Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar

Por: Karina del Pilar Sánchez Ardila | Fecha: 2019

Este documento, muestra de manera amplia y precisa el trabajo de grado denominado “Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar”, cuyo propósito inicial se basa orientar su construcción en la inclusión de herramientas pedagógicas y didácticas para la enseñanza de la química a partir de la historia de la química farmacéutica, tomando como base el conocimiento cotidiano que poseen los estudiantes de grado undécimo del colegio IED Fernando Mazuera sobre los remedios caseros y su relación con la historia y epistemología del conocimiento científico farmacéutico, mediante el uso del esquema de la secuencia didáctica propuesta por Neus Sanmartí (2010), logrando así analizar y profundizar sobre los conceptos de sustancia y mezcla del conocimiento científico del área de química.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Razonamiento estadístico en la enseñanza de variables cualitativas en estudiantes de grado quinto

Razonamiento estadístico en la enseñanza de variables cualitativas en estudiantes de grado quinto

Por: Angélica Marcela Ruiz Molano | Fecha: 2018

Esta investigación describe algunos elementos que caracterizan el razonamiento estadístico de datos cualitativos de los estudiantes, en el proceso de recolección, análisis y conclusión de los datos para desarrollar la cultura estadística. Se construyó y desarrolló una secuencia de actividades bajo el trabajo por proyecto estadístico, para entender la importancia del tratamiento de los datos dentro del contexto. De manera que esta producción, que no ha sido abordada en la escuela, podrá brindar ideas del trabajo en estadística en el aula y convertirse en una herramienta que permita mejorar la educación estocástica, beneficiando el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Razonamiento estadístico en la enseñanza de variables cualitativas en estudiantes de grado quinto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Armonización curricular entre los centros de interés en artes y las matemáticas escolares. Una posibilidad de trabajo interdisciplinar

Armonización curricular entre los centros de interés en artes y las matemáticas escolares. Una posibilidad de trabajo interdisciplinar

Por: Yeini Esperanza Montes Valencia | Fecha: 2018

Este trabajo se enfoca en la reconstrucción y el análisis del proceso de armonización curricular entre las matemáticas escolares y los centros de interés en artes, desarrollado en el Colegio Distrital Rafael Bernal Jiménez, en el marco de la Jornada 40x40 y su “Currículo para la excelencia y la formación integral” del plan de desarrollo Distrital Bogotá Humana (2012-2016). El análisis tuvo en cuenta las dimensiones curriculares internas, externas y contingentes o de transformación; categorías elaboradas desde la metodología investigación- acción- participación. Esta investigación pretende contribuir a la discusión en torno a la interdisciplinariedad, la formación integral y sus posibilidades de concreción en la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Armonización curricular entre los centros de interés en artes y las matemáticas escolares. Una posibilidad de trabajo interdisciplinar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mediación de geometría dinámica en la demostración

Mediación de geometría dinámica en la demostración

Por: Santiago Cardozo Fajardo | Fecha: 2019

Nos interesa buscar estrategias de enseñanza que aprovechen el potencial del software de geometría dinámica para promover en los estudiantes el uso espontáneo de razonamientos deductivos para justificar afirmaciones (introducción a la demostración). Consideramos que los estudiantes pueden utilizar el razonamiento deductivo de manera implícita en la resolución de problemas y nos interesa estudiar las condiciones que lo llevan a producir conclusiones a partir de unos datos iniciales utilizando implicaciones lógicas, aunque no hagan referencia explícita a dichas implicaciones. Ese uso implícito depende del grado de convicción adquirido sobre las implicaciones que llamamos Hechos Geométricos (HG), y proponemos que este grado de convicción puede construirse gracias a la experimentación con el Software. Exploramos las variables que afectan el diseño de una secuencia de actividades desde el enfoque de la Teoría de Situaciones Didácticas que busca que los estudiantes, a través de la experimentación, identifiquen HG y se convenzan de su carácter apodíctico, para luego utilizar esos HG en razonamientos deductivos implícitos para resolver problemas de construcción, de verificación, de anticipación y de demostración. Planteamos la hipótesis de que la situación fundamental que corresponde a la demostración en el contexto de la construcción geométrica con SGD, es una situación en la que a partir de un protocolo de construcción escrito se solicita predecir si determinadas propiedades se cumplen y se mantienen al arrastrar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mediación de geometría dinámica en la demostración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual

Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual

Por: Elba Azucena Martínez Cardenas | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una propuesta para el diseño didáctico de ambientes de aprendizaje accesibles en un aula de matemáticas, de un contexto escolar regular que incluye estudiantes en situación de Discapacidad Intelectual (DI), para atender al diseño se desarrolla un proceso de articulación de Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA) de la aritmética inicial que integra: subitización, conteo, comparación, orden y estimación, y operaciones aditivas, asociado a un diseño instruccional en el que se tienen en cuenta heurísticas de juego: 1. Circuito cerrado, 2. La escalera y 3. Mancalahoria, que aportan al desarrollo de las metas matemáticas; también se incorporan los dispositivos didácticos: taller, juego y proyecto de aula y finalmente se presenta el cómo se manifiestan los indicadores de proceso propuestos en los cinco primeros niveles de la Trayectoria Real de Aprendizaje (TRA) y se particulariza en el desarrollo de los procesos del estudiante en situación de DI, para explicitar los alcances del diseño.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimientos y emociones del profesor. Un estudio de casos con docentes en formación

Sentimientos y emociones del profesor. Un estudio de casos con docentes en formación

Por: Juan Pablo Cruz Delgado | Fecha: 2019

En este trabajo de investigación se caracterizan y describen los sentimientos y emociones que manifestaron, a través del nivel declarativo escrito y verbal, los profesores en formación de química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas sobre sus prácticas docentes. A través de la revisión de aspectos teóricos sobre los sentimientos y su relación con temas de la docencia como la formación de profesores de ciencias, la enseñanza y la práctica profesional docente, se problematizó la práctica docente del proyecto curricular de Licenciatura en química de la Universidad Distrital abordando la pregunta problema sobre qué sentimientos y emociones manifiestan, a través del nivel declarativo escrito y verbal, los profesores en formación de química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC) sobre sus prácticas docentes. A nivel metodológico, el trabajo se ubicó en el marco cualitativo bajo el paradigma interpretativo, y se desarrolló mediante un estudio de casos de tipo múltiple y exploratorio- descriptivo haciendo uso de la técnica de grupos focales y aplicando un cuestionario abierto en dos grupos de profesores en formación de química de dos semestres diferentes. El análisis de la información se hizo con ayuda del programa N Vivo 12 plus de dos maneras, en primer lugar, codificando todos los datos obtenidos de los cuestionarios abiertos y del grupo focal, y, en segundo lugar, analizando los esquemas visuales como mapas y nubes de palabras, conglomerados y matrices de trabajo que arroja el programa como parte del procesamiento de la información. El análisis de los resultados arrojó que los sentimientos y emociones que más expresan los profesores en formación de la licenciatura de la UDFJC sobre sus prácticas son: Frustración, estrés, miedo, gratitud, satisfacción, entre otras; y también, inexpresión emocional hacia la enseñanza, así como dificultad en algunos casos para expresar o darle un nombre a lo que sienten. Una de las conclusiones que se deduce del trabajo es que, aunque se manifiesten emociones “negativas” como las consideran algunos autores; para este caso, los sentimientos y emociones expresados por los profesores en formación se constituyen en una herramienta de reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje que se generan en su práctica docente. Por lo cual, se plantea en esta investigación que la práctica docente se constituye como una práctica emocional para los profesores en formación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentimientos y emociones del profesor. Un estudio de casos con docentes en formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación intercultural en la configuración de sujetos competentes

La comunicación intercultural en la configuración de sujetos competentes

Por: Sandra Marisol Mantilla Forero | Fecha: 2019

La presente investigación, tiene como propósito analizar si dentro del discurso oficial se configuran sujetos con competencia comunicativa intercultural a través de la educación en Colombia; desde una metodología hermenéutica que interpreta las significaciones de lo promulgado en los discursos oficiales, las políticas educativas y texto escolar, bajo la técnica del análisis de contenido, en el que por medio de una rejilla de análisis, se ubicó el corpus a trabajar en tres niveles: nivel superficial, nivel analítico y el nivel interpretativo, en los que se reconocieron diferentes formas de abordar la competencia comunicativa en los estudiantes colombianos. Los hallazgos permitieron concluir que las acciones orientadas y promulgadas desde el discurso oficial y políticas educativas; expresadas en el libro de texto escolar, afianzan una competencia comunicativa que provee a los estudiantes colombianos a adquirir destrezas y habilidades comunicativas que les permita relacionarse con el entorno, y su lugar de enunciación; posición muy válida dentro de los intereses del área de lenguaje; sin embargo dentro de la visión de la competencia comunicativa intercultural, el resultado es de mínimo alcance, pues la investigación arrojó que son muy pocas las negociaciones que existen dentro de la diversidad cultural que posee el país en todas sus manifestaciones, y ello imposibilita relaciones más armoniosas, colaborativas y de reconocimiento con los “otros” que conforman todo el entramado cultural de la nación y por ende sujetos menos capacitados en leer nuestra propia realidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación intercultural en la configuración de sujetos competentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideas de naturaleza de niños y niñas de la cultura anfibia

Ideas de naturaleza de niños y niñas de la cultura anfibia

Por: Leidy Jhoanna Cifuentes Gómez | Fecha: 2019

El presente trabajo pretende indagar las ideas de naturaleza desde la perspectiva de la cultura anfibia, representada en veintiséis estudiantes de cuarto grado de básica primaria. Con este propósito, se parte de los interrogantes ¿qué es la naturaleza? y ¿cómo los seres humanos se relacionan con ella?, los cuales sirvieron para atender el problema de la investigación que se orienta al reconocimiento del contexto cultural y busca acercarse a los marcos de interpretación que configuran estas ideas. El objetivo general fue caracterizar los conglomerados de relevancias en las ideas de naturaleza de los niños y las niñas de cuarto grado del nivel de básica primaria de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria y Minera (INETAM) ubicada en San Martín de Loba (Bolívar) y que se considera perteneciente a la cultura anfibia. De esta manera, la presente propuesta se enmarca dentro de la línea de investigación “Enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural” del Grupo de Investigación INTERCITEC (Interculturalidad, Ciencia y Tecnología) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que considera que en la enseñanza de las ciencias entran en contacto diferentes culturas y busca documentar que el contexto y la diversidad cultural atraviesan significativamente la enseñanza de las ciencias de la naturaleza. El tipo de investigación se concibe como educativa abordada desde la didáctica de las ciencias naturales, con enfoque cualitativo y que se instala en el paradigma constructivista. Como métodos de recolección de datos, se incluyen la carta, el dibujo, la entrevista semiestructurada y el diario de campo. Para garantizar el rigor metodológico referido a la credibilidad, la confirmabilidad y la dependencia, se incluyen estrategias como la triangulación de métodos, la triangulación de expertos y la comprobación de los participantes. El lugar teórico y metodológico que orienta esta investigación y permite la interpretación cultural del significado, sentido y valoración de las ideas de naturaleza de los niños y niñas, se sustenta en el concepto de cultura (Geertz, 1996 y 2003; García Canclini, 2004), el concepto de valor de Ricoeur (2006) y el de “conglomerado de relevancias” (Molina, 2002 y 2012). Dichos conceptos guiaron la identificación de los criterios de valor que sirvieron como referencia para el análisis y jerarquización de las ideas de naturaleza, representados en siete criterios: Ético (CEt), Estético (CEs), Emocional (CEm), Naturalista (CN), de Utilidad (CU), Espacial (CT) y Sensorial (CS). Los resultados demuestran la influencia del entorno y del contexto cultural anfibio en la configuración de las ideas de naturaleza de los niños y las niñas participantes, reflejados en la importancia que les dan a los elementos de su entorno, donde el agua toma una relevancia considerable. Adicionalmente, los conocimientos tradicionales asociados a las dinámicas de su cultura permean estas ideas, por lo que se resalta la necesidad de establecer relaciones entre la cultura y la ciencia escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ideas de naturaleza de niños y niñas de la cultura anfibia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conocimiento profesional del profesor de biología sobre evolución biológica: un estudio de caso en el ejercicio docente a nivel declarativo

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre evolución biológica: un estudio de caso en el ejercicio docente a nivel declarativo

Por: Roger Steve Guerrero Junca | Fecha: 2019

La presente investigación se encuentra enmarcada en el Conocimiento Profesional del Profesor de Biología (CPPB) en la línea de la enseñanza de la evolución biológica, con la que se caracterizó el CPPB sobre evolución mediante un estudio de caso en el nivel declarativo. Los resultados de la investigación evidencian que el CPPB sobre evolución en el caso de la profesora Natalia, se caracteriza a partir de la integración/transformación de cinco conocimientos base descritos por el programa del profesor Guillermo Fonseca (2018); El conocimiento biológico, el conocimiento didáctico, el conocimiento de su propia historia de vida, el conocimiento de la experiencia y el conocimiento del contexto. Producto de esta integración/transformación de conocimientos, junto con las diversas relaciones e interacciones se logran describir tres conocimientos emergentes en relación a la enseñanza de la evolución: La enseñanza de la evolución, como un vehículo en la apropiación de una actitud responsable del ser humano sobre la conservación de las especies; La enseñanza y la comprensión de la evolución biológica como mecanismo de mitigación de actitudes asociadas al machismo, la xenofobia y la discriminación sexual; La enseñanza de la evolución y la toma de decisiones en la construcción de una ciudadanía crítica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre evolución biológica: un estudio de caso en el ejercicio docente a nivel declarativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnomatemática al aula: la danza como medio en la relación cultura y escuela

Etnomatemática al aula: la danza como medio en la relación cultura y escuela

Por: Miguel Andrés Gutiérrez Vargas | Fecha: 2019

En este reporte de investigación está plasmada la relación que quise establecer entre una experiencia de indagación de las matemáticas que son utilizadas por un grupo cultural de danzas desde la perspectiva de la etnomatemática, llevada ahora al aula de clase convencional en la cual me desempeño como profesor de matemáticas, específicamente tomé como insumo los saberes matemáticos identificados en las prácticas habituales de la actividad danza folclórica en un grupo de la cuidad de Bogotá, descritos por Gutiérrez (2012), a partir de estos elaboré una propuesta de enseñanza de saberes geométricos para niños de grado tercero de primaria con el propósito de establecer vínculos entre los saberes provenientes de la etnomatemática y las aulas convencionales. Para el desarrollo y análisis de las actividades recurrí a categorías basadas en las actividades matemáticas universales descritas por Bishop (1999), contar, medir, diseñar, explicar, localizar y jugar; además, la relación matemática–cuerpo desde donde construí aforismos inspirados en el trabajo de Miarka (2018), aforismos de imagen, movimiento, cuerpo, ritmo y cultura; finalmente la concepción de texto matemático propuesta por Parra (2013), que implica la aparición de signos y símbolos que mantengan una estructura como sistema semiótico y que posibilite la comunicación entre los integrantes de un grupo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnomatemática al aula: la danza como medio en la relación cultura y escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones