Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa

La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa

Por: Diego Ortiz Valbuena | Fecha: 2017

Los talleres de escritura creativa subvencionados por el distrito datan del año 2008 cuando la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa RELATA propuso, en el marco del Plan para las Artes, talleres gratuitos abiertos al público con el fin de fomentar la escritura y la industria cultural. En 2013 el Instituto Distrital de las Artes IDARTES expandió esta idea creando la Red de Talleres de Escritura Local, para que existiera un taller por localidad en Bogotá. RELATA ha propuesto unos fundamentos y bases para la realización de estos talleres pero desde entonces no han aparecido documentos que discutan estas estrategias. Lo que se discutirá en el presente documento es la posibilidad de incorporar el género autobiográfico en la formación de nuevos escritores en el marco de los talleres distritales. Se propone una mirada más literaria y comunicativa, y menos terapéutica o historiográfica, en la que dicho género funcionaría como medio propicio entre las experiencias individuales de los participantes (memoria, contexto, intersubjetividades) y las herramientas técnicas que brindan los talleres (técnicas narrativas, construcción de personajes, etc.) con el fin de incentivar estilos personales en la escritura creativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Caracterización lexicográfica del Kastesakro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela de comunicación popular para mujeres Mirabal: fortalecimiento el liderazgo, la participación y el empoderamiento de las mujeres de la sabana de Bogotá

Escuela de comunicación popular para mujeres Mirabal: fortalecimiento el liderazgo, la participación y el empoderamiento de las mujeres de la sabana de Bogotá

Por: Sandra Paola Castro Rozo | Fecha: 2017

El campo de la cultura y la política en nuestros días sigue siendo un tema que representa bastantes conflictos que son necesarios abordar desde el tema de género, pues allí han sido arduamente excluidos. Hablar de cultura política siempre va a ser un terreno complicado, pues los conceptos son tan flexibles que se pueden incluir dentro de varias categorías, que van desde los estudios antropológicos, hasta los de comunicación. Su vigencia es actual, y el campo en el que se desarrollan es relativamente nuevo, por esto urge que dentro de su agenda, los estudios sobre género, también estén incluidos dentro de éste polémico marco. En esta investigación, me propongo despertar algunas reflexiones en torno al campo comunicación- educación y cultura política frente a las actuales apuestas del empoderamiento feminista, tomando como autores de cabecera a Jesús Martín Barbero, Ana María Ochoa, Martín Hopenhayn y Jorge Huergo, Celia Amorós y Claudia Korol.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Escuela de comunicación popular para mujeres Mirabal: fortalecimiento el liderazgo, la participación y el empoderamiento de las mujeres de la sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación con enfoque de género en colectivos de radio de mujeres de emisoras comunitarias e independientes

Comunicación con enfoque de género en colectivos de radio de mujeres de emisoras comunitarias e independientes

Por: Victoria Raquel Alean Cárdenas | Fecha: 2018

La investigación “Comunicación con enfoque género en colectivos de radio de mujeres de emisoras comunitarias e independientes” se realizó a través de una etnografía multisituada de tres colectivos de comunicación: La Ciudad en Voz de Mujeres, Mujeres de mi Barrio y la Voz de la Mujer. Con base en esas tres experiencias, se identificó cuál fue la contribución de cada uno a la defensa de la igualdad de género. La tesis se construyó a partir de tres categorías teóricas: la acción colectiva, el movimiento feminista y la influencia de la radio en la educación popular. Para comenzar, se caracterizó cada una de las trayectorias de los colectivos a través de sus biografías, las historias de las personas que la crearon, los contenidos de sus programas de radio y los proyectos comunitarios resultado de sus ejercicios comunicativos. Y, posteriormente, se identificó cuáles fueron los aportes de estos procesos para promover una comunicación con enfoque de género, especialmente para lograr ampliar la participación de la mujer en los medios de comunicación y visibilizar problemáticas ausentes en los medios tradicionales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Comunicación con enfoque de género en colectivos de radio de mujeres de emisoras comunitarias e independientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias argumentativas, literatura y booktubers

Competencias argumentativas, literatura y booktubers

Por: William Alfonso Ruiz Méndez | Fecha: 2018

Esta propuesta surge como una respuesta a la necesidad de afrontar el efecto inmediatez y superficialidad con la que circula la información actualmente, reconociendo el papel fundamental que juega la escuela ante esta realidad. Por tal motivo, busca fortalecer las competencias argumentativas en los jóvenes a partir de la obra literaria y usando como canal de difusión la plataforma Youtube, específicamente el fenómeno booktuber. Se utilizó la etnografía virtual para analizar los discursos literarios que construyen los booktubers en la red, con el fin de elaborar un ejercicio reflexivo y comprender los alcances pedagógicos de estos espacios virtuales. En seguida, por medio de una investigación-acción centrada en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, se realizó un ejercicio de reflexión constante desde el aula. Igualmente, se planteó una serie de talleres dirigidos a estudiantes de grado noveno del colegio María Auxiliadora Norte, con el propósito de fortalecer en el grupo las competencias argumentativas y comunicativas, el análisis mediático y la crítica literaria. Se concluye que este ejercicio es de suma importancia para llevar el conocimiento producido en el aula a la red, relacionando intrínsecamente la academia con el nuevo ecosistema comunicativo. A su vez, se muestra el potencial que tiene la simbiosis entre argumentación y literatura para fortalecer las competencias de la primera con los saberes de la segunda. Por último, se demuestra la importancia de responsabilizar a los estudiantes en la producción y consumo de contenidos en la red.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Competencias argumentativas, literatura y booktubers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación Fotográfica en el Aula, una Cultura de la Imagen y una Sociedad que Reclama Interpretarla

Formación Fotográfica en el Aula, una Cultura de la Imagen y una Sociedad que Reclama Interpretarla

Por: Elber Ernesto Hurtado Cortés | Fecha: 2016

Este trabajo de investigación pretende demostrar la importancia del aprendizaje de las herramientas y usos de la fotografía, así como la utilización de la misma como un instrumento para la enseñanza; al igual que indagar en el estudio de la imagen fotográfica como sustancia esencial del ejercicio de aula por parte de los profesores. Se realiza un breve recorrido por la experiencia personal como docente de fotografía y se exponen argumentos pedagógicos y técnicos sobre el arte fotográfico. Igualmente se busca analizar con entusiasmo la imagen desde un cuestionamiento epistemológico y político, y a la imagen fotográfica como el principal protagonista de la sociedad de medios. Finalmente, expone una mirada desde el uso comercial y la manipulación a la cual ha estado sujeta la fotografía y se hace una invitación a construir diversas formas de “ver” a través de su conocimiento técnico y conceptual, utilizando para tal fin un sitio web, que principalmente busca motivar a los y las docentes en la profundización del mundo de la fotografía y apropiarse de ella a fin cualificar la practica pedagógica de las diversas asignaturas que cada uno representa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación Fotográfica en el Aula, una Cultura de la Imagen y una Sociedad que Reclama Interpretarla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de la Experiencia Comunicación y Medios del Colegio Distrital Álvaro Gómez Hurtado desde una Perspectiva crítica e Interpretativa de las Mediaciones Pedagógicas

Sistematización de la Experiencia Comunicación y Medios del Colegio Distrital Álvaro Gómez Hurtado desde una Perspectiva crítica e Interpretativa de las Mediaciones Pedagógicas

Por: Yuranni Forero Clavijo | Fecha: 2016

Esta investigación se ocupa de presentar los hallazgos y conclusiones que surgen de la implementación de la experiencia Comunicación y Medios desarrollada en el marco del proyecto de Educación Media Fortalecida (reconocida como EMF por sus siglas) del Colegio Distrital Álvaro Gómez Hurtado que se viene dando desde el año 2012. Esta experiencia cuenta con tres líneas de trabajo, a) Diseño Gráfico, b) Producción Audiovisual y c) Tecnologías, Información y Comunicación –TIC–; desde las cuales se enfatiza en procesos que permitan potenciar las habilidades comunicativas de los estudiantes y se busca la apropiación de una comunicación asertiva en todos los niveles; es así como los estudiantes, por medio de diferentes muestras expresivas como lo pueden ser las producciones radiales, audiovisuales y los diseños gráficos hacen una puesta en común de sus intereses, anhelos, sueños y obviamente sus realidades, lo cual fortalece los procesos comunicativos en los diferentes ámbitos de la sociedad en que se desenvuelven. En el desarrollo de dicho proceso, se recurrió a una metodología de investigación de tipo cualitativa centrada en la sistematización de experiencias que permitió determinar de forma contundente los mecanismos de mediación pedagógica que emergen en un escenario comunicativo y las vías y desarrollos que ofrecen las mismas tanto para las experiencias docentes como para las vidas cotidianas de los estudiantes. En los hallazgos se presenta la interactividad, la intercreatividad y la comunicabilidad como tres características esenciales de las mediaciones pedagógicas utilizadas por los maestros, estas intervienen en los ambientes, apuestas y propuestas de la integración entre comunicación y educación en las sociedades actuales, además se realiza una presentación del maestro en un rol mediador y se comparten las características de los estilos comunicativos de los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Sistematización de la Experiencia Comunicación y Medios del Colegio Distrital Álvaro Gómez Hurtado desde una Perspectiva crítica e Interpretativa de las Mediaciones Pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urban acupuncture as a slum upgrading process. How to tackle poverty effectively in a multidimensional way: the case of Ciudad Bolívar, Bogotá

Urban acupuncture as a slum upgrading process. How to tackle poverty effectively in a multidimensional way: the case of Ciudad Bolívar, Bogotá

Por: Natalia Silva Mora | Fecha: 2013

An analysis of the slum grading processes of one of the poorest neighbourhoods in Bogotá, Ciudad Bolívar. Many efforts of the municipality and the Colombian government to solve poverty issues in this area of Bogotá have not been proposed in the best manner. The government efforts have been implemented with a silo approach instead of foster changes in this marginal part of the Colombian society in a multidimensional way. Therefore this document uses two case studies. First, the case studies CODI (Community Organizations Development Institute) of Thailand as a governmental institution having a holistic view of the problematic as well as a holistic solution for the poverty problems. And second, the case of Medellín and the implementation of the MetroCable as a trigger for the development of housing and urban regeneration strategies in marginal areas. This documents analyses how Bogotá and its institutions are wasting a lot of efforts and opportunities to solve in a more effective manner poverty problems within its territory. Moreover, this thesis recognises the proposal of the MetroCable of Ciudad Bolívar as the perfect scenario to apply the PMR tool (Polígonos de Modalidad Reestructurante – Restructuring Nodules) to suggest a multidimensional slum upgrading process around this major urban intervention.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urban acupuncture as a slum upgrading process. How to tackle poverty effectively in a multidimensional way: the case of Ciudad Bolívar, Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Upscaling Gross Primary Production from Leaf to Canopy for Potato Crop (Solanum tuberosum L.)

Upscaling Gross Primary Production from Leaf to Canopy for Potato Crop (Solanum tuberosum L.)

Por: Fabio Ernesto; Castaño-Marín Martínez Maldonado | Fecha: 2022

Abstract: Estimating gross primary production (GPP) is important to understand the land–atmosphere CO2 exchange for major agroecosystems. Eddy covariance (EC) measurements provide accurate and reliable information about GPP, but flux measurements are often not available. Upscaling strategies gain importance as an alternative to the limitations of the use of the EC. Although the potato provides an important agroecosystem for worldwide carbon balance, there are currently no studies on potato GPP upscaling processes. This study reports two GPP scaling-up approaches from the detailed leaflevel characterization of gas exchange of potatoes. Multilayer and big leaf approaches were applied for extrapolating chamber and biometric measurements from leaf to canopy. Measurements of leaf area index and photosynthesis were performed from planting to the end of the canopy life cycle using an LP-80 ceptometer and an IRGA Li-Cor 6800, respectively. The results were compared to concurrent measurements of surface–atmosphere GPP from the EC measurements. Big-leaf models were able to simulate the general trend of GPP during the growth cycle, but they overestimated the GPP during the maximum LAI phase. Multilayer models correctly reproduced the behavior of potato GPP and closely predicted both: the daily magnitude and half-hourly variation in GPP when compared to EC measurements. Upscaling is a reliable alternative, but a good treatment of LAI and the photosynthetic light-response curves are decisive factors to achieve better GPP estimates. The results improved the knowledge of the biophysical control in the carbon fluxes of the potato crop.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Upscaling Gross Primary Production from Leaf to Canopy for Potato Crop (Solanum tuberosum L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Updating proposal for the standard sistec ns-047 of the bogota’s aqueduct and sewerage company (EAAB)

Updating proposal for the standard sistec ns-047 of the bogota’s aqueduct and sewerage company (EAAB)

Por: Daniel Felipe Babativa Guio | Fecha: 2023

Abstract: This thesis proposes an update to the NS-047 technical standard of the aqueduct and sewerage company of Bogota for storm drain design, introducing the comprehensive and modern UPC methodology. The research addresses the limitations of the current standard, emphasizing the importance of critical parameters such as flow depth and velocities for pedestrian and vehicle safety during storms. By considering a wide range of hydrologic and hydraulic factors, the UPC method provides a realistic representation of stormwater behavior and enables better system understanding and optimization. The adoption of UPC is expected to enhance stormwater management, promoting safety and sustainability in urban flood control. The application of the UPC methodology to a real-life case study, the CASU road project in Bogotá, demonstrates its effectiveness in optimizing storm drain design. The analysis identified areas for improvement, resulting in a revised approach with strategically located storm drains that effectively controlled runoff while reducing the number of structures. This optimization not only saves costs but also minimizes risks for road users. The comparison between EAAB and UPC methodologies highlights the superiority of the UPC method in terms of its comprehensive approach, graphical outputs, and ability to incorporate multiple roadways. To further improve storm drains designs, experimentation is recommended to determine capture coefficients for different structures, especially in low points critical for drainage efficiency and flood prevention. Obtaining accurate capture coefficients through real-world experiments will enhance the overall stormwater management performance and inform design decisions. By complementing the EAAB standard with the UPC methodology and conducting experimentation for capture coefficients, this research aims to provide a clearer, practical, and more effective storm drain design approach for infrastructure projects in Bogotá and other areas in Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Update on the freshwater distribution of Sotalia in Colombia, Ecuador, Peru, Venezuela and Suriname

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones