Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta para indicadores  ambientales para humedales altoandinos: humedal de Tibanic

Propuesta para indicadores ambientales para humedales altoandinos: humedal de Tibanic

Por: María Eugenia Oviedo Camargo | Fecha: 2018

Los indicadores ambientales expresan información compleja, compuesta por datos recopilados de diferentes autores sobre un recurso natural donde se indica el estado del mismo, brindando a la política pública, bases para construir apreciaciones donde intervienen diferentes actores que pueden y deben influir en la solución de problemas complejos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para indicadores ambientales para humedales altoandinos: humedal de Tibanic

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión del riesgo por inundación en escenarios de variabilidad climática: barrios Islas Del Sol, Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito (Bogotá, D.C)

Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión del riesgo por inundación en escenarios de variabilidad climática: barrios Islas Del Sol, Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito (Bogotá, D.C)

Por: Yulissa Eugenia Casana Muñoz | Fecha: 2019

La presente investigación tiene el propósito de construir una estrategia comunicativa de prevención para ser aplicada en cuatro barrios de la localidad de Tunjuelito (Bogotá, Colombia), ubicados en zonas en riesgo por inundación. Para lograrlo se propone hacer uso de herramientas de comunicación y participación ciudadana como base para la prevención de desastres. Se aplicó el método mixto, pero con mayor dominio cuantitativo, para identificar y describir los factores que explican la percepción del riesgo y los sistemas de comunicación utilizados por los habitantes en eventos de inundación. Tras los resultados del estudio que se sustenta en la teoría del riesgo bajo el enfoque cultural y el modelo de la comunicación para el desarrollo y cambio social, se concluye que la comunicación no se ha configurado como un sistema en la zona de estudio. La credibilidad de los medios de comunicación y la importancia que le dan a las noticias de inundación explican la percepción del riesgo, por lo que se recomienda sistematizar la comunicación en la Gestión de Riesgo de Desastres en diferentes niveles políticos considerando los aportes de la academia en este tema.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión del riesgo por inundación en escenarios de variabilidad climática: barrios Islas Del Sol, Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito (Bogotá, D.C)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de medidas para la conservación del Páramo Cruz Verde, Basada en estudios ecológicos del suelo y la vegetación. Caso de estudio: “El Parque Ecológico Matarredonda”

Propuesta de medidas para la conservación del Páramo Cruz Verde, Basada en estudios ecológicos del suelo y la vegetación. Caso de estudio: “El Parque Ecológico Matarredonda”

Por: Carlos René Ramírez Rodríguez | Fecha: 2018

La investigación fue realizada en el “Parque Ecológico Matarredonda”, ubicado en el páramo de Cruz Verde, Choachí, Colombia, zona natural, donde la intervención antrópica y el deterioro ambiental han tenido lugar históricamente. A partir de esta situación se estudió ecológicamente el lugar y se realizaron propuestas de medidas de conservación, basadas en estudios del suelo, la vegetación y también del análisis de las coberturas de la tierra, para lo cual se realizaron diez (10) parcelas de investigación. En cada una de ellas se analizó la vegetación, los suelos, el clima y las coberturas de la tierra existentes de acuerdo a la metodología Corine Land Cover. Dando como resultado, en cuanto a la vegetación la identificación de veinte (20) especies y las familias botánicas predominantes fueron: las Poaceas, Asteráceas y las Hipericáceas. Así mismo, se presentan tres (3) taxonomías de suelo de las cuales la Andyc dystrudepts, es la que presenta mayor contenido de macronutrientes y tiene la mayor altura promedio de la vegetación. Se identificaron nueve (9) tipos de coberturas naturales, éstas ocupan el 72,46% del área total de estudio, también existen cinco (5) tipos de coberturas transformadas por actividades antrópicas, estas ocupan el 27, 46% del área total de estudio, la transformación ha aumentado durante los diez y seis (16) años de análisis en 0,18%, es decir en 3,24 ha. Razón por la cual se proponen diversas estrategias de conservación, de las cuales, se identificó primordialmente el ecoturismo y la educación ambiental como una fortaleza y oportunidad para la conservación de la zona.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Propuesta de medidas para la conservación del Páramo Cruz Verde, Basada en estudios ecológicos del suelo y la vegetación. Caso de estudio: “El Parque Ecológico Matarredonda”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Por: Pilly Constanza Monroy Abril | Fecha: 2017

Se presenta la revisión del avance en la gestión ambiental de 13 IES ubicadas en la ciudad de Bogotá; esta revisión se realiza con base en documentos y publicaciones de las IES, la información de sus páginas web, boletines periódicos, así como entrevistas a funcionarios e informes escritos. En cada caso, se realizó el análisis de las acciones enmarcadas en la gestión ambiental empleando 10 categorías, encontrando acciones y estrategias implementadas en cada una de ellas. El presente estudio establece un modelo conceptual, construido aplicando la metodología de sistemas blandos, que parte del diagnóstico contextual interno y externo de la IES para establecer un equipo de gestión que consolide las directrices y objetivos ambientales con amplia participación comunitaria direccionando la gestión del entorno interno, la gestión curricular y la gestión comunitaria a través de planes, programas y actividades en seguimiento y evaluación continua.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones socio-ecológicas entre hormigas y agricultores como estrategia sustentable en cafetales de sombrío (Quipile, Cundinamarca)

Relaciones socio-ecológicas entre hormigas y agricultores como estrategia sustentable en cafetales de sombrío (Quipile, Cundinamarca)

Por: Ricardo Martínez Gamba | Fecha: 2018

Los cafetales de sombrío de Quipile, Cundinamarca son lugares con gran potencial de biodiversidad, brindando refugio a insectos de importancia como las hormigas, además de otorgar beneficios directos e indirectos a los agricultores. Debido al tipo manejo por parte del agricultor y a la distribución del sombrío dentro del cafetal es necesario su caracterización para poder compararlos y analizarlos. Este proyecto de investigación tiene como propósito (i) Realizar una caracterización dasométrica de especies forestales y agrícolas de sombrío en cafetales de Quipile, Cundinamarca. (ii) Estimar la diversidad alfa, beta y gremios de la comunidad de hormigas en los cafetales de sombrío en Quipile, Cundinamarca (iii) Analizar las relaciones entre variables dasometricas y riqueza de hormigas (iv) Registrar el conocimiento local sobre el sombrío y hormigas de los agricultores en cafetales sombrío en Quipile (Cundinamarca) como estrategia sustentable. El estudio se desarrolló en 4 fincas de la vereda Guadalupe alto, del municipio de (Quipile, Cundinamarca) donde se realizó una caracterización dasometrica de especies forestales (Tabebuia rosea y Inga sp.), especies agrícolas (Musa sp. y Citrus sp.) De las que se escogieron para la finca San Miguel (Tabebuia rosea, Citrus sp y Musa sp) y para las fincas Los Naranjitos, El Recuerdo y el Diamanté (Inga sp, Citrus sp y Musa sp). En cada una de las fincas se evaluó la altura, DAP y porcentaje de sombra. Para las hormigas se realizó colecta manual a un diámetro de la altura del pecho y trampas de caída a 1 metro de distancia de cada una de las especies forestales y agrícolas evaluados, en los cafetos se trabajó solo colecta manual. Con estos datos se realizaron curvas de acumulación de especies para la diversidad alfa con estimadores no paramétricos ICE Y CHAO2, general como por fincas, para la diversidad beta se usaron dendogramas de similitud de Jaccard y prueba de chi cuadrado para comparación de los gremios. Finalmente se entrevistaron a 16 agricultores de fincas de cafetales para conocer la percepción sobre las hormigas y el sombrío, las cuales fueron transcritas y con estos datos se conformó una base de conocimiento mediante el sistema AKT5® (Agroforestry Knowledge Tool). Se encontró que las especies forestales evaluadas tienen porcentajes de sombra entre 50% y 76% considerados como un valor acorde para este tipo de sistemas, por su parte se encontró una gran diversidad de hormigas similar a los estudios relacionados con este tipo de cafetales los cuales asemejan la diversidad de los bosques de esa región, además cada finca presenta hormigas exclusivas y se cuenta con varios gremios de hormigas catalogadas como controladoras biológicas de la broca. Con respecto a la relación entre variables dasometricas y riqueza de hormigas se encontraron relaciones positivas bajas, en el análisis por finca algunas presentaron relación negativa. Con respecto a las entrevistas los agricultores tienen conocimiento sobre el sombrío y un leve desconocimiento sobre el papel de las hormigas en sus cafetales, sin embargo, el hecho de que decidan mantener las especies forestales y agrícolas de sombrío en sus fincas da indicios de prácticas ecológicamente sustentables. Se concluye que los cafetales de quipile Cundinamarca al mantener el sombrío, presentan especies agrícolas y forestales que tienen proporciones de sombras y tamaño óptimas para el desarrollo del cultivo del café. También albergan una gran diversidad de insectos que cumplen papel de control biológico como las hormigas y debido su complejidad estructural y de interacciones en estos cafetales es importante mantenerlos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones socio-ecológicas entre hormigas y agricultores como estrategia sustentable en cafetales de sombrío (Quipile, Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Por: Wilma Natalia Borrero Morales | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación se centra en Cartagena del Chairá, Caquetá, uno de los municipios que más registra la muerte, secuestro, desaparición y desplazamiento de personas, también lidera la lista de poblaciones con la mayor tasa de deforestación en el país desde hace más de 10 años. Esta población hace parte de la Amazonía colombiana y, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), solo en 2016 había deforestado 10.241 hectáreas de bosque, convirtiéndose en el tercer municipio con la tasa más alta de deforestación, y su departamento, Caquetá, en el primero. Este trabajo busca mostrar los posibles efectos que podría tener el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc-EP sobre la tasa de deforestación en Cartagena del Chairá, teniendo en cuenta lo sucedido en otros países africanos que han pasado por procesos similares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación Comunidad Indígena Muisca Suba y los Sistemas Distritales de Áreas Protegidas de la Localidad de Suba (Humedal Conejera y Tibabuyes) de la Ciudad de Bogotá, D.C.

Relación Comunidad Indígena Muisca Suba y los Sistemas Distritales de Áreas Protegidas de la Localidad de Suba (Humedal Conejera y Tibabuyes) de la Ciudad de Bogotá, D.C.

Por: Ana María de los Milagros Falla Salazar | Fecha: 2016

Este trabajo pretende: Analizar las relaciones entre la comunidad indígena Muisca y los sistemas distritales de áreas protegidas de la localidad de Suba, partiendo de la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy (1968), como fundamento teórico principal. Esta investigación propone analizar la integralidad y la red de relaciones, entre la comunidad indígena y las áreas protegidas, entendiendo que es un sistema donde cada componente se relaciona entre sí. A partir de una revisión de antecedentes se encuentra que, las comunidades indígenas siempre han establecido diversas relaciones con el territorio que habitan, por lo cual se plantea la investigación en la medida en que se quiere indagar, sobre cómo se dan esas relaciones, comunidad indígena y su territorio actual, más específicamente, visualizar los vínculos que se establecen entre la sociedad indígena y la naturaleza. En consecuencia, se escogió una muestra de oportunidad que mantuviese una relación cercana con el cabildo, y que diera cuanta de las características propias de la comunidad Muisca de Suba. Con la investigación, se busca evidenciar, cómo es ese vínculo actual entre una comunidad y la naturaleza.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación Comunidad Indígena Muisca Suba y los Sistemas Distritales de Áreas Protegidas de la Localidad de Suba (Humedal Conejera y Tibabuyes) de la Ciudad de Bogotá, D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos bajo el concepto de sustentabilidad para la ciudad de Bogotá entre 2008 y 2012.

Aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos bajo el concepto de sustentabilidad para la ciudad de Bogotá entre 2008 y 2012.

Por: Paula Gissell Rojas Rey | Fecha: 2017

Este documento analiza la actividad de aprovechamiento de los residuos sólidos no peligrosos en Bogotá, durante los años 2008 a 2012 bajo la dimensión de sustentabilidad, considerando que debe ser soportable ambientalmente, equitativa socialmente y viable económicamente en el manejo de los residuos sólidos, por lo cual se utilizó una metodología cualitativa de carácter exploratorio con el uso de encuestas, en estudio de caso para Bogotá, con análisis factorial de Correspondencias Múltiples, del cual se obtuvo una mayor presencia de la actividad del aprovechamiento en la normatividad distrital en los términos de “Participación en separación en la fuente” y “Reciclaje”. Palabras clave: Aprovechamiento, residuos sólidos, sustentabilidad, normatividad, separación en la fuente, reciclaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos bajo el concepto de sustentabilidad para la ciudad de Bogotá entre 2008 y 2012.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones sociales y ambientales como elementos que determinan la salud en Colombia

Condiciones sociales y ambientales como elementos que determinan la salud en Colombia

Por: Germán Augusto Méndez García | Fecha: 2018

En la presente investigación se argumenta que las condiciones sociales y ambientales son elementos que determinan la salud, para lo cual se plantea un análisis conceptual en donde se definen las diferencias y relaciones entre determinantes de salud y condiciones sociales y ambientales de la población; además de un examen de los indicadores desarrollados en la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, relacionados con el tema. Se argumenta, a nivel general, que la salud no sólo depende de las condiciones individuales de las personas, ni del nivel de ingresos que posean para acceder a los beneficios de un sistema de salud de calidad, sino también de las características del entorno en el que viven, de las condiciones ambientales que los rodean, y de los rasgos que determinan el desarrollo social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones sociales y ambientales como elementos que determinan la salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad cultural y concepciones de biodiversidad de docentes en formación inicial de licenciatura en biología

Diversidad cultural y concepciones de biodiversidad de docentes en formación inicial de licenciatura en biología

Por: María Rocío Pérez Mesa | Fecha: 2016

Esta investigación elabora una interpretación intercultural de las concepciones de biodiversidad, expresadas en las narraciones de dos docentes en formación inicial de Licenciatura en Biología. Uno de ellos perteneciente a la etnia Uitoto- Muruy, adelanta sus estudios en La Chorrera Amazonas, y la otra estudiante (urbana) de ascendencia campesina, desarrolla su proceso de formación en Bogotá (Colombia).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad cultural y concepciones de biodiversidad de docentes en formación inicial de licenciatura en biología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones