Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Content area teachers´ knowledge co-construction about bilingual education: An opportunity for professional development

Content area teachers´ knowledge co-construction about bilingual education: An opportunity for professional development

Por: Paola Andrea Méndez Flórez | Fecha: 2019

This interpretative and descriptive study describes the insights of eight content area teachers about bilingual education while participating in a Teachers’ Study Group designed as an informal space for teachers’ professional development. The main objectives of this research were to uncover ways by which teachers constructed their understanding of bilingual education and to understand teachers´ reflections about their bilingual practices through pedagogical discussions. Audio recordings from the study group discussions held in nine pedagogical meetings with the teachers, were the main source of data collection. Findings suggest that spaces for teachers’ knowledge co-construction and for reflection on pedagogical issues serve as a platform for professional growth. They are necessary within schools´ agendas and should be planned based on teaching and learning goals. Results indicate that collaborative work among teachers is fundamental to ensure the success of bilingual programs. The results also inform us that informal teachers’ professional development programs can be spaces where teachers can learn about the bilingual underpinnings of a program, share pedagogical experiences and learn from colleagues to enrich their personal teaching repertoire.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Content area teachers´ knowledge co-construction about bilingual education: An opportunity for professional development

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Por: José David Arias Peñuela | Fecha: 2019

Ñeritudes gótico tropicales, una monstruosidad de investigación-creación, resistencia a la colonialidad del ser que se recrea en un sueño de progreso, luz y civilización y que se ha encarnado en los cuerpos citadinos y letrados. Este trabajo diseca la urbanidad-clasista-moderna que produce la representación contemporánea de lo ñero y su estereotipo la ñeritud. Estos sue-ñerxs habitan las mazmorras de Bogótica: la ciudad oscura y siniestra naufragada en la rutina y el tedio. Territorio irrumpido por lo ñero —monstruosidad gótico-tropical—, por su devenir oscuro y extravagante que cuestiona constantemente el sopor moderno en el que han caído los demás habitantes. En los sótanos necropolíticos de la ciudad reposan imágenes, narraciones y cuerpos apuñalados y desangrados: los cuerpos ñerxs, cuerpos que no importan, cuerpos sacrificables. Lxs ñerxs-ñeritudes gótico-tropicales hablan entre pasillos escriturales como una legión de voces fantasmales que denuncian su exterminio social, al tiempo que convocan a una multitud latinoamericana, tropical, oscura y subversiva a hacer una rebelión de muertos en vida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño e Implementación de Centros de Interés, para Mejorar el Uso de Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación en el Curso 1001 de la I.E. Luis Carlos Galán.

Diseño e Implementación de Centros de Interés, para Mejorar el Uso de Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación en el Curso 1001 de la I.E. Luis Carlos Galán.

Por: Yennyfer Andrea Acosta Cardenas | Fecha: 2018

Se presenta el siguiente proyecto como propuesta de grado de la Maestría en Educación en Tecnología, modalidad virtual “Diseño e implementación de centros de interés, para mejorar el uso de tecnologías digitales de la información y la comunicación en el curso 1001 de la I.E. Luis Carlos Galán”. Respondiendo así a la siguiente pregunta problema ¿Qué cambios se evidenciaron en los procesos de enseñanza y aprendizaje, a partir del diseño y creación de los centros de interés mediante el uso de las Tecnologías Digitales de la Información y la comunicación en el curso 1001 de la Institución Educativa Luis Carlos Galán? Nuestra propuesta de trabajo se fundamenta en los aportes dados por el Pedagogo Decroly quien fue el pionero del trabajo con centros de interés, “Escuela por la vida y para la vida” según (Ramírez, 2008), para Decroly, el entorno y el ambiente en el que se desarrolla el aprendizaje tiene que ser estimulante y facilitar la observación, el descubrimiento y la libertad. Además, defiende que el aprendizaje debe estar vinculado a los intereses de los niños, relacionando directamente estos intereses con sus necesidades.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño e Implementación de Centros de Interés, para Mejorar el Uso de Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación en el Curso 1001 de la I.E. Luis Carlos Galán.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

Por: Ángela Fernanda Cabrera Fonseca | Fecha: 2017

¿Qué hace alguien como yo, en un universo como tú? es una investigación de enfoque narrativo realizada a partir de la metodología cualitativa y etnográfica, involucró el registro de relatos de historia de vida de dos niñas vinculadas en modelos de participación infantil diseñados por el Estado Colombiano para garantizar este derecho e incidir en la gestión pública. Los relatos en articulación a las posturas teóricas definidas desde los antecedentes, el marco teórico y la metodología de investigación, permitieron realizar un ejercicio de análisis, reflexión y creación para descubrir las condiciones que garantizan el ejercicio de la participación infantil a nivel familiar, social, cultural y estatal y responder al objetivo propuesto para esta investigación. El proceso se desarrolló desde cinco aspectos: el primero correspondió al estudio de los antecedentes y el estado de la situación de la participación infantil en el país, el segundo estudio configura el marco teórico realizado a partir de las concepciones de infancia, cultura y lenguaje, este capítulo da cuenta de las características de las niñas que participan en sus prácticas cotidianas, de relación con la familia, la sociedad, la cultura y el estado y cómo el uso del lenguaje garantiza las condiciones necesarias para la expresión de sentimientos, ideas y opiniones de niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos de su vida. El tercer aspecto corresponde a la metodología de la investigación se desarrolla desde el enfoque narrativo, es de carácter etnográfico y se realizó en tres momentos o fases que a modo de encuentros permitieron por un lado narrar, por otro lado analizar y finalmente crear. En cuarto lugar, se realizó un análisis de la información para evidenciar los hallazgos frente a la pregunta ¿Cuáles son las condiciones familiares, sociales, culturales y estatales que garantizan la participación infantil?, para terminar con algunas conclusiones que en síntesis se encaminan a analizar desde el modelo propuesto de participación en la gestión pública del país, su influencia en el desarrollo de las niñas participantes de la investigación y cómo a partir del reconocimiento de la infancia, la cultura, los lenguajes de expresión y las narrativas infantiles pueden desarrollarse nuevos modelos que permitan la interacción humana con el reconocimiento pleno del sujeto niña que participa, de manera que el país y sus ciudadanos avancen en la comprensión de lo que significa generar condiciones de participación en las que sea posible expresar sentimientos, ideas y opiniones y estas sean tenidos en cuenta en el transcurrir de la vida cotidiana y de la agenda de la gestión pública. Como resultado de este ejercicio se realiza una exposición artística en el Museo de Bogotá el 23 de agosto, en la que colectivamente las niñas, dos artistas y la investigadora instalan una pieza estética para provocar reflexiones desde las voces, las imágenes, los objetos y las expresiones de participación que se analizaron de las niñas en sus propios procesos de vida y en el ejercicio del derecho a la participación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de Actividades Tecnológicas Escolares ATE desde la relación Ciencia Tecnología y Sociedad CTS y el diseño, en el componente de la exploración espacial para el grado noveno del Colegio Gimnasio Marroquín Campestre

Diseño de Actividades Tecnológicas Escolares ATE desde la relación Ciencia Tecnología y Sociedad CTS y el diseño, en el componente de la exploración espacial para el grado noveno del Colegio Gimnasio Marroquín Campestre

Por: Wilson Camilo Calderon Vanegas | Fecha: 2017

Se diseñan e implementan dos actividades tecnológicas escolares que abordan el componente de la exploración espacial, una desde el enfoque de educación en Ciencia Tecnología y Sociedad CTS y la otra desde el enfoque de diseño como dispositivo pedagógico. Se realiza una comparación de resultados frente a otros dispositivos pedagógicos en el desarrollo de dos desempeños propuestos por el MEN (2008).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño de Actividades Tecnológicas Escolares ATE desde la relación Ciencia Tecnología y Sociedad CTS y el diseño, en el componente de la exploración espacial para el grado noveno del Colegio Gimnasio Marroquín Campestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mitigar la problemática ambiental a través de las TIC: Propuesta de  enseñanza de  educación  ambiental en la  Institución  Educativa Luis Carlos  Galán

Mitigar la problemática ambiental a través de las TIC: Propuesta de enseñanza de educación ambiental en la Institución Educativa Luis Carlos Galán

Por: Jenny Alexandra Cifuentes Chacon | Fecha: 2018

Este trabajo de grado, se fundamenta en diseñar una estrategia de enseñanza para la educación ambiental a través del uso de las TIC, cuyo objetivo principal, es valorar el impacto del uso de estas en los estudiantes de grado octavo de la I. E Luis Carlos Galán, con el fin de contribuir a la mitigación de la problemática ambiental en la comuna 4 altos de Cazúca. El estudio se efectuó con un grupo de estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán, bajo la implementación de un enfoque cualitativo y las fases que este conlleva. La primera fase fue de diagnóstico, en el que se consiguió indagar acerca de las posiciones y posturas que tienen los estudiantes frente a la problemática ambiental y las concepciones de tecnología. La segunda fase fue de sensibilización de los estudiantes frente a la problemática ambiental local mediante la ejecución de talleres teórico-prácticos. La tercera fase fue de implementación de las TIC como estrategia de enseñanza. Por último, se realizó la cuarta fase, de seguimiento de actividades y evaluación de la propuesta de implementación de las TIC, cuya finalidad fue contribuir a que el estudiante mejore sus procesos de aprendizaje utilizando las herramientas que brindan las nuevas tecnologías y de esta manera aprender a valorar y cuidar su entorno. El producto final del presente trabajo de grado, permitió concluir que la implementación de las TIC como estrategia de enseñanza, desde el área de ciencias naturales y la educación ambiental, logra que los estudiantes muestren gran interés y motivación por el aprendizaje y por la problemática ambiental, así mismo, se espera incentivar en ellos actitudes y acciones en su entorno acorde a dichos procesos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Mitigar la problemática ambiental a través de las TIC: Propuesta de enseñanza de educación ambiental en la Institución Educativa Luis Carlos Galán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño e Implementación de una Estrategia Didáctica para la Enseñanza de Ecuaciones Lineales en un Ambiente de Aprendizaje B-Learning

Diseño e Implementación de una Estrategia Didáctica para la Enseñanza de Ecuaciones Lineales en un Ambiente de Aprendizaje B-Learning

Por: Sergio Eduardo Guerrero Niño | Fecha: 2018

Este documento presenta el diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza de ecuaciones lineales a través del ambiente de aprendizaje B-Learning en el grado séptimo de la Institución Educativa Departamental Romeral, ubicada en la vereda Romeral, municipio de Sibaté - Cundinamarca. Debido a la necesidad de fortalecer el proceso académico de enseñanza-aprendizaje en ecuaciones lineales y aprovechando el interés de los estudiantes por las TIC, se implementaron actividades virtuales de manera presencial y a distancia por medio de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) desarrollado en la plataforma Moodle y una aplicación móvil de control (APP), permitiéndoles un trabajo tanto en clase como en sus casas. Se estableció un grupo experimental y otro grupo control, a los cuales se les valoró después de la implementación para validar las diferencias en cada estrategia metodológica de aprendizaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño e Implementación de una Estrategia Didáctica para la Enseñanza de Ecuaciones Lineales en un Ambiente de Aprendizaje B-Learning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una perspectiva sistémica para el estudio de los programas de formación de profesores de matemáticas

Una perspectiva sistémica para el estudio de los programas de formación de profesores de matemáticas

Por: Diana Gil Chaves | Fecha: 2019

La presente investigación crea un sistema conceptual y metodológico para el estudio de los programas de formación de profesores de matemáticas (PFPM), con el fin de trascender miradas centradas en los productos (acreditación de alta calidad de los programas) o en las evaluaciones masivas (pruebas Saber Pro), y aportar perspectivas y reflexiones importantes hacia la investigación, la teoría, la práctica y la política en la formación docente, tanto local como globalmente. Esto implicó tomar dos orientaciones conceptuales y metodológicas para el desarrollo de la investigación, una de ellas fue la Teoría de procesos y sistemas (TGPS) de Vasco (2014) y la otra la noción de campo y sus campos internos (Bourdieu y Wacquant, 1995; Díaz, 1995; Zuluaga & Herrera, 2009). El sistema fue construido a partir de tres campos de la educación, el campo de la formación de profesores de matemáticas, este campo indaga en los programas los planteamientos sobre el sentido que tienen para el PFPM la formación de profesores de matemáticas; el campo del currículo, este campo busca comprender los planteamientos sobre la organización curricular del PFPM y el campo de la didáctica de las matemáticas que interroga al programa sobre los planteamientos que expresan los PFPM sobre la didáctica de las matemáticas y su lugar en la construcción de la identidad de los estudiantes para profesor de matemáticas. El sistema fue aplicado a tres PFPM en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una perspectiva sistémica para el estudio de los programas de formación de profesores de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconociendo Tú Huella En Mí: Reflexiones alrededor del saber pedagógico y las huellas musicales en resonancia con el entorno y la construcción de sujetos sensibles

Reconociendo Tú Huella En Mí: Reflexiones alrededor del saber pedagógico y las huellas musicales en resonancia con el entorno y la construcción de sujetos sensibles

Por: Diana Alejandra Herrera Leal | Fecha: 2017

“Reconociendo tu huella en mí” es una reflexión que surge a manera de investigación-creación, a través de la cual se pretende ver cómo las huellas musicales de los miembros del grupo “Atabanzha Cuero & Tambó”, en resonancia con las prácticas pedagogías-artísticas y la construcción de sujetos sensibles, impactan su entorno. Lo anterior se aborda desde lo que para este proceso se denominó, IARC (Investigación Acción Reflexión-Creación), pretendiendo hacer un aporte significativo al campo de los estudios artísticos desde el análisis de una experiencia enmarcada en la educación por el arte.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconociendo Tú Huella En Mí: Reflexiones alrededor del saber pedagógico y las huellas musicales en resonancia con el entorno y la construcción de sujetos sensibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Melodías de la Memoria: La Música Colonial  en Santafè, un Dispositivo Instaurador de Discursos Coloniales Religiosos, Políticos y Sociales. Construcción y  Aplicación Del Dispositivo; Imposición y Resistencia.

Melodías de la Memoria: La Música Colonial en Santafè, un Dispositivo Instaurador de Discursos Coloniales Religiosos, Políticos y Sociales. Construcción y Aplicación Del Dispositivo; Imposición y Resistencia.

Por: William Camilo Africano | Fecha: 2017

Esta indagación se centra en el período colonial en Santafé de Bogotá, comprendido entre los años 1550 a 1810. Se propone estudiar cómo la música se convierte en un dispositivo que permite imponer e instaurar discursos coloniales. Este dispositivo de poder operó en doble vía : para los españoles, la música sirvió para evangelizar, controlar y domesticar a los indígenas y negros; para los indígenas, la música se convirtió en un mecanismo de resistencia que permitió la conservación de la memoria, las tradiciones, la cosmogonía y la cultura. A lo largo del documento se hace un recorrido a través de la dinámica de construcción y aplicación del dispositivo, y se llega a la resistencia que se genera desde su interior mismo. Para esto, se hace una reflexión alrededor de la función de la música, tanto en la sociedad española y europea, como en la sociedad muisca, intentando entender el papel que ella cumple en ambos grupos sociales. Se estudia también cómo a través de la música se imponen esquemas de organización social, política y religiosa, y se aplican formas jerárquicas en las relaciones que permiten el control, la imposición y la subordinación. El componente final de esta reflexión es la exploración de dos espacios de encuentro social de la época, donde la música tiene un lugar primordial: la fiesta y la celebración, desde allí se intenta entender la música como un mecanismo mediante el cual los pueblos autóctonos pudieron preservar, conservar y transmitir parte de sus creencias, tradiciones y cosmogonía.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Melodías de la Memoria: La Música Colonial en Santafè, un Dispositivo Instaurador de Discursos Coloniales Religiosos, Políticos y Sociales. Construcción y Aplicación Del Dispositivo; Imposición y Resistencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones