Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Arquitectura algorítmica para el reconocimiento de patrones fonéticos del habla sub-vocal en el español

Arquitectura algorítmica para el reconocimiento de patrones fonéticos del habla sub-vocal en el español

Por: Olga Lucía Ramos Sandoval | Fecha: 2016

El habla sub-vocal, es una técnica de reciente investigación, que puede ser aplicada para habilitar formas alternas de comunicación en diferentes escenarios como, ambientes de alta contaminación auditiva, personas con discapacidad en el aparato fonador, comunicación subacuática, entre otros. Esta técnica se fundamenta, en la información que se produce al intentar pronunciar un vocablo o una palabra, pero no se ve representada en una señal sonora. Es decir, estas señales representan la intención del habla antes de ser articulada. En este trabajo, se presenta una arquitectura algorítmica, para el reconocimiento de patrones de fonemas del idioma español, que permite instanciar dicha habla sub-vocal. Se realizó una adquisición de las señales producidas por el habla silenciosa, utilizando un micrófono de Murmuro No Audible (NAM), diseñado para tal propósito. Posteriormente, las muestras capturadas fueron procesadas y analizadas utilizando técnicas de análisis frecuencial y temporal. Además, se utilizaron métodos de algoritmos basados en inteligencia artificial, para desarrollar una arquitectura de identificación de patrones, que permitió realizar la identificación de fonemas del idioma español. Como aporte de este trabajo, se obtuvieron diferentes resultados a partir de la implementación de distintas técnicas de análisis y extracción de características, así como, de clasificación y reconocimiento, haciendo uso de aprendizaje de máquina y un sistema digital para su ejecución en tiempo real, consiguiendo una identificación cercana al 90%.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arquitectura algorítmica para el reconocimiento de patrones fonéticos del habla sub-vocal en el español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis multi-temporal del proceso erosivo mediante imágenes digitales

Análisis multi-temporal del proceso erosivo mediante imágenes digitales

Por: Iván Andrés Reyes Gómez | Fecha: 2016

El presente trabajo tiene como objetivo el estudio, tratamiento, evaluación y modelación erosiva de la superficie que permita la ejecución de cartografía temática de la zona del municipio de Mosquera. Mediante imágenes satelitales de Landsat 7, Landsat 8, Spot y Rapideye. Donde inicialmente se realiza una fusión de imágenes, esto permite aumentar la resolución espacial de la imagen mediante el cálculo de análisis de componentes principales. Enseguida se efectúa la clasificación de uso y coberturas del suelo en imágenes mediante el algoritmo de máquinas de soporte vectorial. Por último, se realizó la incorporación a un sistema de información geográfica (SIG) para la identificación, el geoprocesamiento, el modelamiento, el análisis de los procesos erosivos y la generación de las salidas graficas finales. Donde se encontró que el modelo de pérdida del suelo mediante sistemas de información geográfica cuantifica puntualmente la localización del proceso erosivo como: muy severo, severo, moderada o baja, la metodología que se propone es este trabajo es un método sencillo y es una primera aproximación a la solución de la detección de áreas erosionadas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis multi-temporal del proceso erosivo mediante imágenes digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clasificación de Cobertura del Suelo sobre Área Urbana a partir de Imágenes Satelitales de Mediana Resolución Empleando Regresión-kriging: una Comparación con otros Métodos no Convencionales

Clasificación de Cobertura del Suelo sobre Área Urbana a partir de Imágenes Satelitales de Mediana Resolución Empleando Regresión-kriging: una Comparación con otros Métodos no Convencionales

Por: Bibiana Rocío Rivera Guerrero | Fecha: 2016

En este trabajo se propuso la clasificación de cobertura del suelo sobre área urbana a partir de imágenes satelitales de mediana resolución empleando regresión-kriging. Para evaluar el desempeño del método se realizó un trabajo de clasificación de imágenes satelitales, que se comparó con otras clasificaciones obtenidas mediante los métodos Máquinas de Soporte Vectorial, Distancia Mahalanobis, Árboles de Decisión, Redes Neuronales Artificiales y Bosques Aleatorios. La clasificación de cobertura de suelo se realizó a partir de una imagen satelital SPOT 5. El área de estudio corresponde a una zona central del casco urbano de la ciudad de Bogotá, Colombia; la herramienta que se empleó en el procesamiento de la imagen fue el software “R”. Dentro de los resultados del trabajo se encuentran la implementación de una metodología para clasificar imágenes satelitales usando regresión-kriging, el código desarrollado en “R” para clasificar imágenes mediante los seis métodos mencionados, los seis mapas de clasificación, las matrices de confusión, los intervalos de confianza y otros índices que permiten evaluar la exactitud de las clasificaciones. En términos generales todos los métodos mostraron un buen desempeño en la tarea de clasificación y se comprobó que en el caso de clasificación de cobertura de suelo en área urbana resulta ser más efectivo el método regresión-kriging que considera no solo las características espectrales de la imagen sino también la estructura de correlación espacial existente entre los datos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clasificación de Cobertura del Suelo sobre Área Urbana a partir de Imágenes Satelitales de Mediana Resolución Empleando Regresión-kriging: una Comparación con otros Métodos no Convencionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fostering Conflict Resolution Skills Through Collaborative Oral Tasks In An EFL Classroom

Fostering Conflict Resolution Skills Through Collaborative Oral Tasks In An EFL Classroom

Por: Maira Liliana Ramírez Cortés | Fecha: 2016

Los complejos problemas sociales que están surgiendo en entornos educativos, especialmente en las escuelas públicas, permite considerar que los escenarios de la enseñanza del inglés como lengua extranjera son ideales para reflexionar sobre relaciones conflictivas y puede crear oportunidades para que los alumnos comuniquen sus ideas e interactúen en su clase de inglés. Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo analizar el papel de tareas orales colaborativas basadas en la resolución de conflictos en séptimo grado en una escuela pública en Bogotá; los participantes fueron 38 estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 14 años. El estudio se centró en la identificación de las habilidades de los estudiantes en la resolución de conflictos; así como la interpretación de los patrones de interacción que los estudiantes co-construyen cuando reflexionan sobre la resolución de conflictos durante tareas orales colaborativas. Los datos para esta investigación comprendieron grabaciones de vídeo y audio de las interacciones de los estudiantes, notas de campo y producciones de clase, los cuales fueron analizados cualitativamente en el marco de un estudio de investigación-acción. Los hallazgos indicaron que existe conciencia de los estudiantes sobre los conflictos sociales cuando son capaces de identificar y proponer soluciones a dichas problemáticas en segunda lengua. Además, los estudiantes participan en estrategias de colaboración de interacción para negociar alternativas para resolver los conflictos durante las tareas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fostering Conflict Resolution Skills Through Collaborative Oral Tasks In An EFL Classroom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de Habilidades de Interacción oral en Estudiantes de Lenguas Extranjeras Mediante Competencias Mediáticas

Desarrollo de Habilidades de Interacción oral en Estudiantes de Lenguas Extranjeras Mediante Competencias Mediáticas

Por: Heydi Karen Neiva Montaño | Fecha: 2016

En este documento se presenta una investigación llevada a cabo en un instituto de idiomas en una universidad pública en Bogotá en el que la educación mediática fue el principal recurso para el desarrollo de habilidades de interacción oral en un curso intermedio alto. A lo largo de la implementación pedagógica, los estudiantes exploraron noticias de diferentes fuentes. Tras la ejecución del caso de estudio cualitativo descriptivo, los datos se recogieron a través de artefactos de los estudiantes, que eran las grabaciones de las interacciones semanales, discusiones y reflexiones. Después de cada unidad pedagógica, se aplicaron entrevistas semi-estructuradas para preguntar acerca de las percepciones de los estudiantes sobre el uso de las estrategias, así como notas de campo tomadas de mis propias anotaciones como observador participante. Los resultados mostraron que los estudiantes de inglés de lengua extranjera, de un grupo de habilidades mixtas estaban involucrados en prácticas de educación mediática, sobre todo cuando se veian reflejadas sus realidades, creencias y actitudes por medio de las noticias. Los resultados de este estudio demostraron que los estudiantes desarrollan sus habilidades de interacción oral y adquieren diversas estrategias que les ayudaron a discutir mensajes de los medios, expresan las opiniones personales y reunir información adicional. Además, la interacción constante entre los estudiantes ayudó a construir relaciones sociales que mejoraron la conciencia crítica de los estudiantes. Palabras clave: practicas de educacion mediatica, estudiante de lenguas extranjeras, grupo de habilidades mixtas, mensajes mediaticos, habilidades de interaccion oral, conciencia critica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de Habilidades de Interacción oral en Estudiantes de Lenguas Extranjeras Mediante Competencias Mediáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  English Literacy Promoted Through Home-school Connections in First Grade

English Literacy Promoted Through Home-school Connections in First Grade

Por: Yanneth Leticia Parra Pirazán | Fecha: 2016

Este estudio pretende describir la influencia de los padres de familia en el proceso lecto-escritor en inglés de los estudiantes del grado primero en un colegio bilingüe. El término ‘involucramiento familiar en la educación’ es usado en este estudio para referirse a la participación guiada de los padres en todas las actividades que promuevan proceso de lectura y escritura en inglés de sus hijos en el hogar. Para alcanzar este objetivo, los padres de familia participaron en un programa llamado NY Conectado la escuela y el colegio. Durante el desarrollo del programa se incluyeron actividades que tenían el propósito desarrollar procesos de lecto-escritura y actividades multimodales. Adicionalmente, se usaron las Bolsas Literarias (BL), una estrategia usada para promover las prácticas de lectura y escritura entre padres e hijos en casa, la cual enriqueció el entorno literario del hogar. Esta estrategia consistió en una rotación semanal de libros informativos y de ficción entre los padres que participaron en el programa. Los padres de familia realizaron lecturas compartidas con sus hijos y estimularon el desarrollo de estrategias de lectura tales como: predecir, inferir, resumir y evaluar. Además promovieron discusiones acerca del contenido del texto relacionándolo con sus experiencias de vida, impulsaron la construcción de vocabulario en el contexto de la lectura y fomentaron la expresión oral de los niños. Entrevistas, diarios de los padres de familia, comentarios provenientes del blog y artefactos hechos por los niños con el apoyo de sus padres fueron los principales instrumentos usados para recolectar información. Los niños y los padres leyeron alrededor de 8 libros infantiles ilustrados en inglés durante dos meses y a través del tiempo se fueron sintiendo más seguros para leer y entender una historia de manera independiente, para contarla en sus palabras y para conectar su contenido con las ilustraciones y con sus experiencias de vida con el propósito de crear significado. De otra parte, los padres reconocieron los talleres literarios como una herramienta importante para ayudar a sus hijos en el proceso lecto-escritor en inglés. Los padres se sintieron empoderados para desarrollar y asistir actividades de lectura con sus hijos. Así mismo se evidenció que los padres pueden ser actores activos en desarrollo de la lectura y escritura de sus hijos debido a los lazos que los unen; ellos conocen los intereses de sus hijos, a los niños les gusta compartir tiempo con sus padres y ese tiempo podría ser aprovechado como un espacio para leer, hablar y aprender de manera significativa. Por tanto, a través de los talleres de literarios los padres cambiaron su perspectiva acerca de la manera en que sus hijos pueden aprender una lengua extranjera, elevaron sus niveles de confianza para guiar a sus hijos y se dieron cuenta que a través de la lectura usual de libros en inglés sus hijos leían con mayor fluidez, hablaban más acerca del texto, resumían lo leído, aumentaron su vocabulario y sentían en capacidad de escribir ideas cortas en inglés además su interés por la lectura aumentó. En resumen los niños reconocieron sus habilidades para enfrentarse a un libro en inglés. Finalmente, las experiencias de lectura con sus padres utilizando las bolsas literarias (BL) no solamente se convirtieron en una actividad usual en casa para mejorar las estrategias de lecto-escritura sino que se transformaron en un tiempo especial en familia en el cual podían aprende y hablar acerca de los valores, identificar el mensaje que dejaba cada libro lo cual generó una serie de charlas lo cual les permitió construcción de significado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

English Literacy Promoted Through Home-school Connections in First Grade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigando en los Contextos de la Comunidad de los Estudiantes como Medio para la Resolution de Conflictos

Investigando en los Contextos de la Comunidad de los Estudiantes como Medio para la Resolution de Conflictos

Por: Adriana Contreras Cárdenas | Fecha: 2016

Este estudio cualitativo de investigación acción está dirigido a la resolución de conflictos entre estudiantes del inglés como lengua extranjera de grado séptimo en un colegio público de Bogotá. Por medio de una intervención pedagógica los estudiantes trabajaron cooperativamente para caracterizar las principales causas que generan conflicto en la escuela y en la comunidad y propusieron estrategias para la resolución de los mismos. Para ello, la alfabetización crítica fue un componente esencial en el proceso de investigación, ya que permitió a los estudiantes leer no solo textos si no también su contexto, para escribir y reflexionar sobre sus problemas sociales y ser pro-positivo para mejorar su realidad (Freiré, 1987). Los informes y reflexiones de los estudiantes y las notas de campo dela docente fueron los principales instrumentos para recopilar datos con el fin de responder a la pregunta de investigación. Los resultados revelaron que los estudiantes reconocieron algunas de las causas más relevantes de conflicto como la falta de habilidades sociales, la intimidación y la actividad de pandillas, entre otras. Al mismo tiempo, ellos identificaron y propusieron diferentes maneras para solucionar los conflictos dentro y fuera del colegio. Las reflexiones de los estudiantes revelaron su comprensión acerca de las serias consecuencias que la violencia puede provocar al enfrentar algún conflicto de interacción social. También propusieron como estrategia recibir entrenamiento para desarrollar habilidades sociales para la resolución de conflictos. Por otra parte, el estudio demostró que la inclusión de la investigación acerca de los problemas sociales en el aula motivó a los estudiantes hacia su proceso de aprendizaje y les permitió ser agentes de cambio. Igualmente, la investigación motivó a los estudiantes para explorar temas de su propio interés haciendo el proceso de aprendizaje significativo y permitiendo les trabajar de forma cooperativa y de manera responsable.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigando en los Contextos de la Comunidad de los Estudiantes como Medio para la Resolution de Conflictos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Por: Rodolfo Vergel Causado | Fecha: 2016

La posibilidad de potenciar el desarrollo de pensamiento algebraico en los primeros años de escolaridad es un aspecto que cada vez genera mayor interés para la investigación en educación matemática. En particular, la generalización de patrones es considerada como una de las formas más importantes de introducir el álgebra en la escuela. Sin embargo esto demanda necesariamente desarrollar una perspectiva ampliada sobre la naturaleza del álgebra escolar, que considere una relación dialéctica entre las formas de pensamiento algebraico y las maneras de resolver los problemas sobre generalización de patrones, lo cual introduce un problema en términos de la constitución del pensamiento algebraico en alumnos jóvenes. En este proceso de generalización de patrones debemos considerar que los actos de conocimiento por parte de los estudiantes incluyen diferentes modalidades sensoriales, tales como lo táctil, lo perceptual, lo kinestésico, etc., que llegan a ser partes integrales de los procesos cognitivos. Esto es lo que se ha llamado en el contexto internacional (Arzarello, 2006) la naturaleza multimodal de la cognición humana. Estamos, pues, frente a la necesidad de reconocer todas aquellas situaciones discursivas (orales y escritas), gestuales y procedimentales que evidencien en los estudiantes intentos de construir explicaciones y argumentos sobre estructuras generales y modos de pensar, así sus argumentaciones y explicaciones se apoyen en situaciones particulares, o en acciones concretas. En términos epistemológicos, estamos sugiriendo que los modos de conceptualizar, conocer y pensar no pueden ser adecuadamente descritos solamente en términos de prácticas discursivas. Es importante considerar los recursos cognitivos, físicos y perceptuales que los estudiantes movilizan cuando trabajan con ideas matemáticas. Estos recursos o modalidades incluyen comunicaciones simbólicas y orales así como dibujos, gestos, la manipulación de artefactos y el movimiento corporal (Arzarello, 2006; Radford, Edwards & Arzarello, 2009).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencias  Sociales  para  una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de  los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo  IV  del Colegio  Floridablanca en Los I.E.D.

Ciencias Sociales para una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo IV del Colegio Floridablanca en Los I.E.D.

Por: Nidia Figueroa Venegas | Fecha: 2016

El propósito central de este trabajo consiste en proponer una comprensión sobre la enseñanza de las ciencias sociales, cuyo ejercicio promueva las habilidades de pensamiento necesarias para el ejercicio de una ciudadanía críti ca y comprometida con la construcción de una cultura cada vez más democrática. Para esto, se toman algunas categorías de la teoría de la sociohistoria elaborada por Gérard Noiriel, con el objetivo de configurar una interpretación de las ciencias sociales articulada a la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad; además, se propone las habilidades de pensamiento crítico : el desarrollo de analizar, inferir, explicar, argumentar y evaluar, como herramientas claves para que los estudiantes logren elabora r una visión de la realidad social (en el aula esto se realizó principalmente mediante el análisis de medios de comunicación), que devenga en un proceso de participación ciudadana realmente informado, y por tanto, comprometido con el respeto de los otros y la participación política. La estrategia metodológica que orienta esta investigación se adhiere a un enfoque mixto, que se desarrolla en el contexto de la Investigación Acción, la cual consiste en una forma de indagación introspectiva colectiva, emprendi da por los participantes seleccionados, los cuales se desenvuelven en un contexto social que tiene por objetivo mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como lograr una comprensión de esas prácticas y de las situaci ones que tienen lugar en éstas; en este orden de ideas, la parte práctica del proyecto se realiza con un grupo focal de 10 estudiantes, pertenecientes al Ciclo IV del IED Floridablanca. Finalmente, el trabajo presenta una descripción diagnóstica del uso de las habilidades de pensamiento crítico (las indicadas arriba) en los estudiantes del grupo focal, lo cual sirvió como punto de partida para proponer una estrategia pedagógica basada en el análisis de medios de comunicación, que permitió motivar en los est udiantes la preocupación y el interés por mejorar estas habilidades críticas, y con esto, un mayor sentido de responsabilidad por la participación en su rol como ciudadanos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciencias Sociales para una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo IV del Colegio Floridablanca en Los I.E.D.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Por: Ruth Mary Forigua Parra | Fecha: 2016

Proyecto de aula desarrollado para formar a los padres como mediadores de la lectura en voz alta durante la educación preescolar. Los proyectos de aula como metodología pueden ser utilizados para compartir ideas y experiencias alrededor de la lectura en voz alta entre los estudiantes y sus propios padres. Este proyecto fue desarrollado en tres fases: Planificación, ejecución y evaluación. La lectura en voz alta con los padres tuvo una respuesta afectiva positiva en los estudiantes porque ellos pudieron aprender más de los demás y estuvieron motivados con la lectura con sus padres en la escuela. Finalmente los estudiantes adquieren conocimiento, mejoran sus habilidades lectoras y aprenden a través de las interacciones sociales, las relaciones interpersonales y la comunicación con otros, influenciados por los padres mediadores que leen en voz alta con ellos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones