden a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las fracciones en la clase de matemáticas, en tanto se ha evidenciado que los estudiantes tienen dificultades al comparar y ordenar fracciones o al escribir expresiones equivalentes a una fracción dada, estas dificultades también se encontraron en varias de las respuestas dadas por los estudiantes al instrumento de indagación implementado al iniciar esta investigación. Por esta razón, se diseñó e implementó un conjunto de tareas propuestas desde los principios de la Educación Matemática Realista (EMR), en esta implementación los estudiantes exploraron fenómenos de comparación que incluían procesos de orden y equivalencia entre fracciones, la interpretación de la fracción como relación parte-todo y el uso de diferentes expresiones para referirse a las fracciones. A partir de esta implementación se describe y analiza las producciones de los estudiantes, este estudio de tipo descriptivo-interpretativo se realiza tomando como referente los niveles de comprensión y principios de la EMR.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Orden y equivalencia de fracciones: una experiencia de aula en grado quinto de educación básica primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones y prácticas pedagógicas de los docentes de inglés sobre el componente intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras

Concepciones y prácticas pedagógicas de los docentes de inglés sobre el componente intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras

Por: Hebelyn Eliana Caro Aguilar | Fecha: 2018

Investigación realizada en una Fundación Universitaria de carácter privado y sus espacios de enseñanza del inglés como lengua extranjera. Su objetivo es analizar la relación entre las concepciones como Teorías Implícitas que los docentes de inglés tienen sobre la Competencia Intercultural en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CIELE) y sus prácticas pedagógicas. Se incluye sustentación empírica, teórica y epistemológica a partir de conceptos como “Concepciones de los maestros” con aportes de Thompson (1992), Pajares (1992), Marrero (1992), Flores (1995), Da Ponte (1999) y Pozo (2006); “Competencia Intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras” bajo las miradas de MCER (Instituto Cervantes, 2002), Sercu, (2005) y Byram et al (2002) y las “Prácticas pedagógicas de los docentes de inglés” de acuerdo con Fierro et al (1999), Zuluaga (1999) y Alvarado (2013). La propuesta metodológica para este estudio cualitativo es de enfoque hermenéutico, apoyada de la teoría fundamentada (Corbin & Strauss, 2002) y técnicas como cuestionario de dilemas (Pozo, 2005), entrevista, grupo focal y la observación participante de los espacios académicos en los que ocurre la enseñanza del inglés en la institución. El análisis de los resultados evidencia tres tipos de concepciones sobre el Componente Intercultural (CI): El CI como objeto, el CI como objetivo y el CI como oportunidad. A su vez, dichas concepciones se relacionan con las prácticas pedagógicas de los docentes desde dos aspectos: La institucionalidad como eje orientador y limitante en la toma de decisiones sobre cómo se desarrollan las clases y entendida como el poder aceptado para ejercer el rol docente; y la utopía del quehacer docente como una mirada idealista de lo que se debiera realizar como docentes de inglés, reconociendo la importancia y las oportunidades que permiten la incorporación del componente intercultural, además de la relevancia de la subjetividad en el rol ejercido en la institución.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones y prácticas pedagógicas de los docentes de inglés sobre el componente intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

Por: Cristian Alberto Palacio Muñoz | Fecha: 2018

La investigación realizada se inscribe en la didáctica de las ciencias, debido a la necesidad de comprender la relación de la enseñanza en las construcciones y habilidades argumentativas que surgen del enfrentamiento de los estudiantes a una situación problema enmarcada en el fenómeno de la compatibilidad sanguínea, como estrategia de aproximación a una de las dimensiones presentes en la comunidad científica, como lo es: el papel de la argumentación en la negociación y contrastación de las evidencias con los modelos, representaciones y teorías para validar un conocimiento (Sanmartí, 1997; Sutton, 1997) desde el aula de ciencias, estableciéndose de este modo, el objetivo de promover las habilidades argumentativas en los educandos del ciclo IV de la básica secundaria del programa volver a la escuela del Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero. Para tal propósito, se construyó una secuencia didáctica a partir del enfoque de resolución de problemas, que fomentara la construcción de escritos argumentativos basados en la elección de pruebas, modelos y/o teorías necesarias para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea no obstante, el desarrollo de la secuencia didáctica presentó por una parte, la construcción del conocimiento y por otra, la adaptación del patrón argumentativo de Toulmin «TAP» como estrategia de formulación de los textos argumentativos, presentados al finalizar cada sesión. Paralelamente, se construyeron categorías de análisis que determinaron los niveles argumentativos por donde se movilizaron los estudiantes, tomando como ejes la propia anatomía del argumento y el lenguaje utilizado en él. De esta forma, se evidenció en los textos finales la predominancia de palabras-puente «lenguaje de transición» en las explicaciones correspondientes a: la naturaleza de la nomenclatura sanguínea, la reacción de aglutinación desde la fijación de los aglutinógenos con las aglutininas, el concepto de donador y receptor universal, como a su vez, se presentó en el patrón estructural «anatomía del argumento» el abandono de construcciones cotidianas por aquellas que se establecen en las categorías de transición y científico escolares, debido a la necesidad de incorporar en sus explicaciones, modelos y teorías que le permitieran comprender más a fondo el fenómeno de compatibilidad sanguínea. De igual forma, se identificó que uno de los problemas más recurrentes presentado por los estudiantes, corresponde a las relaciones teóricas enmarcadas en los respaldos de las justificaciones, como resultado del bajo nivel de la selección y reducción de la información pertinente suministrada desde diferentes áreas del conocimiento, que en vez de converger, terminan separándose como si se tratara de fenómenos distintos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas

El desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas

Por: Edna Paola Fresneda Patiño | Fecha: 2018

El trabajo de grado de maestría de investigación que aquí se narra muestra la caracterización del desarrollo de la competencia democrática (Skovsmose, 1999) en la clase de matemáticas de los estudiantes del curso 803 de la Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza. La propuesta nace al identificar que en el ambiente habitual de la clase de matemáticas no existen condiciones propicias para el desarrollo de la competencia democrática. Se encuentra en el montaje de escenarios educativos de aprendizaje (Skovsmose, 2012; García, Valero y Camelo, 2013) una herramienta que posibilita cambios en la cultura de clase, al reconocer el cuidado de sí en el uso de las motos, como una situación social del contexto de los estudiantes que convoca los intereses de la mayoría de ellos. De acuerdo al desarrollo de la investigación es posible concluir que el desarrollo de la competencia democrática es un proceso evolutivo en el que la alfabetización matemática y el conocimiento reflexivo toman un papel relevante al estudiar una situación social del entorno de los estudiantes. Esta propuesta de investigación se sustenta en los planteamientos teóricos del enfoque de la educación matemática crítica (Skovsmose & Valero, 2012; Valero, Andrade y Montecino, 2015), y en el enfoque metodológico de la investigación crítica (Skovsmose, 2015).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones