Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Por: Pedro Francisco Cortes Melo | Fecha: 2016

El presente proyecto de investigación aplica los modelos planteados por organismos internacionales como el OGC (Open Geospatial Consortium) en cuanto a Arquitecturas orientadas a servicios (SOA) para Sistemas de Información Geográfico con el fin de crear un Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional. Para llevar a cabo la investigación, se estudiaron temáticas relacionadas y a su vez, se estudiaron los estándares internacionales propuestos por el OGC para Servicios Web GeoEspaciales Móviles en la Nube Computacional (GIS Mobile Cloud Computing).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de afectación de calidad de servicio en redes Wi-Fi en coexistencia con redes LTE en banda no licenciada

Modelo de afectación de calidad de servicio en redes Wi-Fi en coexistencia con redes LTE en banda no licenciada

Por: Felipe Andrés Zarta Escobar | Fecha: 2017

Actualmente las iniciativas de transmisión LTE en banda no licenciada de 5 GHz son objeto de discusión debido a que podrían representar un aumento en capacidad para operadores móviles LTE de casi 500 MHz pero también podrían representar una afectación en la calidad de servicio de tecnologías que operan en la banda no licenciada de 5GHz como Wi-Fi, que lleva más de 15 años en el mercado como una de las tecnologías inalámbricas de mayor crecimiento. Este trabajo de tesis evalúa la calidad de servicio de red Wi-Fi en coexistencia con red LTE sobre banda no licenciada a través de índice de afectación cuantitativa para throughput de red. La coexistencia fue simulada con software NS-3 siguiendo las recomendaciones de la 3GPP-TR069 para ambiente de interiores. En todos los casos se encontró afectación de throughput sobre operador Wi-Fi durante su coexistencia con el operador LTE LAA.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de afectación de calidad de servicio en redes Wi-Fi en coexistencia con redes LTE en banda no licenciada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de arquitectura de middleware para un sistema de transporte público de pasajeros en ciudades basado en Smart City

Modelo de arquitectura de middleware para un sistema de transporte público de pasajeros en ciudades basado en Smart City

Por: Ricardo Alfonso Gómez Suárez | Fecha: 2018

El presente proyecto se encarga de proponer un modelo de arquitectura de Middleware, para apoyar el desarrollo rápido y conveniente de servicios distribuidos y aplicaciones de interoperabilidad entre las tecnologías heterogéneas actualmente usadas para el mensaje y monitoreo. El modelo propuesto permitirá la unificación de la información de mensaje y monitoreo recopilada, tanto por las redes implementadas en Bogotá, como por aquellas que se han implementado en otros países y que se espera a futuro sean incluidas en aquellas; asimismo permitirá la conformación de la plataforma subyacente de las aplicaciones y servicios que permitirá la agregación de inteligencia y autonomía en la toma de decisiones de las máquinas que controlarán los sistemas de gestión del transporte urbano de pasajeros.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de arquitectura de middleware para un sistema de transporte público de pasajeros en ciudades basado en Smart City

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Safety and Security Coengineering in Embedded Systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Por: Hans Raul Marquez Ramos | Fecha: 2016

El uso ineficiente del espectro junto con los servicios que cada vez exigen un mayor ancho de banda ha generado una problemática en torno a la asignación efectiva del espectro y como hacer un mejor uso del mismo. El presente trabajo desarrolla un modelo de asignación múltiple de canales que permite aprovechar de forma más eficiente las oportunidades espectrales en redes de radio cognitiva. El esquema desarrollado permite realizar la asignación de varios canales de frecuencia contiguos y disponibles, a los usuarios secundarios que requieran un mayor ancho de banda, bajo un ambiente de equidad. El modelo hibrido de asignación desarrollado está compuesto por 3 algoritmos, uno encargado de localizar los canales de frecuencia disponibles y agruparlos en bandas multicanal, el otro algoritmo encargado de rankear estas bandas multicanal y finalmente el ultimo algoritmo encargado de establecer un criterio de equidad para no restringir las oportunidades espectrales de los demás usuarios secundarios que deseen transmitir. Las mediciones realizadas corresponden al ancho de banda promedio, el retardo promedio, número de handoffs exitosos y fallidos, throughput promedio y el cálculo del fairness en la asignación de varios canales. Los resultados alcanzados se evaluaron con datos de ocupación espectral experimentales, capturados en la banda de frecuencia GSM. El modelo desarrollado evidencia una mejora del uso de oportunidades espectrales y un mayor ancho de banda promedio de trasmisión para cada usuario secundario manteniendo el criterio de equidad en la asignación de los canales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Por: Laura Angélica Cadena Contreras | Fecha: 2018

La investigación consiste en el diseño y la implementación de un modelo de clasificación de hidrometeoros basado en firmas de radar meteorológico banda C, aplicable a la región ecuatorial. Inicialmente se realizó la decodificación de los datos nativos de radar, a los cuales se les aplicaron pruebas estadísticas. Posteriormente se determinaron las clases de hidrometeoros que conformaron el sistema de clasificación. Seguidamente fue necesario determinar las variables polarimétricas que aportarían información al modelo teniendo en cuenta las clases de hidrometeoros definidos. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta la cantidad de información que cada observable polarimétrico aportó con relación al tipo de hidrometeoro presentado en la región objeto de estudio. A continuación se diseñó un modelo de lógica difusa, que, basado en una técnica de clasificación, recibió las lecturas de radar polarimétrico y entregó como salida el tipo de hidrometeoro presentado en la zona explorada por el rayo de radar. Finalmente el modelo presentado se valido utilizando tanto datos simulados como reales con lo cual se probó la efectividad del clasificador y se generaron las conclusiones de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Decisión del Espectro para Radio Cognitiva que Integra las Pérdidas de Propagación en la Banda GSM del Espectro Radioeléctrico

Modelo de Decisión del Espectro para Radio Cognitiva que Integra las Pérdidas de Propagación en la Banda GSM del Espectro Radioeléctrico

Por: Katherine Johanna Galeano Romero | Fecha: 2016

Esta tesis en una investigación enmarcada dentro de la tecnología de la radio cognitiva, específicamente en la etapa de decisión del espectro, donde se selecciona(n) la(s) banda(s) más apropiada(s) para la transmisión con base en la información recopilada durante la etapa de detección del espectro y los requerimientos de los usuarios no licenciados, para esto se aplico un modelo de decisión a través de las técnicas de selección por análisis multicriterio. Dentro de este desarrollo se efectuaron mediciones en tres puntos de la ciudad de Bogotá durante un total de trece días. Con los resultados obtenidos se diseñó un modelo de decisión del espectro que integra, dentro de sus parámetros de decisión, las pérdidas de propagación en la banda GSM dentro de Bogotá y permite hacer un uso un 26% más eficiente del espectro.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Decisión del Espectro para Radio Cognitiva que Integra las Pérdidas de Propagación en la Banda GSM del Espectro Radioeléctrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Safety and Security Coengineering in Embedded Systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Por: Wilson Javier Peña Caro | Fecha: 2018

En este documento se propone el desarrollo de una metodología de análisis de datos de las variables presentes en las fuentes hídricas particularmente del Río Bogotá, con el fin de evaluar, probar y pronosticar el índice de contaminación del agua, se plantean los aspectos necesarios para el procesamiento de los datos de tal forma que se pueda extraer información de la base de datos que se tiene de la CAR. Se hace una revisión de algunos trabajos previos y de la importancia de determinar la forma como se van a medir los índices de calidad del agua según el alcance propuesto en este trabajo, se realiza el planteamiento de las variables más importantes a tener en cuenta para esta investigación, según los procedimientos de análisis de datos estándar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Safety and Security Coengineering in Embedded Systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones