Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caracterización del discurso científico de profesores en formación inicial: la química detrás del cine

Caracterización del discurso científico de profesores en formación inicial: la química detrás del cine

Por: Néstor Alexander Zambrano González | Fecha: 2017

Este documento contiene los resultados de investigación, cuyo objetivo consistió en caracterizar el discurso científico del profesor (DCP) en formación inicial de licenciatura en química mediante la contextualización de la química detrás del cine y la implementación de una secuencia de enseñanza y de aprendizaje en el aula. Para la caracterización del DCP, se propone considerar un sistema de referencia análogo al de coordenadas cartesianas, característico de las matemáticas, en cuyo primer cuadrante se ubique -de modo arbitrario- un espacio para el desarrollo en términos de Bajtín (1982), del género discursivo, es decir, de aquellos tipos relativamente estables de enunciados propios de cada esfera del uso de la lengua, específicamente: la ciencia. Las unidades consideradas para análisis se obtuvieron en su entorno natural de aparición y correspondieron a la selección de segmentos provistos de sentido en donde se identificaron enunciados de naturaleza científica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización del discurso científico de profesores en formación inicial: la química detrás del cine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado

Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado

Por: Diana Yasmín Hernández Buitrago | Fecha: 2017

El informe muestra el proceso de la investigación, frente a la evaluación de los significados institucionales evidenciados a través de las prácticas didácticas que un profesor de matemáticas realiza al enseñar los conceptos de perímetro y área en grado quinto de primaria. Bajo la perspectiva metodológica de la investigación cualitativa de tipo exploratorio descriptiva, donde el enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática propició las herramientas teóricas. Los instrumentos que permitieron recolectar información fueron la secuencia de actividades, los vídeos trascritos de la aplicación de la secuencia y los portafolios de los estudiantes, que se clasificaron en unidades, para analizarlos por medio de la aplicación de criterios dados por las siguientes categorías: prácticas didácticas, tipos de significados, elementos de los significados y niveles de expresión semiótica de acuerdo a lo expuesto por Lurduy (2014), puesto que son estas categorías las que permiten identificar los significados del profesor en una interacción en el aula con estudiantes y un objeto matemático definido.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Diseño
  • Administración

Compartir este contenido

Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Erótica Como Transgresión de Mi Experiencia de Ser Mujer: Un estudio de Mi actividad Pictórica del 2012 al 2016

La Erótica Como Transgresión de Mi Experiencia de Ser Mujer: Un estudio de Mi actividad Pictórica del 2012 al 2016

Por: Diana Marcela Ayala Paz | Fecha: 2017

En el proyecto titulado “La erótica como transgresión de mi experiencia de ser mujer: Un estudio de mi actividad pictórica del 2012 al 2016” adscrito a la Línea de investigación, Estudios Críticos de las corporalidades, las sensibilidades y las performatividades, de la Maestría en Estudios Artísticos, Facultad de Artes ASAB, se comprende la investigación- creación como indagación, para hablar desde la experiencia de asumirme como mujer-artista y desarrollar un proceso de investigación tomando como referencia la obra plástica resultado de todo aquello que ocurre en la dinámica de mi vida y de ser mujer desde otras rutas diferentes a las establecidas. Para ello, parto de hacer una reflexión crítica y teórica de las siguientes categorías conceptuales: Teoría crítica de la corporeidad, (Rico, 1999); reflexión sobre manifestaciones del régimen biopolítico en América Latina, (Pedraza, 2004); reflexión sobre la performatividad del género, (Butler; 1990); modos de relación sensible sintiente para la valoración de las intersensibilidades, Sonia Castillo (2015) y la propuesta sobre las intersensibilidades a partir del modelo octádico Katya Mandoki (2006). Posteriormente, configuro el proceso metodológico que consta de la recuperación de la experiencia de lo vivido como mujer artista a través de las pinturas, y análisis de los modos de relación que he establecido con mi obra, como dinámica para hacer transgresión de mi experiencia de ser mujer a través de lo plástico. Finalmente presento la reflexión sobre las formas de transgresión y la erótica que se presentan en el proceso creativo. Esta experiencia traspone lo vivido y la posibilidad de fraccionarme desde la representación del autorretrato, que me permitió establecer una relación metodológica entre formas propiamente de la investigación, como lo es el ejercicio autoetnográfico realizado en este proceso y el ejercicio del autorretrato como ficción.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Erótica Como Transgresión de Mi Experiencia de Ser Mujer: Un estudio de Mi actividad Pictórica del 2012 al 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuration of subjectivities of english language teachers as NNESTS in the frame of colombian language policies: a narrative study

Configuration of subjectivities of english language teachers as NNESTS in the frame of colombian language policies: a narrative study

Por: Leidy Yisel Gómez Vásquez | Fecha: 2017

En este trabajo se describe el proceso realizado para informar sobre la configuración de las subjetividades profesionales de cuatro profesores colombianos de lengua inglesa como profesores no nativos y su relación con las políticas lingüísticas. Históricamente, las políticas lingüísticas en Colombia han sido diseñadas no teniendo en cuenta las necesidades, deseos y experiencias de las personas involucradas en su aplicación, especialmente los docentes. (González, 2007, Guerrero, 2008, 2009, 2010, Mejía, 2012, Usma, 2009, entre otros). En consecuencia, mi aspiración es que las historias aquí retratadas puedan arrojar luz sobre la formulación de políticas, y de alguna manera, guiar a las personas que tienen la responsabilidad de generarlas. Teniendo en cuenta mis experiencias personales, la literatura producida en el campo de las subjetividades, la dicotomía entre profesores de inglés nativos y no nativos, y las subjetividades, pude identificar que en Colombia no se ha hecho mucho trabajo de investigación integrando estos tres campos, este estudio intenta ayudar a llenar ese espacio. Se trata de un estudio cualitativo-narrativo en el que he utilizado grupos focales, narrativas escritas y entrevistas narrativas como instrumentos para recopilar datos de los participantes que pertenecen a diferentes universidades y colegios en Colombia. Sus historias fueron analizadas utilizando el método de análisis de historias cortas (SSA - por sus siglas en inglés) y los resultados me permitieron identificar una categoría principal: Re-crear el yo: un proceso complejo, cambiante y duradero que muestra cómo las subjetividades de los maestros son influenciadas por otros; los procesos de aceptación o rechazo que estos profesores tienen cuando las configuran; y el papel que desempeñan el conocimiento y la reflexión en dicho proceso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuration of subjectivities of english language teachers as NNESTS in the frame of colombian language policies: a narrative study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Co-constructing home and school connections based on efl rural-urban students’ literacy practices and their community assets

Co-constructing home and school connections based on efl rural-urban students’ literacy practices and their community assets

Por: Ingrid Paola López Navas | Fecha: 2017

Este estudio exploratorio y descriptivo de investigación cualitativa tiene como objetivo describir la conexión que se co-construye entre la casa y el colegio como parte del proceso de valorar las practicas de literacidad tanto en español como en inglés de los estudiantes que habitan una comunidad rural y urbana, y consecuentemente busca caracterizar las practicas especificas de literacidad de este grupo de estudiantes. Este estudio fue desarrollado junto con cinco familias participantes, pertenecientes al grado quinto de un colegio publico, ubicado en una zona rural de Bogotá, en el cual las potencialidades del contexto y el conocimiento que estos estudiantes traían de sus hogares y comunidad no eran totalmente reconocidos e incorporados en las dinámicas propias del colegio. Teniendo en cuenta esta problemática, la implementación pedagógica fue realizada a través del desarrollo de tareas basadas en los recursos y valores de su comunidad con el fin de incluir dichos saberes en las practicas de enseñanza y aprendizaje. Como parte del diseño cualitativo de la investigación se utilizaron cuatro instrumentos de recolección de datos (notas de campo, diarios reflexivos, entrevistas semi-estructuradas y los trabajos realizados en familia como parte de las tareas), los cuales fueron analizados utilizando como marco de referencia la teoría fundamentada en datos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Co-constructing home and school connections based on efl rural-urban students’ literacy practices and their community assets

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

Por: Ángela Fernanda Cabrera Fonseca | Fecha: 2017

¿Qué hace alguien como yo, en un universo como tú? es una investigación de enfoque narrativo realizada a partir de la metodología cualitativa y etnográfica, involucró el registro de relatos de historia de vida de dos niñas vinculadas en modelos de participación infantil diseñados por el Estado Colombiano para garantizar este derecho e incidir en la gestión pública. Los relatos en articulación a las posturas teóricas definidas desde los antecedentes, el marco teórico y la metodología de investigación, permitieron realizar un ejercicio de análisis, reflexión y creación para descubrir las condiciones que garantizan el ejercicio de la participación infantil a nivel familiar, social, cultural y estatal y responder al objetivo propuesto para esta investigación. El proceso se desarrolló desde cinco aspectos: el primero correspondió al estudio de los antecedentes y el estado de la situación de la participación infantil en el país, el segundo estudio configura el marco teórico realizado a partir de las concepciones de infancia, cultura y lenguaje, este capítulo da cuenta de las características de las niñas que participan en sus prácticas cotidianas, de relación con la familia, la sociedad, la cultura y el estado y cómo el uso del lenguaje garantiza las condiciones necesarias para la expresión de sentimientos, ideas y opiniones de niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos de su vida. El tercer aspecto corresponde a la metodología de la investigación se desarrolla desde el enfoque narrativo, es de carácter etnográfico y se realizó en tres momentos o fases que a modo de encuentros permitieron por un lado narrar, por otro lado analizar y finalmente crear. En cuarto lugar, se realizó un análisis de la información para evidenciar los hallazgos frente a la pregunta ¿Cuáles son las condiciones familiares, sociales, culturales y estatales que garantizan la participación infantil?, para terminar con algunas conclusiones que en síntesis se encaminan a analizar desde el modelo propuesto de participación en la gestión pública del país, su influencia en el desarrollo de las niñas participantes de la investigación y cómo a partir del reconocimiento de la infancia, la cultura, los lenguajes de expresión y las narrativas infantiles pueden desarrollarse nuevos modelos que permitan la interacción humana con el reconocimiento pleno del sujeto niña que participa, de manera que el país y sus ciudadanos avancen en la comprensión de lo que significa generar condiciones de participación en las que sea posible expresar sentimientos, ideas y opiniones y estas sean tenidos en cuenta en el transcurrir de la vida cotidiana y de la agenda de la gestión pública. Como resultado de este ejercicio se realiza una exposición artística en el Museo de Bogotá el 23 de agosto, en la que colectivamente las niñas, dos artistas y la investigadora instalan una pieza estética para provocar reflexiones desde las voces, las imágenes, los objetos y las expresiones de participación que se analizaron de las niñas en sus propios procesos de vida y en el ejercicio del derecho a la participación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de Actividades Tecnológicas Escolares ATE desde la relación Ciencia Tecnología y Sociedad CTS y el diseño, en el componente de la exploración espacial para el grado noveno del Colegio Gimnasio Marroquín Campestre

Diseño de Actividades Tecnológicas Escolares ATE desde la relación Ciencia Tecnología y Sociedad CTS y el diseño, en el componente de la exploración espacial para el grado noveno del Colegio Gimnasio Marroquín Campestre

Por: Wilson Camilo Calderon Vanegas | Fecha: 2017

Se diseñan e implementan dos actividades tecnológicas escolares que abordan el componente de la exploración espacial, una desde el enfoque de educación en Ciencia Tecnología y Sociedad CTS y la otra desde el enfoque de diseño como dispositivo pedagógico. Se realiza una comparación de resultados frente a otros dispositivos pedagógicos en el desarrollo de dos desempeños propuestos por el MEN (2008).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño de Actividades Tecnológicas Escolares ATE desde la relación Ciencia Tecnología y Sociedad CTS y el diseño, en el componente de la exploración espacial para el grado noveno del Colegio Gimnasio Marroquín Campestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Recepción Activa en Televisión: Más Allá de un Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Por: Diana Gisela Ospina Monsalve | Fecha: 2016

La presente investigación contó con la participación de seis docentes en ejercicio, dos en el área de ciencias Sociales, dos de educación artística y dos de español, los cuales en el marco de la implementación de un Curso Taller Virtual con el nombre: Nueva Novela Histórica mediador para la enseñanza de la historia en el aula, fortalecieron conocimientos en algunos aspectos históricos de los periodos de Conquista y Colonia, así como de teoría y narrativa del subgénero Nueva Novela Histórica proyectando tal aprendizaje para su posterior aplicación en el aula. La prioridad en el mismo se estableció con base en la categoría analítica enseñanza de la historia en el aula, ésta perfilada como un compromiso social y educativo, explorando a través de la literatura las características interdisciplinares que sirvieran para dinamizar dichos procesos. Finalmente fue la formación E- Learning la que facilitó la articulación en el manejo de conceptos de estas dos disciplinas, herramienta de las Tecnologías de la Información y Comunicación, promotora de espacios de creación e investigación. Dentro del ejercicio investigativo, se realizó un estudio referencial frente a los antecedentes, efectuando una selección de documentos que sirvieran para el respectiva valoración y análisis del estado del arte. El enfoque utilizado fue mixto, en el que tanto lo Cuantitativo como lo Cualitativo estuvieron presentes, teniendo este último mayor preponderancia, gracias a la dinámica misma de los procesos en educación; el diseño mixto específico fue el diseño de triangulación Concurrente, el cual contó con unos instrumentos de validación que contuvieron preguntas con énfasis en cada enfoque, permitiendo su análisis de forma separada, pero en paralelo. Las fases en la presente investigación fueron un diagnóstico poblacional, elaboración de las Unidades Didácticas, Implementación del Curso Taller Virtual y el respectivo análisis y escritura de los resultados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Por: Beatriz Elena Ruiz Castillo | Fecha: 2016

Esta memoria retoma el trabajo realizado durante 2015 y 2016, en el proyecto de investigación “Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015” del grupo de investigación “Educación, Comunicación y Cultura” de la Maestria Comunicación - Educacion, dirigido por el profesor Borys Bustamante Bohorquez. El analisis de la ficción televisiva en relación con la producción y recepción en contextos de ecosistemas comunicativos de Transmediaciones, es el tema central de nuestra investigacion y es totalmente pertinente en nuestros contextos actuales, en los que la comunicación mas que nunca es el condensador de las dinámicas sociales y las identidades y movilizador de la mayor parte de los procesos que suceden en los mismos caminando hacia la extinción de otras formas diferentes a las digitales pero que a su vez es el principal momento para la construccion de participacion en relaciona al concepto de Recepcion en sus tres dinámicas: recepción, Recpcion Activa y Recepcion Interactiva.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones