Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación ambiental de la gestión del recurso hídrico para consumo humano en el sector 2 de Chorrillos, localidad 11 de Suba

Evaluación ambiental de la gestión del recurso hídrico para consumo humano en el sector 2 de Chorrillos, localidad 11 de Suba

Por: Orlando Báez Parra | Fecha: 2018

Este proyecto pretende realizar una evaluación ambiental de la gestión del recurso hídrico para consumo humano en el sector 2 de Chorrillos, a nivel micro- regional desde la perspectiva de la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), con el objetivo de visibilizar una población que enfrenta grandes desafíos para tener acceso al recurso, teniendo en cuenta el uso eficiente del agua y los riesgos del mismo, las restricciones y potencialidades que lo condicionan, la reglamentación, la distribución equitativa, los mecanismos de negociación y los instrumentos de gobernabilidad, que permitan valorar ambientalmente la conservación y la sostenibilidad de la gestión de este recurso natural. A pesar de haberse planteado diferentes políticas, planes, programas y proyectos desde la institucionalidad y el POT, no ha sido posible que se lleve a feliz término la dotación de estos servicios públicos en el Sector 2 de Chorrillos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Evaluación ambiental de la gestión del recurso hídrico para consumo humano en el sector 2 de Chorrillos, localidad 11 de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sustentabilidad agrícola del cultivo orgánico intensivo de papa (Solanum tuberosum var. pastusa) en suelos paramunos en descanso de cultivo convencional

Sustentabilidad agrícola del cultivo orgánico intensivo de papa (Solanum tuberosum var. pastusa) en suelos paramunos en descanso de cultivo convencional

Por: Yoldi Dalila Ortiz Muñoz | Fecha: 2017

La producción de papa en áreas de páramo en Colombia deteriora el ecosistema al alterar su estructura y funcionamiento. En el Parque Nacional Natural Sumapaz (PNNS) los efectos se manifiestan principalmente en la reducción de la capacidad de retención hídrica afectando el suministro de agua potable para la ciudad-región de Bogotá. Este escenario motivó la necesidad de determinar la sustentabilidad agrícola del cultivo de papa bajo Labranza Convencional (LC) y Agricultura Orgánica (AO) en suelos paramunos pertenecientes a la franja de amortiguamiento del PNNS, usando índices e indicadores para la medición de la calidad de los suelos, la rentabilidad de los cultivos, y la calidad de vida de los agricultores. Para esto, se empleó un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizados (DBCA), siendo los bloques suelos con dos y siete años en descanso de LC. Se emplearon tres repeticiones por tratamiento (LC y AO). Los resultados obtenidos indican que el tiempo de descanso agrícola no tiene efectos sobre las características físicas, químicas y microbiológicas de los suelos de cultivo, en tanto que el tipo de agricultura (LC – AO) ejerce efectos sobre las mismas características (α 0.05). La AO resportó un 75%, en tanto LC obtuvo un 53%, sugiriendo que las dos prácticas agrícolas son poco sustentables, sin embargo la AO es más cercana a la sustentabilidad pues mejora las condiciones de los cultivos y la calidad de vida de los agricultores, toda vez que se minimiza la presión sobre el ecosistema debida la ampliación de la frontera agrícola.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sustentabilidad agrícola del cultivo orgánico intensivo de papa (Solanum tuberosum var. pastusa) en suelos paramunos en descanso de cultivo convencional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extractivismo y  movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Por: Ana María Tuta Aponte | Fecha: 2018

En la formación del moderno sistema mundial/colonial, uno de sus ejes fue la explotación minera en Latinoamérica, lo cual contribuyo al subdesarrollo del continente. En el siglo XX los enclaves extractivistas del petróleo en Venezuela, el cobre en Chile y el estaño en Bolivia, frenaron el desarrollo industrial y agrario, dejando una fuerte huella ecológica y social. Durante los últimos 30 años se ha retrocedido a un modelo similar, pero la crisis ambiental generada está produciendo importantes movilizaciones y novedosas teorías como la defensa del lugar y la interrelación por las redes de lo local a lo global. Si tomamos en cuenta toda la experiencia del continente en este campo, el proyecto de “la locomotora minera” en Colombia, no puede ser diferente y se arriesga a aumentar la desindustrialización, los conflictos socioambientales y la destrucción del medio. En este trabajo investigativo se pretende identificar y analizar aspectos relevantes frente a la crisis socioambiental causada por la implementación de una política pública de desarrollo basada en el extractivismo en Colombia y específicamente en el municipio de Cajamarca, Tolima, y cómo ésto ha llevado a la comunidad a proponer estrategias que aportan a un modelo alternativo de desarrollo desde el ámbito local.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción del cambio climático, adaptación y estrategias de mitigación de habitantes en la vereda Chorrillos de la localidad de Suba en Bogotá.

Percepción del cambio climático, adaptación y estrategias de mitigación de habitantes en la vereda Chorrillos de la localidad de Suba en Bogotá.

Por: Patricia Helena Calero Pardo | Fecha: 2017

Los estudios de percepción sobre el cambio climático se valen de distintas perspectivas investigativas, así se tienen trabajos adscritos a enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos para realizar aproximaciones al fenómeno. En la presente investigación, desde el enfoque cualitativo y con el privilegio de los hallazgos por vía de la categorización emergente característica de la etnografía, se hace el estudio de la percepción que habitantes de la vereda Chorrillos de la Localidad de Suba en Bogotá, una comunidad rururbana [RU], manifiestan frente al cambio climático y sus estrategias de mitigación y adaptación. El trabajo de investigación responde a la pregunta: ¿Qué percepción detentan y qué estrategias de adaptación y mitigación realizan los habitantes de la vereda Chorrillos de la Localidad de Suba en Bogotá, frente al cambio climático como fenómeno visible en su comunidad de carácter rururbano? En dos fases metodológicas y tres objetivos específicos de la investigación se tienen analizados, por un lado, desde el punto objetivo del fenómeno, las variables climatológicas analizadas de acuerdo con parámetros de estadística descriptiva a partir de los datos aportados por una de las estaciones meteorológicas situadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM] en las cercanías de la vereda Chorrillos desde principios del año 2008; por otro lado, desde el punto de vista subjetivo se tienen las percepciones sobre el cambio climático y las estrategias de adaptación y mitigación, a partir de los datos aportados por las personas participantes en la investigación y analizados de acuerdo con estrategias de categorización inductiva. Los hallazgos evidencian que los habitantes de la vereda conocen de una manera muy particular su territorio y tal conocimiento local se consolida como el principal mecanismo de respuesta que los habitantes utilizan ante el cambio climático. Dichos resultados estuvieron enmarcados en la investigación sobre “Respuestas locales al cambio global, análisis desde el conocimiento local sobre ambiente y desarrollo en comunidades urbanas, rururbanas y rurales perteneciente a la Región Capital y sur de Boyacá”, proyecto financiado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital, y a cargo de la Dra. Yolanda Teresa Hernández Peña quien funge como Directora y Asesora académica de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción del cambio climático, adaptación y estrategias de mitigación de habitantes en la vereda Chorrillos de la localidad de Suba en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síntomas de estrés asociados a la percepción de ruido ambiental en la población de cinco zonas de la localidad de Kennedy, Bogotá 2012.

Síntomas de estrés asociados a la percepción de ruido ambiental en la población de cinco zonas de la localidad de Kennedy, Bogotá 2012.

Por: Jorge Leonardo Quiroz Arcentales | Fecha: 2017

Se desarrolló un estudio epidemiológico de corte transversal en una muestra de 820 residentes en 5 Unidades de Planeamiento Zonal de la localidad de Kennedy en Bogotá definidas como de alta contaminación por ruido, el objetivo era determinar la prevalencia de síntomas de estrés y su asociación con la percepción de ruido generado por fuentes aledañas a las viviendas. A partir de los resultados se realizó un análisis de fuerzas motrices. El 55 % informó que el ruido ambiental se percibía siempre, el 33% percibía la contaminación sonora a veces, un 12% nunca la percibía. La cefalea fue el síntoma más frecuente en quienes siempre percibían ruido (P=74 %), el 62 % reportaron irritabilidad, el 40 % ansiedad, el 54% agotamiento físico, la dificultad en la concentración fue reportada por el 54%, el 60% reportó insomnio. Las razones de prevalencia de síntomas de estrés fue consistentemente más alta entre quienes percibían ruido. El proceso desorganizado de ocupación de los territorios se identifica como una importante fuerza motriz relacionada con la contaminación acústica, lo mismo que el uso de métodos contaminantes para la realización de las actividades productivas, el consumo individualista sin solidaridad y sin respeto a la normatividad vigente y la limitación institucional para la inspección, vigilancia y control.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síntomas de estrés asociados a la percepción de ruido ambiental en la población de cinco zonas de la localidad de Kennedy, Bogotá 2012.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales sobre el recurso hídrico desde el enfoque de inteligencia territorial en la vereda Yerbabuena del municipio de Chía, Colombia

Representaciones sociales sobre el recurso hídrico desde el enfoque de inteligencia territorial en la vereda Yerbabuena del municipio de Chía, Colombia

Por: Laura Catalina Ramírez Martínez | Fecha: 2018

Esta investigación nace por la preocupación que existe acerca de la degradación del recurso hídrico en el mundo y los impactos que esto causa en los ecosistemas y en el desarrollo de la vida humana. Es por esto que para conocer y armonizar la relación existente entre naturaleza y sociedad de los actores líderes de la vereda, se identificó y caracterizó las representaciones sociales que estos tienen acerca del agua en la Vereda Yerbabuena, para posteriormente proponer y socializar con la comunidad una hoja de ruta que integró las perspectivas de los actores para conservar este recurso dentro de la vereda y que reúne la descripción del territorio desde el enfoque de inteligencia territorial.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Representaciones sociales sobre el recurso hídrico desde el enfoque de inteligencia territorial en la vereda Yerbabuena del municipio de Chía, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de esquemas de pagos por servicios ambientales asociados a áreas estratégicas del río Magdalena, mercantilismo de emociones

Evaluación de esquemas de pagos por servicios ambientales asociados a áreas estratégicas del río Magdalena, mercantilismo de emociones

Por: Diana Yaneth Vargas Rodríguez | Fecha: 2018

Se evaluaron tres casos de esquemas de Pago por Servicios Ambientales-PSA, uno en el Huila, macizo colombiano y nacimiento del Río Magdalena, asociado al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación -REDD; otro en la cuenca del Río Guarinó, tributario de la cuenca media del río Magdalena, con un esquema inicial de PSA pero con posibilidades de adicionar incentivos económicos en bonos de carbono; y el tercero, una modificación de PSA, que inicio en las cuencas de los ríos Negro y Nare, pero que se ha extendido a varias jurisdicciones de Autoridades Ambientales. La evaluación de los tres esquemas de PSA se realizó mediante los criterios previamente definidos de Wunder (Wunder, 2006) y Blanco (Blanco, s.f.), en lo que respecta a su formulación, estructuración y supuestos de valoración de bienes y servicios ecosistémicos, también se realizó análisis jurídico sobre la procedencia de comerciar con bienes comunes y finalmente se evaluaron criterios de mercado, en una matriz de priorización o decisión (Vilar et al., 2010) para establecer diferenciales que inciden en el éxito de cada caso como mecanismos económicos y de sostenibilidad y las razones por las cuales cuentan con mayores niveles de aceptación en la sociedad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de esquemas de pagos por servicios ambientales asociados a áreas estratégicas del río Magdalena, mercantilismo de emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias locales para enfrentar cambios en el clima en el municipio de Cota, departamento de Cundinamarca-Colombia

Estrategias locales para enfrentar cambios en el clima en el municipio de Cota, departamento de Cundinamarca-Colombia

Por: Wilson Leonardo Flórez Velásquez | Fecha: 2018

En el presente trabajo se propone indagar sobre la percepción que tienen los pobladores y las acciones llevadas a cabo por las instituciones de Cota a partir de las condiciones climáticas del municipio formulando una pregunta de investigación: ¿Existen estrategias locales generadas desde el conocimiento y experiencia de la comunidad que puedan ser susceptibles de ser incorporadas a una propuesta adaptativa por parte del municipio de Cota?, esto en miras de analizar procesos adaptativos que ayuden a establecer parámetros de política que puedan ser usados en Cota u otros municipios, o en su ausencia, poder formular algunas recomendaciones que ayuden a las comunidades e instituciones de Cota a planificar su gestión ante cambios adversos del clima. Algunos de los principales resultados de la investigación son la identificación de la capacidad de resiliencia de algunos sectores de la comunidad del municipio de Cota al recuperar suelos degradados por olas invernales, cambio de formas tradicionales de cultivo por sistemas y practicas sostenibles, utilización de técnicas ancestrales de cultivo y cambios en las actitudes de la comunidad en general hacia el cuidado del medio ambiente. Se identificaron acciones positivas y algunas falencias en la gestión de las entidades gubernamentales locales y nacionales en la atención a las emergencias surgidas en el municipio y sobretodo en la formación de la comunidad para prepararse para posteriores impactos ambientales extremos que pudiesen surgir.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias locales para enfrentar cambios en el clima en el municipio de Cota, departamento de Cundinamarca-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Por: Juan Carlos Ruiz-Urquijo | Fecha: 2017

El documento construye tipologias de imaginarios sobre las acciones de gestión ambiental de los actores empresariales de un sector ideal para el desarrollo sostenible como lo es el del turismo, especialmente, los hoteles, la investigación se desarrolla aplicando metodología cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas, y logra determinar como el actuar empresarial proviene de manifestaciones culturales derivadas de sus imaginarios de ambiente, las cuales generalmente son heterogéneas, permitiendo estructurar cuatro tipologías frente a la gestión ambiental, que van desde posiciones legalistas-reactivas hasta actuaciones enmarcadas en un plano ideal en el marco de la sustentabilidad, develando como las políticas de desarrollo sostenible deben ser replanteadas hacia una gestión ambiental de corte participativo y constructivista.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios Sociales en la Relación Ambiente y Desarrollo.

Imaginarios Sociales en la Relación Ambiente y Desarrollo.

Por: Nicolás Ernesto Cocomá Arciniegas | Fecha: 2016

En el municipio de Chámeza – Casanare la relación de la comunidad con un relicto continuo de bosque andino, se encuentra marcada entre la necesidad económica y las iniciativas de protección para este ecosistema. Existen propuestas de elevar el territorio a algún tipo de área protegida con participación activa de las comunidades, y con el apoyo de una serie de instituciones que han estado relacionadas con la región. La presente investigación es un aporte a la comprensión de las relaciones de la cultura con el entorno natural, donde se desarrolla la interpretación del área de bosque a conservar a partir de la revisión de los imaginarios ambientales de la comunidad de dos veredas de Chámeza Casanare, lo cual permite acercarnos a la comprensión sobre la importancia que el lugar tiene para los habitantes de este municipio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios Sociales en la Relación Ambiente y Desarrollo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones