Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Por: Julio Ernesto Santoyo Rendón | Fecha: 2017

La música y el texto literario (cualquiera que sea su género) se relacionan. El ritmo del texto creativo alcanza niveles de armonía que dependen de las relaciones que la voz del escritor imprima a las palabras con las que teje. Esto es patente en unas expresiones literarias más que en otras (en la lírica, por ejemplo), pero podría afirmarse que se encuentra en todas. Los sentidos de la música también aportan significados que pueden leerse y escribirse en un diálogo permanente entre dos manifestaciones estéticas cuyas afinidades y diálogos se evidencian en contextos como los del folclor propio de una región o un país. Es de resaltar que la expresión literaria, que también se manifiesta de manera consciente y cerebral, es afín a la respuesta netamente emocional como lo es la expresión musical en el ser. La finalidad del proyecto de tesis titulado músicos invisibles es crear un espacio para la inclusión y rescate de compositores campesinos que se encuentran completamente olvidados ante una sociedad apática, y se puede decir, completamente ajena a esta comunidad, con el fin de mantener vivas esas sensibilidades éticas y estéticas, que por medio de la música y la literatura dialogan de manera armónica, simultánea y permanente, expresándose a través de una comunión indisoluble que reside en lo más íntimo de su esencia y en los contextos de producción geográfica y folclórica. La conexión entre los géneros se mira como un riesgo, pero se sostiene desde la perspectiva de las relaciones que establecerá este proyecto de investigación, que ellas guardan una relación connatural y que ésta es visible en los espacios de acción creativa de los sujetos creadores. Por esta razón el punto de referencia geográfico será la provincia del Bajo Ricaurte ubicada en el departamento de Boyacá cuyos compositores musicales, de estrato campesino, y sus manifestaciones folclóricas en general, abrigan relaciones explicitables entre las diversas manifestaciones artísticas, entre ellas la música y la literatura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales del colombiano en las crónicas y los testimonios publicados en la Revista Mito (1955-1957)

Representaciones sociales del colombiano en las crónicas y los testimonios publicados en la Revista Mito (1955-1957)

Por: Laura Isabel Ayala Castañeda | Fecha: 2017

El presente trabajo pretende mostrar la representación social del colombiano en la revista Mito a través de las crónicas y testimonios publicados en el periodo de 1955 y 1957. Este tiempo, en la historia colombiana estuvo marcado por el tránsito de la dictadura de Rojas Pinilla y una época de la violencia que afectó todas las esferas de la vida pública y privada del país. En ese panorama surgió la Revista Mito, que por siete años ofreció publicaciones bimestrales que aparte de literatura, también brindó y enriqueció la vida de los intelectuales a mediados de los años cincuenta con ensayos, notas de cine, teatro, crítica de arte, manifiestos, traducciones y adicionalmente de convirtió en referente de la historia de la literatura colombiana porque logró reunir a un grupo de eruditos que rompieron con los esquemas tradicionales y abrieron paso a una modernidad literaria, en la que la expresión y la estética iban de la mano de una conciencia del ser en un mundo conquistado por la violencia y la desolación. Su ideología fue darle poder a las palabras y dotarlas de libertad, responsabilidad y ética.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales del colombiano en las crónicas y los testimonios publicados en la Revista Mito (1955-1957)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Por: Barbara Alejandra Quintero Guerrero | Fecha: 2018

El análisis de la ficción televisiva, de la producción y de la recepción transmedia , es un tema de gran relevancia en estudios culturales y sociales de la actualidad, es por ello que se hace necesario desde la academia realizar análisis que permitan comprender estas nuevas dinámicas que se dan el campo de ecosistemas mediáticos, que permitan así establecer las características y los elementos constitutivos de estos procesos que se gestan a partir de la ficción televisiva. Por lo tanto este informe de investigación se desarrolla a partir de lograr identificar, describir y explicar el origen de los procesos desde campos como el tecnológico, social, educativo y cultural, que trae el desarrollo de la transmediación televisiva y desde allí la creación de contenidos ficcionales, metamorfosis del medio televisivo en un panorama convergente en entornos tecnológicos y de plataformas sociales. Que se generan hoy en día en jóvenes escolarizados. En este sentido, los ejes conceptuales se estructuran a partir de siete tópicos que son ficción televisiva, convergencia tecnológica, recepción activa, recepción interactiva, televisión, televisión transmedia y transmedia. De allí se genera un corpus teórico-práctico que permite el diseño metodológico, análisis y conclusiones. De la apuesta pedagógica del estudio y comprensión de los procesos de recepción y producción transmedia de la ficción en televisión en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subjetivación política y tecnologías móviles

Subjetivación política y tecnologías móviles

Por: Dany Amador Díaz Guerrero | Fecha: 2018

El debate social que se genera, en los contextos académicos con relación al análisis de medios, se preocupa por como los jóvenes alternan su subjetividad frente a distintos modos de subjetivación, previsibles en las incertidumbres que prevalecen en la red. En vista, que los flujos de información en los buscadores, dispositivos e interfaces se ven configurados por la interacción con las app móviles estas, tienden a generalizar y revolucionar los sentidos y fines de la información, los niños, niñas y adolescentes se verán entonces enfrentados a una compleja dinámica del manejo de la comunicación móvil, que dará pistas sobre la construcción y retransmisión de los discursos hegemónicos y de resistencia o talvez de la formación de alternativas de discurso que puedan emerger de la escuela gracias a la fabricación de modos propios de subjetivación que llamaré “Narrativas e interfaces”, y que en gran demanda se hacen mecanismos exclusivos de procesos como la comunicación y la convivencia en los espacios real y virtual. Dichos mecanismos pueden pensarse como herramientas virales, evidencia de una sociedad conectada, que promueve como ritual cotidiano, quedarse y permanecer en un estado “online”.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subjetivación política y tecnologías móviles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del contenido de las noticias sobre educación del periódico El Tiempo y sus Implicaciones en la representación social del maestro en Colombia

Análisis del contenido de las noticias sobre educación del periódico El Tiempo y sus Implicaciones en la representación social del maestro en Colombia

Por: Estela Díaz Pinzón | Fecha: 2018

Este trabajo presenta una investigación de tipo cualitativo. En donde, se analiza como los medios de comunicación en Colombia construyen, significan y re-significan unas representaciones sociales (RS) y un discurso sobre el maestro. Todo esto, teniendo como punto de referencia un rastreo de noticias publicadas en el periódico El Tiempo, en los años 2016 y 2017 (Inicia el 1ro de enero del 2016 y finaliza el 15 de octubre del 2017). El cual se realizó inicialmente con un análisis cuantitativo que presentó las recurrencias de dichas publicaciones en lo que se refiere al maestro. Con este material, se propone presentar desde el Análisis crítico del discurso (ACD) en el cuerpo de las noticias aquellas expresiones y referencias a los profesores como un gestor cultural, movilizador social y como agentes educativos. Con el fin de dar respuesta a la pregunta ¿cuál es la representación social que se construye de los maestros y de su labor en Colombia?
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del contenido de las noticias sobre educación del periódico El Tiempo y sus Implicaciones en la representación social del maestro en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primera infancia, contenidos digitales, comunicación interactiva y participación en los portales Maguaré y  MaguaRED

Primera infancia, contenidos digitales, comunicación interactiva y participación en los portales Maguaré y MaguaRED

Por: Freddy Velázquez Jiménez | Fecha: 2018

El presente macroproyecto surge en el marco de un convenio interinstitucional entre el Ministerio de Cultura y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Uno de sus grandes propósitos es aportar a la discusión que se ha planteado la estrategia digital de cultura y primera infancia del Ministerio de Cultura, sobre la necesidad de acceso, participación y disfrute de bienes y servicios culturales dirigidos a los niños menores de seis años, a sus padres y cuidadores en el entorno digital; así como sobre el alcance de los medios digitales para lograr ampliar el acceso y la participación de los niños en el marco de la política de atención integral. Con esto como contexto. El macroproyecto plantea tres objetivos de investigación que tienen como propósito en común el analizar en los portales Maguaré y MaguaRED, la pertinencia pedagógica, estética e inclusiva de sus contenidos, así como los usos, las apropiaciones y las formas de interactividad de sus usuarios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primera infancia, contenidos digitales, comunicación interactiva y participación en los portales Maguaré y MaguaRED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Todo un reto: mirada crítica al fenómeno youtuber en Colombia

Todo un reto: mirada crítica al fenómeno youtuber en Colombia

Por: Jennifer Andrea Lara Cárdenas | Fecha: 2018

Hablar de redes colaborativas es invocar lo que conocemos como web 2.0, esta plataforma virtual ha posibilitado el accionar de un sinnúmero de usuarios que no solo son consumidores, sino que producen contenidos que se viralizan y les posiciona en un rol muy proactivo y beneficioso para el capitalismo gracias a la industria Cultural. Los prosumidores, tal como Halliday introdujo el término en 1972, desde una condición juvenil, emergen para recobrar un papel predominante en redes y trascender en tanto la sociedad líquida (Bauman, 2015) se los permita. La presente investigación aborda el ejercicio de Sebastián Villalobos en la plataforma YouTube, desde una de sus producciones: “Internet está cambiando el mundo”; con el fin de dar cuenta del cómo este internauta construye el perfil de un Youtuber, para lo cual se retoma la metodología del Análisis Crítico del Discurso Multimodal (ACDM) de la cual es indispensable conocer los aportes de los investigadores Kress y Van Leeuwen, O´Halloran y Pardo. El trabajo arroja reflexiones sobre el ejercicio Youtuber con un fuerte contenido de narcisismo y complicidad, así como el concepto de joven que le caracteriza y que no está fundamentado desde una concepción etaria sino desde cuatro aspectos a saber: historicidad, subsistencia, pertenencia e idealismo que semantizan el concepto. Para llegar a ello fue importante retomar autores como Freud, Gallardo, Heredia, Guauque, Reguillo, Bos Blázquez, Rufi, Gómez Pereda, Valls-Osorio, villa, Balardini, Cabanillas, Sánchez, entre otros; que se convierten en pieza clave para la fundamentación de la investigación. Finalmente, se puede decir que el perfil que el Youtuber construye de su propio ejercicio es tan volátil como el contexto en el que este mismo se presenta, clara muestra de una modernidad líquida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Todo un reto: mirada crítica al fenómeno youtuber en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medios e intermediaciones escolares, estrategias de lectura crítica para grado 5

Medios e intermediaciones escolares, estrategias de lectura crítica para grado 5

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 2022

Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

Cartas en el asunto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Maurice

Maurice

Por: E.M.; Abelló Forster | Fecha: 2022

Maurice Hall interpreta el papel del inglés convencional, pero, tras la fachada de chico modesto y generalmente conformista, hay un creciente deseo y atracción hacia los hombres. A través de Clive, a quien conocerá en Cambridge, y Alec, el guardabosque de la finca rural de Clive, Maurice experimentará un intenso y revelador despertar emocional y sexual. Una novela de pasión, valentía y desafío que condena las actitudes represivas de la sociedad británica. Una historia de amor conmovedora que es a la vez la narración de un íntimo descubrimiento erótico y político. Maurice es una novela profundamente personal que Forster terminó de escribir en 1914 pero que, por miedo a que supusiera el final de su carrera, guardó durante más de cincuenta años. Fue publicada póstumamente en 1971.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Maurice

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones