Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

Por: Andelfo Milovan Castañeda López | Fecha: 2017

Este proyecto de investigación aborda la necesidad de incluir elementos de educación ambiental en la educación superior y en especial en los maestros en formación de la universidad Distrital francisco José de Caldas, específicamente a partir del diseño de las temáticas de la electiva habilitada a todas las carreras “Campamento Pedagógico Simón Rodríguez”. La investigación nace a causa de la alarmante situación ambiental, por tal razón, se requiere una educación que se preocupe por la integración y la participación social en los problemas ambientales, de modo que sean objeto de trabajo en las aulas (Mora, 2012). Por lo anterior, se planteó una propuesta de syllabus, con ayuda de un material educativo digital que para este caso es un aula virtual. Así, el objetivo principal del estudio de investigación es Incluir elementos de educación ambiental en el programa de la electiva Campamento Pedagógico Simón Rodríguez articulando los principios pedagógicos de Simón Rodríguez con el fin de promover elementos pedagógicos que relacionen la sociedad con la naturaleza, fundamentados desde la educación al aire libre y el campismo. Esta investigación se dividió en dos partes: En la primera se llevó a cabo una investigación Aplicada ya que generó una estrategia didáctica consistente en la planeación del curso de campismo, dejando como productos El Syllabus y el aula virtual de la electiva. Para la segunda parte se optó por la Investigación Acción Colaboración –IAC- porque la población estudiada al ser parte activa de la investigación pudo indagar la problemática en la que ellos mismos están inmersos, a través de un análisis de las estrategias, didácticas y aprendizajes acopiados durante las sesiones de la electiva, para fomentar e incentivar en los estudiantes un conocimiento por el cuidado del entorno gracias al acercamiento que brindan la educación al aire libre y las técnicas de campismo. Los instrumentos utilizados en la IAC fueron las actas de sesión para llevar a cabo la actuación y observación y el grupo de discusión para la reflexión. A medida que avanzaba la investigación se perfeccionaban los contenidos de la electiva por medio de los instrumentos mencionados, de esta manera se aplicaron tres ciclos de la IAC. Está investigación generó una propuesta conceptual y metodológica a partir de la inclusión de elementos de educación ambiental en el programa de la electiva, el nuevo syllabus a partir de la educación al aire libre y los principios pedagógicos de Simón Rodríguez toma como estrategia el campismo. Además dicho micro currículo fue soportado por el aula virtual que incluye material audiovisual y soporte teórico de las unidades didácticas. Los principios pedagógicos de Simón Rodríguez fueron evidenciados en los participantes al desarrollar capacidades positivas hacia el medio ambiente en las acciones desarrolladas a lo largo del curso como el trabajo en equipo, acercamiento a la tierra de manera sostenible / sustentable y ayuda a la comunidad. La electiva finalmente logra el diálogo interdisciplinario y el campamento además de viajar logra conocer diferentes culturas y sociedades lo que permite que el espíritu curioso que tiene el ser humano explore y se exalten sus capacidades. Lo que conlleva a que la estructura única de esta electiva sea reconocida y porque no replicada y compartida para mejorar la educación superior en este país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

El campismo como estrategia para la educación ambiental al aire libre en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad "Distrital Francisco José de Caldas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literaria y Emociones Morales En Formación Ciudadana: Enfoque De Capacidades En Educación

Literaria y Emociones Morales En Formación Ciudadana: Enfoque De Capacidades En Educación

Por: María Lucia Pardo Orjuela | Fecha: 2016

La presente investigación se plantea la incidencia de la imaginación literaria en la formación ciudadana a partir del Enfoque de capacidades y la teoría de las emociones morales de Martha Nussbaum. El trabajo se centra en el uso de narrativas literarias y de experiencias de vida para evidenciar la manera en que se manifiestan la emoción de vergüenza y la empatía en tanto producto de la capacidad de imaginación, como factores que aportan a la formación ciudadana. Tomando como horizonte metodológico la investigación cualitativa, a través del análisis de narrativas, se analizan los productos de las actividades de dos unidades didácticas, desarrolladas por niños y niñas de grado quinto de los centros educativos distritales rurales El Uval y Olarte, de la localidad de Usme en Bogotá. Como resultado se evidencia la potencia que tiene la literatura y por consiguiente la imaginación narrativa para la formación ciudadana, ya que esta permite acceder al mundo interior de los niños y niñas, así como facilita el abordaje de conceptos y situaciones que son de difícil manejo en situaciones concretas de la vida cotidiana de los y las estudiantes. Así mismo se aprecia como los niños y las niñas construyen formas alternativas, incluyentes y solidarias de la vida con los otros ya sean conocidos, lejanos o ficticios, proporcionando de esta forma un soporte empírico de la propuesta filosófica de Nussbaum acerca de las capacidades como eje que dignifica y permite vivir la vida de una manera más humana.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Literaria y Emociones Morales En Formación Ciudadana: Enfoque De Capacidades En Educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de Objetivación en el Desarrollo del Pensamiento Probabilístico por Parte de Estudiantes de Décimo Grado

Procesos de Objetivación en el Desarrollo del Pensamiento Probabilístico por Parte de Estudiantes de Décimo Grado

Por: Liliana Marcela González Carrillo | Fecha: 2016

Nuestra propuesta de investigación sugiere estudiar el papel que desempeñan el cuerpo, el discurso (oral y escrito), los artefactos, los signos y la interacción social en el proceso de objetivación del saber, como mediatizadores de la actividad matemática de los estudiantes cuándo trabajan con ideas matemáticas en contextos no deterministas. En particular, planteamos su identificación, descripción y análisis en el marco de la Teoría de la Objetivación (TO) al abordar tareas en torno a la asignación de probabilidad. En consecuencia, proyectamos la investigación dentro de un paradigma cualitativo de corte descriptivo e interpretativo. Para el análisis, seguimos la metodología propuesta desde la TO, denominada “metodología multi-semiótica”, que considera, por un lado que el aprendizaje puede ser definido como un proceso semiótico social en donde “acciones sensuales, perceptuales, kinestésicas, gestuales, lingüísticas y simbólicas” (Radford, 2015d, p. 561), emergen en la actividad siempre en movimiento. De otro lado, brinda una explicación psicológica de los signos (que pueden ser escritos y orales, como también signos encarnados como los gestos y la postura del cuerpo). Aquí se pone de relieve, cómo los signos significan y cómo se constituyen en herramientas de reflexión que permiten a los individuos planificar sus acciones (Radford y Sabena, 2015b) en tiempo y espacio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de Objetivación en el Desarrollo del Pensamiento Probabilístico por Parte de Estudiantes de Décimo Grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Aproximación a la caracterización de las concepciones de estudiantes para profesor de matemáticas acerca de la enseñanza de la proporcionalidad: El caso de la Universidad Distrital.

Una Aproximación a la caracterización de las concepciones de estudiantes para profesor de matemáticas acerca de la enseñanza de la proporcionalidad: El caso de la Universidad Distrital.

Por: Angel Ricardo Vargas Peña | Fecha: 2016

La investigación presenta un reporte sobre un estudio referido a la caracterización de las concepciones respecto a la enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad que poseen los estudiantes que iniciaron sus estudios en la LEBEM entre el semestre 2009-1 y 2010-3; se toma como referente teórico y conceptual las perspectivas desarrolladas por Ruíz (1994) y Ponte (1994). Así mismo, este trabajo tiene una metodología enmarcada en un enfoque cualitativo encaminado hacia la realización de un estudio descriptivo–interpretativo de las concepciones como uno de los aspectos que compone el CDC (conocimiento didáctico del contenido), a partir de un análisis cualitativo de acuerdo a las herramientas comunes que presentan dos técnicas de investigación documental: El Análisis Cualitativo de Contenido (ACC) y la Teoría Fundamentada en los Datos (TFD) propuestas por Abella (2003) y Glaser & Strauss, citados por Vasilachis (2006) respectivamente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una Aproximación a la caracterización de las concepciones de estudiantes para profesor de matemáticas acerca de la enseñanza de la proporcionalidad: El caso de la Universidad Distrital.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolos Verdes: una Estrategia para la Enseñanza de la Química

Protocolos Verdes: una Estrategia para la Enseñanza de la Química

Por: Adriana Janneth Cortés Rodríguez | Fecha: 2016

La química escolar se caracteriza por la elaboración de experimentos, en los cuales el cambio de color, el precipitado, o los sobrenadantes que se evidencian en el tubo de ensayo, llaman la atención, invitando al estudiante a la descripción, argumentación e interpretación de lo observado. Sin embargo, para ellos no es válido la limitación de los reactivos que se emplean, o la manera correcta de desecharlos por el carácter de dicho reactivo. Esta propuesta surge de la necesidad de reflexionar sobre la incidencia de gastar indiscriminadamente los diferentes reactivos químicos durante el desarrollo de la experiencia y de verter sus desechos directamente sobre el medio ambiente una vez finalizada la práctica de laboratorio. Se referencia teóricamente en la química verde, también conocida como química Sustentable; actualmente considerada como una nueva tendencia química a nivel mundial, definida por Anastas (2006) como “El uso o diseño de técnicas y metodologías químicas que reducen o eliminen el uso o generación de residuos o productos nocivos para el medio ambiente y la salud humana”. La investigación se desarrollo bajo el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, empleando la IA (Investigación Acción) como metodología orientada hacia el cambio educativo, ya que busca incorporar la Química Verde en los currículos de Ciencias Naturales que se trabaja a nivel escolar con la elaboración de productos de aseo empleando “Protocolos Verdes” o prácticas amigables con el medio ambiente con los estudiantes de grado Undécimo de la Jornada Tarde del Colegio Rafael Uribe Uribe de la Localidad Tunjuelito.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolos Verdes: una Estrategia para la Enseñanza de la Química

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Proceso Cognitivo de Estudiantes Durante la Solución de un Problema de Diseño

El Proceso Cognitivo de Estudiantes Durante la Solución de un Problema de Diseño

Por: Ernesto Perdomo Ramírez | Fecha: 2016

Los postulados de la ciencia cognitiva en lo referente a la teoría de procesamiento de información, la solución de problemas y el diseño como actividades esencialmente cognitivas, permitieron describir el proceso cognitivo de estudiantes de grado octavo del Colegio La Victoria I.E.D, al resolver un problema de diseño formulado especialmente para este estudio desde el campo de los sistemas tecnológicos eléctricos en corriente continua. Mediante un asistente de diseño como elemento fundamental dentro del entorno de tarea en el que se hallaron los participantes del estudio, después de un proceso de selección y entrenamiento, se propuso para que encontraran solución a un caso prototípico de problema de diseño. La transcripción de sus protocolos verbales complementados con protocolos de actuación, la categorización y codificación y su posterior análisis, permitió conocer que los estudiantes abordan de formas diferentes la solución del problema, aunque la configuración del ambiente de tarea fuera el mismo, utilizan su experiencia y conocimientos previos, aunque no sean muchos, así como, sus recursos estructurales para obtener información siendo el proceso de orientación en el que más centran su trabajo y en el que evidencia la utilización de operadores cognitivos como consultar, interpretar e inferir en mayor proporción. Por su parte desde el estudio de las invariantes del espacio de problema de diseño, entre otras, se puede establecer que según la configuración del problema, una de las fuentes de consulta mayormente utilizada por los participantes del estudio, es su conocimiento propio y en mayor proporción la que obedece a los procesos de razonamiento deductivo emergentes en el mismo espacio del problema y no como aplicación directa de los conocimientos o experiencias previos, confirmando así, que en los procesos de diseño existen procesos de construcción de aprendizaje asociados, que permiten plantear que el método de aprendizaje de la tecnología como objeto de estudio, es el diseño mismo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Proceso Cognitivo de Estudiantes Durante la Solución de un Problema de Diseño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptualización de la Función Lineal y Afín: Una Experiencia de Aula

Conceptualización de la Función Lineal y Afín: Una Experiencia de Aula

Por: Diana Marcela Sánchez Peña | Fecha: 2016

El trabajo de investigación desarrollado pone en evidencia cómo las dificultades que encuentran los estudiantes para la comprensión del objeto matemático Función lineal y afín, reportadas en investigaciones previas, continúan vigentes. Si bien este objeto matemático ha sido materia de estudio en numerosas investigaciones, varias de ellas orientadas a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, se hace evidente la complejidad de su interpretación, la dificultad para reconocer y articular las diferentes representaciones, así como para modelar situaciones o fenómenos; al parecer, como resultado de la forma desarticulada y descontextualizada en que este objeto matemático ha sido “presentado” a los estudiantes, sin abordar las nociones de variación y dependencia. El propósito general de esta investigación, fue realizar una intervención en el aula, que posibilitara la constitución de los “objetos mentales” variable y dependencia, fundamentales en la comprensión del concepto función lineal y afín, a partir de la adaptación e implementación de un conjunto de tareas contextualizadas, en las cuales se utilizan distintas representaciones asociadas a dicho concepto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptualización de la Función Lineal y Afín: Una Experiencia de Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Narrativas de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce: Pautas de Crianza y Experiencia de Educación Propia en Bogotá”

“Narrativas de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce: Pautas de Crianza y Experiencia de Educación Propia en Bogotá”

Por: Silvia Paulet Sanabria Ortiz | Fecha: 2016

El presente trabajode grado se inscribe en el campo de la educación intercultural , énfasis en comunicación intercultural, etnoeducación y diversidad cultural, en el marco de la Maestría en Educación, cohorte 2013 – 2015, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia. Este estudio comprender la incidencia de las pautas de crianza de la comunidad indígena Uitoto asentada en Bogotá en la construcción de un modelo de educación propio con enfoque diferencial para la primera infancia, a través de sus narrativas como legado cultural en la construcción de identidad. Para lograr dicho fin, se propone hacer un estudio cualitativo en ambientes educativos formales con comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá mediante el diseño de investigación biográfico-narrativa para reafirmar que todo esfuerzo debe conducir al pleno desarrollo de los niños y niñas en su condición de ciudadanos sujetos de derechos. La primera infancia es una etapa fundamental en el desarrollo de los niños y las niñas ya que les permite construir su personalidad, ampliar sus experiencias y favorecer su socialización, al mismo tiempo que ejerce una función compensadora de las desigualdades. Esto indica que si a todos los niños y niñas, sin distinción cultural se les brinda oportunamente una atención integral desde sus propias necesidades, a futuro se pueden disminuir los índices de inequidad. (IDIE, 2008)
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Narrativas de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce: Pautas de Crianza y Experiencia de Educación Propia en Bogotá”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Kuagro, un Zambapalo en el Aula

El Kuagro, un Zambapalo en el Aula

Por: Bleidys Cabarcas Bello | Fecha: 2016

Esta propuesta es una invitación a pensar en el contexto de la escuela bogotana y promover una mirada crítica hacia las dinámicas colonizadoras de la escuela, mostrando las falencias y detalles de un aula de clases y una educación que no tiene en cuenta la presencia de la diversidad étnica ignorándola desde el lente del multiculturalismo. Proponemos una pedagogía de la re-existencia que nos permita tomar un ejemplo de defensa contra el proceso de aculturización de los negros en Colombia (El Kuagro en Palenque) y asumir una pedagogía de-colonial e intercultural a través de la cual se pueda repensar la escuela y sus dinámicas. El Kuagro en la escuela, es la propuesta de un ambiente educativo, que busca promover la convivencia desde la apropiación de unos valores propios de la Diáspora africana (esto hace referencia al patrimonio intangible traído por los negros esclavizados en los barcos negreros provenientes de África), en América permanecen principios como el Muntú (esencia y espiritualidad humana), Ubúntu (todos somos uno) y Uramba (compartir recíproco). Creemos que el empoderamiento de estos valores no convencionales nos permitirán potenciar de mejor manera las acciones y decisiones de quienes harán parte del proyecto, y con la apropiación de estos principios se logrará dinamizar la convivencia escolar, logrando el reconocimiento del otro y permitiendo el encuentro en y para la diversidad al interior de un ambiente de interculturalidad contribuyendo a que puedan emerger en la escuela nuevas estrategias que se conviertan en alternativas para la construcción de una mejor sociedad, y garantizar la convivencia pacífica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Kuagro, un Zambapalo en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de la Experiencia con los Niños y Niñas de la Comunidad Indígena Emberá-Chamí:  Procesos Pedagógicos Interculturales y Enseñanza del Español como Segunda Lengua

Sistematización de la Experiencia con los Niños y Niñas de la Comunidad Indígena Emberá-Chamí: Procesos Pedagógicos Interculturales y Enseñanza del Español como Segunda Lengua

Por: Herminia Sánchez Navarrete | Fecha: 2016

Para el año 2014, en la Institución Educativa Distrital Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero se llevó a cabo una experiencia pedagógica en torno a la enseñanza del español como segunda lengua con los niños, niñas y jóvenes de la comunidad indígena Embera Chamí ubicados en la ciudad de Bogotá. La presente investigación es el resultado de la reflexión sobre este proceso buscando dar cuenta de conocimientos pedagógicos interculturales pertinentes a las necesidades de las comunidades indígenas en el contexto urbano. Puntualmente la recolección y análisis de la información en el marco de la sistematización como metodología de investigación, giró en torno a responder ¿Qué procesos interculturales se identifican durante la sistematización de la experiencia pedagógica sobre la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua con los niños y niñas de la comunidad indígena Embera Chamí presentes en Bogotá? Como principales categorías de análisis se tomaron los procesos pedagógicos interculturales, la identidad cultural y la enseñanza del español como segunda lengua, logrando una triangulación de la información desde las voces de los participantes (niños, jóvenes y líderes de la comunidad), de los teóricos y de la investigadora.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistematización de la Experiencia con los Niños y Niñas de la Comunidad Indígena Emberá-Chamí: Procesos Pedagógicos Interculturales y Enseñanza del Español como Segunda Lengua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones