Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desvestir mis Otras

Desvestir mis Otras

Por: Ruth Evira Gutierrez Castañeda | Fecha: 2017

Este es un estudio sobre las prácticas del vestir y como estas son motivadas y condicionadas por diversos factores culturales y sociales. Es un estudio realizado desde mi propia práctica de vestirme a diario para indagar cómo se da mi experiencia con la ropa, y mi interacción con los otros a través de mis diversos atuendos en espacios cotidianos y hago uso del performance como medio de indagación
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desvestir mis Otras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

Por: Adriana Mabel Prieto | Fecha: 2014

Este trabajo expone el proceso y los resultados de una investigación-creación que tiene como objetivo la descripción de los cuerpos que transitan en el sistema de transporte bogotano: Transmilenio. Basado en microrelatos de usuarios, en un diario de campo, fuentes teóricas, registro visual, construcción de categorías, lo análogo y metafórico de un proceso de creación artística desde las artes escénicas, se proponen descripciones sobre las sensaciones, emociones y acciones que realiza el cuerpo que transita, gracias a su relación estésica y estética que tiene con este medio de transporte. Igualmente, se realiza una presentación del proceso y los resultados de la creación y por último como conclusiones, se proponen varios dilemas que debe soslayar este cuerpo en su diario vivir. Planteándose como una de las soluciones para mejorar la calidad de vida en este medio de transporte, el concebir el cuerpo como metáfora de transformación gracias al concepto de poder cotidiano, capaz de construir un lugar de tránsito también en un lugar para habitar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en  la escuela

Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en la escuela

Por: Fredy Oswaldo González Cordero | Fecha: 2014

Alguna vez, recostado en el umbral de la puerta del aula de clase, me preguntaba por el sentido de lo que hacía, justo después de que un hecho inusitado me hubiera dejado retumbando la cabeza. Una estudiante que estaba haciendo un juego de creación escénica a partir del monólogo de Darío Fo La violación , encontró un espacio y el tiempo para contar su propia historia. La ví llorar en escena y no por aquello que en teatro se llama verdad escénica sino porque, en verdad, le había ocurrido un hecho traumático desde los siete hasta los nueve años, había sido violada sistemáticamente. Al ver en escena aquello, encontré que el lugar de la clase de arte era para eso, para dar cuenta de verdades profundas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matematización en la Constitución de la Unidad Similar a Partir de las Formas Geométricas de la Sección Áurea

Matematización en la Constitución de la Unidad Similar a Partir de las Formas Geométricas de la Sección Áurea

Por: Liz Pieranllely Acero Molina | Fecha: 2016

El informe aborda la constitución de un modelo alterno de multiplicación denominado Unidad Similar, organizado por los conceptos razón y proporción, mediante el contexto de formas geométricas de la sección áurea; el cual se origina a partir de modelos recursivos que permite fortalecer la actividad matemática, con el fin de contribuir a la investigación en el campo del pensamiento multiplicativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. . Es así como el actual proyecto se caracteriza por diseñar, implementar y analizar una secuencia de tareas bajo el paradigma de la Educación Matemática Realista EMR y la fenomenología Didáctica de la Razón y Proporción, propuesta por Freudenthal (2001); bajo el modelo de experimento de enseñanza (investigación cualitativa), el cual se enfatiza en la constitución de ambiente de aprendizaje a través de micro- análisis retrospectivos que permiten caracterizar la matematización de los estudiantes de grado séptimo (institución privada, ubicada en Bogotá, D.C). Así mismo, determinar la importancia de las representaciones, los modelos, los argumentos de los estudiantes y las características del contexto generador de sentido en la constitución de la Unidad similar en la práctica escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Matematización en la Constitución de la Unidad Similar a Partir de las Formas Geométricas de la Sección Áurea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

Por: Wilson Ricardo Ortega Herrera | Fecha: 2016

Este escrito es el resultado de las observaciones, descripciones e interpretaciones realizadas en el desarrollo de la propuesta de trabajo implementada en el Colegio Simón Bolívar de Suba con 36 estudiantes del grado 702 de la jornada tarde. Luego de observar algunos comportamientos en los que se evidencian las dificultades que tienen los estudiantes de este grado, en lo referente a su interacción con la naturaleza y el cuidado de su entorno, se genera la necesitad de caracterizar su identidad ambiental y para ello se les involucra en un proyecto en el cual tienen la posibilidad de participar en la construcción y adecuación de un mariposario dentro de la institución educativa, lo que les permite vivenciar otras formas de relacionarse con la naturaleza y su entorno. Este trabajo se desarrolla con la metodología de investigación acción, con un enfoque cualitativo y una orientación descriptiva e interpretativa; se utilizan instrumentos como el diario de campo tanto para estudiantes como para investigadores y un taller ambiental dirigido por un experto en mariposas. El tiempo estimado para el desarrollo de este proyecto fue de 10 meses distribuidos en tres etapas: 1. Etapa exploratoria, 2. Etapa de desarrollo e implementación, la cual está dividida en cinco fases: a) Cualificación de los estudiantes y diseño del mariposario, b) Construcción y adecuación del mariposario, c) Captura y vinculación de especies, d) Montaje y almacenamiento de especies muertas y e) Desarrollo del taller ambiental con un experto en mariposas; la Etapa 3 corresponde a la sistematización y resultados y está dividida en dos fases: a) Observación, sistematización y evaluación de resultados y b) Divulgación a la comunidad. Este proyecto de profundización utilizó recursos aprobados por el Consejo Directivo de la institución donde se desarrolló y el programa de apoyo a proyectos educativos INCITAR de la Secretaria de Educación Distrital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Por: Elsy Yolanda Flórez Chaparro | Fecha: 2017

Esta investigación recoge, analiza y da a conocer los relatos narrados y pictóricos realizados por 25 niños, niñas y adolescentes de la Asociación Amor, Paz, Vida de Mosquera (municipio de Cundinamarca, Colombia), víctimas del desplazamiento forzado generado por el conflicto armado. En principio, se busca interpretar y comprender su particular expresión y visión de los hechos y experiencias vividos. A su vez, dado su valor testimonial, recuperar y aportar estas narrativas como invaluables documentos de memoria histórica que permitan, por una parte, visibilizar uno de los fenómenos de mayor impacto sociocultural en Colombia; y por otra, sopesar aspectos complejos que reclaman pronta y eficaz atención. El estudio evidencia que quienes se ven transformados en víctimas de desplazamiento, deben no sólo renunciar a su espacio vital original, para salvaguardar su vida; sino, además, asumir otro lugar como el nuevo territorio en donde deben reiniciar un proyecto de vida en condiciones igualmente difíciles e injustas. Se devela así cómo estas víctimas inocentes perciben y asumen el espacio vivido, afectado por el conflicto interno, como una vivencia de desintegración tanto de su espacio físico vivido como, lo que es aún más grave, de su identidad; de igual manera, cómo, a pesar de esta adversidad impuesta por el conflicto, comienzan a reterritorializar el nuevo espacio para volver a creer y reasumir sus vidas. Se concluye en este estudio que, aparte de la imprescindible atención psicosocial y servicios de salud integral que se debe proporcionar a las víctimas, es preciso aunar esfuerzos para lograr el restablecimiento del entorno, el desarrollo cultural y la cualificación y dignificación de la vida cotidiana de manera verificable. Como producto agregado de esta indagación, se ofrece una Guía sencilla que permita entender y seguir los pasos para las inscripción de los miembros de la Asociación en el RUV , dado que muchos de ellos tienen dificultades para hacerlo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacia una cartografía de lo sensible en el ámbito escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Evaluación Desde la Teoría Cultural de la Objetivación: Una Experiencia con Estudiantes de Grado Octavo.

La Evaluación Desde la Teoría Cultural de la Objetivación: Una Experiencia con Estudiantes de Grado Octavo.

Por: Sandra Yamile Bautista Albornoz | Fecha: 2016

En la actualidad, las nuevas dinámicas en el aula y las nuevas posturas frente a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, exigen además formas más modernas de evaluar, más bien de valorar. A pesar del interés por mejorar las prácticas educativas, la evaluación es de los aspectos que presentan mayor resistencia al cambio. Algunos autores consideran la evaluación como la piedra de toque del currículum escolar, lo que significa que si cambiamos los demás componentes pero dejamos intacto el sistema de evaluación empleado por el docente, no debemos esperar cambios en el aula porque nada nuevo ocurrirá (Moreno, 2014). Bajo esta perspectiva sería preciso preguntar ¿por qué no es lo mismo valorar que calificar?, ¿es claro lo qué se debe valorar en el aula?, ¿cuál sería un método de valoración adecuada que tuviera en cuenta todos los aspectos puestos en el aula?, ¿qué se debería valorar: la comprensión de una temática, la forma de pensar e interactuar en el aula, o la forma como el estudiante se aproxima al objeto que se quiere aprehender en un contexto determinado? Estas preguntas evocan un contexto amplio, ya que se puede analizar desde distintas ópticas. Nuestro interés está orientado hacia la teoría cultural de la objetivación, teoría que prioriza el aprendizaje adquirido desde la interacción sociocultural, desde el contacto con el otro y desde todos los artefactos puestos en una comunidad, que se imbrican con el conocimiento mismo para pensar y ser en matemáticas. Partimos de la concepción que bajo esta perspectiva, es necesario una nueva postura frente a las prácticas valorativas en el aula ya que una evaluación técnica como se ha venido haciendo, dista de valorar el aprendizaje, la forma como los estudiantes interactúan para solucionar situaciones, y los conceptos que emergen de esta manera al observar todos los procesos vinculados a través de tareas que tienen que ver con el aprendizaje del álgebra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

La Evaluación Desde la Teoría Cultural de la Objetivación: Una Experiencia con Estudiantes de Grado Octavo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Actividad Argumentativa que Emerge En Estudiantes de Grado Noveno en Torno a la Demostración en Geometría

La Actividad Argumentativa que Emerge En Estudiantes de Grado Noveno en Torno a la Demostración en Geometría

Por: Camilo Arevalo Vanegas | Fecha: 2016

Se propone un trabajo con el uso de situaciones problemas que promuevan la argumentación matemática en el aula desde un contexto de socialización y construcción de conocimientos para determinar si es posible promover la actividad argumentativa, se desarrollará por un grupo de estudiantes de grado noveno del colegio Bosques de Sherwood de carácter privado, ubicado en el municipio de Chía. La investigación se encargará de analizar los esquemas argumentativos que emergen en la actividad demostrativa de estudiantes; tomando la argumentación como la justificación y validación de afirmaciones que se hagan durante el proceso de demostración, de esta manera identificar y describir los esquemas que surgen en dicho proceso. Con los elementos de reflexión que se determinen, se espera que un docente pueda considerar o inferir criterios más asertivos para valorar el conocimiento al que recurre un estudiante cuando se enfrenta a un proceso de resolución de problemas; reflexiones en torno a la enseñanza de la demostración en geometría y al análisis de los esquemas de argumentación que subyacen en la actividad demostrativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Actividad Argumentativa que Emerge En Estudiantes de Grado Noveno en Torno a la Demostración en Geometría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza de la Simetría Axial Utilizando Situaciones Adidácticas y SGD Car Metal como Medio

Enseñanza de la Simetría Axial Utilizando Situaciones Adidácticas y SGD Car Metal como Medio

Por: Jorge Enrique Flórez Santacruz | Fecha: 2016

Enseñanza de la simetría axial utilizando situaciones a-didácticas y SGD, Car Metal como medio. Este trabajo de grado hace parte del proyecto institucional de uso de la geometría dinámica, dirigido por el grupo EDUMAT, proyecto que se viene aplicando en colegios de Bogotá y Bucaramanga. En él se describe y analiza la utilización de una secuencia de situaciones didácticas, vinculadas a la enseñanza de la simetría axial, con la mediación del (SGD) software de Geometría Dinámica CarMetal; diseñada y planeada por el grupo Edumat y aplicada en la IED El Jazmín Bogotá, por el profesor investigador. Cada situación cuenta con fases a didácticas y fases grupales de puestas en común; durante las fases a-didácticas los alumnos trabajan por parejas en diversas tareas haciendo uso del software. Esta propuesta se fundamenta en la Teoría de Situaciones Didácticas (TSD) y toma como referente metodológico la ingeniería didáctica (ID), con el fin de poder describir las ventajas del uso del software de geometría dinámica CarMetal, como medio facilitador de un aprendizaje por adaptación y sus efectos cuando es integrado al diseño de una secuencia didáctica. No solo se pretende la aplicación de la ingeniería didáctica, sino también aprovechar la oportunidad para reflexionar y profundizar aún más sobre el desarrollo de los procesos de enseñanza de la geometría, el uso del software y la apropiación y aplicación de la teoría; nos interesan dos procesos señalados en el marco teórico: el proceso de validación y el proceso de institucionalización; aspiramos confirmar que la interacción con el software fomenta aprendizajes por adaptación, que pueden ser aprovechados en el proceso de institucionalización del saber. Y que la gestión del proceso de institucionalización es un proceso laborioso, que demanda cambios en concepciones y funciones por parte del profesor, en el proceso de apropiación de la teoría. Palabras clave: Situación didáctica, Aprendizaje por adaptación, situación a-didáctica, validación, institucionalización.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enseñanza de la Simetría Axial Utilizando Situaciones Adidácticas y SGD Car Metal como Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones