Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Ideas para cambiar el mundo: imaginarios de niños y niñas sobre su rol como sujetos de transformación social

Ideas para cambiar el mundo: imaginarios de niños y niñas sobre su rol como sujetos de transformación social

Por: Laura Carolina Hurtado Rodríguez | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo comprender los imaginarios que tienen un grupo de niños y niñas del grado cuarto del Colegio IED Almirante Padilla ubicado en la ciudad de Bogotá, sobre su rol como sujetos de transformación social. Desde la teoría de Cornelius Catoriadis (1975), el imaginario es imagen y se constituye de un magma de significaciones imaginarias en las que las ideas, los deseos, los afectos y las prácticas confluyen en las construcciones de los sujetos y en la manera en la que se conoce y se construye el mundo. Para dar cuenta de las ideas que tienen los niños sobre su rol como agentes de transformación social, este trabajo se ubicó desde un enfoque metodológico cualitativo e interpretativo, que desde la etnografía como técnica de investigación se acerca a los contextos de los niños para naturalizar la información que se obtiene. Para dicha obtención se realizó un taller iconográfico, una cartografía de las ideas y un grupo de discusión. Se sistematizó la información en búsqueda de las significaciones imaginarias y los imaginarios instituidos e instituyentes relacionados con la participación infantil y el rol de los niños como sujetos de transformación social. Logrando concluir que los niños y las niñas tienen ideas para cambiar el mundo que develan un rol protagónico, significativamente atravesado por el lugar que los adultos les dan en sus prácticas de cuidado y educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ideas para cambiar el mundo: imaginarios de niños y niñas sobre su rol como sujetos de transformación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relato de vida del joven Alcalde del IDIPRON:transitando entre los imaginarios instituídos e instituyente en el proceso de institucionalización vivenciado del 2003 al 2013

Relato de vida del joven Alcalde del IDIPRON:transitando entre los imaginarios instituídos e instituyente en el proceso de institucionalización vivenciado del 2003 al 2013

Por: Johan Farid Longas González | Fecha: 2018

Esta investigación da cuenta de un interés particular, al observar los logros que alcanzó un niño que ingresa con nueve años de edad al proceso de institucionalización, permaneciendo allí hasta los 18 años, y hoy sus 22 años de edad ha cosechado múltiples logros personales, familiares y profesionales. Al entablar acercamiento con este joven, se encuentra el valor de la resiliencia en cada relato que emerge del mando interior de este; Por tal motivo, se hace pertinente examinar, adentrarse en el proceso educativo, social, familiar y cultural que lo llevo al camino de la superación, y como los imaginarios sociales instituidos e instituyentes fueron transitando por el individuo develando así las significaciones imaginarias que posibilitaron un cambio de rumbo frente a su vida como individuo social y político.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relato de vida del joven Alcalde del IDIPRON:transitando entre los imaginarios instituídos e instituyente en el proceso de institucionalización vivenciado del 2003 al 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Por: María Constanza Forero Gómez | Fecha: 2018

El presente documento de investigación da cuentan de los imaginarios sociales que un grupo de maestras de preescolar de la Institución Educativa Distrital Venecia tienen sobre la educación física y su incidencia en las prácticas pedagógicas dentro del espacio educativo. Para abordar el estudio de los imaginarios sociales se retoman los referentes conceptuales y la propuesta metodológica que el grupo de investigación infancias de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha venido desarrollando en sus investigaciones y que han dado sustento epistemológico al Énfasis Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia. Desde esta perspectiva los imaginarios sociales son considerados fuerzas creadoras del mundo social e individual, son constitutivos de la sociedad y determinan el actuar social de cada uno de los sujetos en un tiempo particular; por lo tanto, se producen, se anclan y se develan a través del lenguaje como el espacio simbólico de creación del ser humano. En este sentido, la metodología que orienta el proceso de indagación se ubica en el paradigma cualitativo con un enfoque interpretativo, haciendo uso de las técnicas de recolección de información como la observación no participante y la entrevista semiestructurada. De esta forma, indagar por las significaciones imaginarias que tienen las maestras de preescolar sobre la educación física, permitió en primer lugar develar la manera como ellas piensan, sienten, representa y actúan con los niños y niñas. En segundo lugar dar cuenta de la forma cómo desde su quehacer han abordado la dimensión corporal y el papel que para ellas esta dimensión del desarrollo humano juega en la formación integral de niños y niñas en el contexto escolar. Así mismo se llevó a cabo una reflexión en cuanto a las prácticas pedagógicas, los contenidos curriculares, las estrategias de enseñanza y la importancia misma del área de la educación física en el marco de la educación preescolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sujeto, discurso pedagógico, narrativas infantiles y memoria histórica en la escuela

Sujeto, discurso pedagógico, narrativas infantiles y memoria histórica en la escuela

Por: Linda Katherine Quiroga Nieto | Fecha: 2017

El trabajo se enmarca en el enfoque sociohistórico y se pregunta por la relación que construye el niño como sujeto con la historia a partir del discurso pedagógico de memoria histórica del docente. El abordaje teórico se hace desde las categorías de discurso pedagógico, sujeto, memoria histórica, enseñanza de la historia reciente y narrativas infantiles. La etnografía es el camino para acercarse a una experiencia pedagógica que muestra como las niñas, niños y el docente de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander en Bogotá vean en la narrativa un espacio común para el pensamiento histórico, el cual depende de un conocimiento que dialogue con la propia particularidad y singularidad de los sujetos, en dónde la experiencia biográfica se encuentra con el saber histórico y el niño construya un vínculo con la historia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sujeto, discurso pedagógico, narrativas infantiles y memoria histórica en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación - Creación de un Libro Álbum en Colaboración con Niños

Investigación - Creación de un Libro Álbum en Colaboración con Niños

Por: Nazly Giselle Vargas Yate | Fecha: 2017

Este proyecto describe una propuesta metodológica y un camino de descubrimientos en el proceso de Investigación - Creación, que comienza con la realización del libro álbum La coleccionista de abuelas y continúa con un trabajo en colaboración con niñas como coautoras, escritoras e ilustradoras de un libro álbum para público infantil al que titulamos DeLanaDa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Libro álbum
  • Literatura infantil
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación - Creación de un Libro Álbum en Colaboración con Niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocer y Vivir el Derecho al Buen Trato  Investigación - Creación

Conocer y Vivir el Derecho al Buen Trato Investigación - Creación

Por: Luz Helena Nossa Cortés | Fecha: 2017

Al evidenciar la falta de conocimiento por parte de los niños de 5to grado del “Colegio mi segundo hogar”, acerca del derecho que tienen al buen trato, surgió esta investigación, con el propósito de diseñar y aplicar una propuesta pedagógica que promoviera conocimientos y experiencias de buen trato en este grupo de niños y niñas, utilizando la radio infantil como mediador pedagógico. En el desarrollo de esta propuesta se evidencia la problemática latente del abuso sexual y se gesta la creación de una obra teatral con la que se aborda el tema, y cuyo objetivo es el señalamiento y algunas formas de prevenir este flagelo o de salir de él, cuándo se está padeciendo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocer y Vivir el Derecho al Buen Trato Investigación - Creación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación y puesta en marcha de un modelo para la homologación de terminales móviles a través del desarrollo de una aplicación sobre el sistema operativo Android

Generación y puesta en marcha de un modelo para la homologación de terminales móviles a través del desarrollo de una aplicación sobre el sistema operativo Android

Por: Wbeymar Carvajal Pinzón | Fecha: 2018

En el siguiente documento se plantea el diseño de un aplicativo Android, que permite facilitar el proceso de homologación, que se realiza para todos los terminales móviles que pretenden ingresar en funcionamiento en las redes celulares de los diferentes operadores (Claro, Tigo, Movistar, etc.). Dentro del proceso de homologación existen muchos procesos que se pueden automatizar, y que con esta aplicación se optimizan y además ven una mejora en el tiempo de ejecución. La reducción de tiempo es de suma importancia debido a factores económicos de los diferentes actores que participan en este proceso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generación y puesta en marcha de un modelo para la homologación de terminales móviles a través del desarrollo de una aplicación sobre el sistema operativo Android

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología: un análisis crítico del uso de artefactos

Tecnología: un análisis crítico del uso de artefactos

Por: Christian Camilo Solano Veloza | Fecha: 2019

Esta propuesta, enfocada hacia la educación en tecnología, parte de la modalidad de investigación para identificar habilidades de pensamiento crítico a través de una ATE, que hizo las veces de herramienta pedagógica y didáctica respectivamente. Así mismo, el enfoque CTS jugó un rol importante, en tanto propendió por un análisis crítico y humanista respecto de las implicaciones éticas del uso de artefactos en un contexto histórico determinado. Así pues, esta investigación fue llevada a cabo a partir de un proceso paso a paso, que estuvo ligado a una ATE de análisis. Por consiguiente, las implicaciones frente al uso de artefactos, estuvieron sujetas a un constante proceso de revisión teórica, que direccionó la propuesta hacia una serie de acciones prácticas que fueron desarrolladas dentro y fuera del contexto escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología: un análisis crítico del uso de artefactos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividad tecnológica escolar en el contexto del ciclo inicial

Actividad tecnológica escolar en el contexto del ciclo inicial

Por: Dennis Yohana Bejarano Carrión | Fecha: 2019

La relevancia de reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el campo que compete a la educación inicial, tanto en la enseñanza como el aprendizaje, conduce al análisis de diversas acciones que se dan en dicho contexto y que están encaminadas a una transformación efectiva tanto en los ambientes como en las formas de abordar las temáticas, priorizando experiencias que aporten a construir significado y a su vez fortalezcan habilidades tanto en docentes como en estudiantes . Para este fin, se estructura esta propuesta de profundización que parte de la intervención en el contexto con una actividad tecnológica escolar, con el fin de convertirse en una herramienta susceptible de aplicación en diversos ámbitos que involucren educación inicial y que aporte a docentes y estudiantes al fortalecimiento de habilidades sociales, cognitivas y emocionales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Actividad tecnológica escolar en el contexto del ciclo inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos para escenarios educativos interdisciplinares, interinstitucionales y colaborativos

Retos para escenarios educativos interdisciplinares, interinstitucionales y colaborativos

Por: Humberto Mosquera Vargas | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado tiene por finalidad potencializar desde un entorno virtual de aprendizaje las competencias básicas en física y ciencias sociales, así como también en tecnología. La organización del objeto de profundización se divide en tres dimensiones o categorías que se establecieron de acuerdo con las características de la investigación. Una primera dimensión es la interdisciplinar, la segunda es la interinstitucional y una tercera es la dimensión colaborativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos para escenarios educativos interdisciplinares, interinstitucionales y colaborativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones