Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La literatura y su enseñanza, un análisis desde la Revista Chanchito

La literatura y su enseñanza, un análisis desde la Revista Chanchito

Por: Sandra Magnolia Benítez Benítez | Fecha: 2019

En la década de 1930, en Colombia, una revista de avanzada para su época, incorpora al público infantil como uno de sus principales públicos “Revista Chanchito”. Su formato parte de una nueva postura llamada revista ilustrada con un cuerpo textual que contenía variadas secciones literarias, de entretenimiento, y cultura general. En este trabajo de investigación se analizan las características que sobre literatura quedaron consignadas en esta revista durante los años 1933 y 1934; para ello se realiza una presentación de la revista, se delimita el contexto de la edición y por último se identifica la perspectiva literaria que se encuentra en los contenidos. Se resalta la influencia del formalismo ruso, en la visión literaria de la época, que exaltaba la delimitación de la literatura en sí, destacando la importancia de las palabras como elementos autónomos. La Revista Chanchito permitió conocer algunos aspectos de la historia; aprender teoría sobre la literatura; analizar contextos y desarrollar en mayor proporción una cultura general. El proyecto Chanchito, era una invitación a la reflexión sobre la influencia de la literatura, que sacaba al lector de lo habitual, fomentaba la fantasía y la imaginación, y ofrecía realidades sin experimentar, despertando familiaridad y disposición hacia el uso del lenguaje. El registro literario en la revista estaba representado en los cuentos, historietas con imágenes, poesía, teatro, novelas, textos derivados del folclor y de la tradición oral, (rimas, adivinanzas, mitos y leyendas), narraciones históricas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

La literatura y su enseñanza, un análisis desde la Revista Chanchito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rayo eléctrico: una oportunidad para la enseñanza basada en fenómenos

El rayo eléctrico: una oportunidad para la enseñanza basada en fenómenos

Por: Yina Marcela Porras González | Fecha: 2018

El presente trabajo de grado se fundamenta en la enseñanza basada en el fenómeno del rayo eléctrico en la asignatura de física, con estudiantes del grado undécimo de la institución educativa Colegio Liceo Santa Paula ubicado en Bogotá. En este sentido, se realiza una revisión bibliográfica de la fenomenología y su relación con la enseñanza de las ciencias, la orientación pedagógica del aprendizaje basado en fenómenos, los fundamentos físicos del fenómeno del rayo eléctrico y los tipos de explicaciones científicas. La metodología de investigación acción desarrollada fue de corte interpretativo, cualitativo y constructivista por medio de la aplicación de una secuencia de actividades que consistió de tres sesiones en la que los estudiantes trabajaron en grupos de manera colaborativa, autentica, holística, contextualizada y guiados por unas tareas de aprendizaje a partir de unas herramientas de recolección de información como lo son las historietas conceptuales movilizadoras en el estudio del fenómeno, experiencias interactivas en Maloka, una aproximación experimental con la máquina de Wimshurst y la botella de Leyden entre otras actividades planteadas por el docente investigador que permitieron revelar las explicaciones de los estudiantes en torno al fenómeno. Posteriormente, se analizaron los datos obtenidos, empleando como categorías de análisis las explicaciones causales, descriptivas, interpretativas, funcionales, genéticas y justificativas. Interpretando cada una de las explicaciones que los grupos de estudiantes expresaban en las actividades planteadas por cada sesión. Presentándose las explicaciones causales con mayor recurrencia en los diálogos acerca del fenómeno del rayo y en las evidencias recolectadas por los instrumentos de recolección de información, permitiendo así generar aportes reflexivos para futuros estudios en el tema y la construcción de los elementos de la enseñanza basada en fenómenos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Física
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El rayo eléctrico: una oportunidad para la enseñanza basada en fenómenos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de estimación de la producción de guayaba a partir de imágenes satelitales y UAV: en la provincia de Vélez Santander

Modelo de estimación de la producción de guayaba a partir de imágenes satelitales y UAV: en la provincia de Vélez Santander

Por: Laura Cristina Becerra González | Fecha: 2019

Esta investigación presenta una propuesta metodológica para la generación de un modelo de estimación de la producción de guayaba, utilizando imágenes satelitales y vehículos aéreos no tripulados (UAV) en la zona de estudio de la provincia de Vélez en el departamento de Santander. Para ello, se implementaron técnicas de análisis fotogramétrico digital, aplicación de algoritmos matemáticos para clasificar información contenida en imágenes y metodologías para la estimación de la producción de guayaba a partir de datos de manejos agronómicos teniendo en cuenta variables climáticas. El análisis de resultados determinó la influencia del manejo agronómico (poda de fructificación/planta) en la variación de la producción presente en diferentes cultivos. Con base en los valores de climáticos y un análisis espacial detallado en cada cultivo, se realizó la generación de un modelo de producción
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de estimación de la producción de guayaba a partir de imágenes satelitales y UAV: en la provincia de Vélez Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelamiento y simulación del fenómeno de la deserción y retención estudiantil universitaria tratado como un sistema complejo

Modelamiento y simulación del fenómeno de la deserción y retención estudiantil universitaria tratado como un sistema complejo

Por: Martha Carmenza Castellanos Rojas | Fecha: 2019

La deserción universitaria (pública y privada) en Colombia está sobre el 46% MEN (2016), es decir, de cada cien estudiantes que inician una carrera, 46 no terminan, con un impacto social, económico y personal muy importante que preocupa a toda la sociedad, desde el gobierno, autoridades universitarias y población en general. Si se considera un proyecto o una empresa con 46% de pérdida, resultaría insostenible. Es un fenómeno que en los últimos 30 años viene siendo estudiado cada vez con mayor rigor; sin embargo, los modelos más comunes se centran en lo temporal y lo espacial y de allí deriva vertientes de estudio muy interesantes: teóricos como: Spady (1970), quien define un enfoque psicológico y plantea que la falta de integración social, así como la satisfacción del estudiante con la experiencia universitaria, son determinantes en la decisión de desertar; Tinto por su parte plantea que la dificultad del estudio nace de su propia conceptualización y de los tipos de deserción y los factores o causantes de la misma (Tinto, 1989), de igual manera lo hacen trabajos de equipo de investigadores como la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la universidad EAFIT. Las tipos causas comúnmente aceptadas son: individuales, socioeconómicas, académicas e institucionales (Castaño, Gallón, Gómez, & Vásquez, 2004). Esta investigación reconoce que la deserción es un fenómeno complejo por lo que se atreve a proponer el desarrollo de un esquema y metodología que difiere en parte de los modelos conocidos hasta ahora, es decir, se trata precisamente de un problema no sólo complejo sino de complejidad creciente, que manifiesta emergencias en su comportamiento y que requiere el uso de elementos teóricos, conceptuales, así como herramientas instrumentales de sistemas complejos. Se propone mostrar que el modelado y la simulación con herramientas de sistemas complejos, permitirán revelar comportamientos emergentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelamiento y simulación del fenómeno de la deserción y retención estudiantil universitaria tratado como un sistema complejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo se optimización de rendimiento en redes 802.11ac utilizando programación multi-objetivo

Modelo se optimización de rendimiento en redes 802.11ac utilizando programación multi-objetivo

Por: Héctor Manuel Herrera Herrera | Fecha: 2019

Se propone desarrollar un modelo que permita encontrar una mejor forma de evaluar la calidad de servicio en las redes inalámbricas 802.11ac, usando programación matemática multi–objetivo. Con esto los ingenieros que trabajan en diseño o administrando redes inalámbricas, podrán tener una herramienta para verificar la eficiencia y confiabilidad de la de las redes WLAN que trabajen con tecnología 802.11ac
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo se optimización de rendimiento en redes 802.11ac utilizando programación multi-objetivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una arquitectura para el monitoreo de los signos vitales en entornos restringidos

Diseño de una arquitectura para el monitoreo de los signos vitales en entornos restringidos

Por: Adriana Yolanda Guevara Riveros | Fecha: 2019

El bajo costo y la miniaturización de los dispositivos electrónicos ha permitido la evolución de los sistemas embebidos, que junto con la ubicuidad de internet, ha originado el auge del paradigma internet de las cosas. Bajo este paradigma, los objetos cotidianos pueden ser inteligentes de forma tal que, mediante su interconexión a través de internet, sean capaces de percibir el entorno en el que se encuentran y a su vez modificarlo. Esto ha requerido emplear diversas tecnologías con un alto grado de heterogeneidad en cuanto a dispositivos, funcionalidades y protocolos de red. Por lo tanto, se requiere un modelo de arquitectura de referencia para homogeneizar esta diversidad y definir un conjunto de componentes básicos para los entornos IoT. Varias organizaciones a nivel mundial se han encargado de trabajar en la arquitectura y los protocolos que se deben tener en cuenta para desarrollar aplicaciones IoT con el fin de que exista compatibilidad entre dispositivos. Sin embargo, no se ha identificado una definición estándar para la arquitectura de internet de las cosas para la construcción de esta clase de sistemas que describa los componentes básicos que se deben incluir. En este trabajo se propone una arquitectura de referencia para la construcción de soluciones de internet de las cosas cuyo objetivo es que los ingenieros de software tengan una estructura en la cual basarse y poder reutilizar. En particular, se presenta un enfoque sistemático para diseñar la arquitectura de referencia integrando la experiencia de plataformas IoT existentes, con base en un razonamiento inductivo, se analizan y comparan tres plataformas IoT para derivar la arquitectura. Luego se valida la arquitectura de referencia mapeándola en dos arquitecturas propuestas en la literatura científica. El objetivo de la arquitectura de referencia es proporcionar una base universal para el diseño de arquitecturas IoT concretas. Además, se construyó un modelo de referencia que permitió identificar las partes que componen una solución IoT y que sirvió como base para construir la arquitectura de referencia. Para validar el modelo y la arquitectura de referencia, se construyó un prototipo basado en ZigBee y otro basado en WIFI y MQTT. Estos prototipos permiten demostrar la validez de la arquitectura de referencia para ser aplicada en un amplio rango de situaciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una arquitectura para el monitoreo de los signos vitales en entornos restringidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de síntesis de diagramas de radiación en agrupaciones lineales de antenas para aplicaciones en estaciones base de telefonía celular

Modelo de síntesis de diagramas de radiación en agrupaciones lineales de antenas para aplicaciones en estaciones base de telefonía celular

Por: Camilo Andrés Torres Castillo | Fecha: 2019

Este libro presenta un modelo de síntesis numérica de diagramas de radiación para agrupaciones lineales de antenas, cuyo propósito es controlar los parámetros más importantes del diagrama tales como: el nivel de los lóbulos laterales, la relación delante atrás, el rellenado de nulos y la capacidad de apuntar el haz principal en una dirección especifica según se requiera. La solución propuesta al modelo, plantea el análisis y evaluación de diferentes algoritmos de inteligencia computacional aplicados en la síntesis de diagramas de radiación mediante la variación de la amplitud y fase de las corrientes de excitación en agrupaciones lineales de antenas para estaciones base de telefonía móvil, con los cuales se logra sintetizar diagramas de radiación asimétricos en agrupaciones uniformemente espaciadas, rellenar nulos en regiones deseadas, apuntar el máximo del diagrama en direcciones específicas, cumpliendo con las especificaciones recomendadas por la alianza NGMN (Next Generation Movil Network). Los resultados obtenidos son validados mediante simulaciones efectuadas con el programa de análisis electromagnético HFSS®, sobre agrupaciones lineales de antenas que hacen uso de elementos como dipolos λ/2 compuestas por 8, 12 y 21 elementos. La frecuencia central de diseño de estas agrupaciones es de 1.8 GHz, para uso en tecnologías 4G de telefonía móvil.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de síntesis de diagramas de radiación en agrupaciones lineales de antenas para aplicaciones en estaciones base de telefonía celular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de procesamiento paralelo en arquitecturas heterogéneas para regresiones lineales multivariables

Modelo de procesamiento paralelo en arquitecturas heterogéneas para regresiones lineales multivariables

Por: Cristian Alejandro Rojas Quintero | Fecha: 2019

La generación de modelos de regresión lineal múltiple demanda una selección exhaustiva de las variables regresoras que permiten obtener un alto nivel de precisión en las tareas de predicción. Este proceso de selección representa un alto reto algorítmico y computacional, debido a que es necesario obtener y evaluar cada uno de los posibles modelos para poder seleccionar de forma eficiente el más preciso. En este trabajo se creó un modelo de procesamiento paralelo para parametrizar modelos de regresiones lineales multivariables, utilizando arquitecturas heterogéneas: HMMMR (Heterogeneous Model for Massive Multilinear Regressions). HMMMR fue diseñado orientado a explotar los benefi cios de las capacidades de computo paralelo de GPUs mediante el uso de estructuras de datos y operaciones matriciales optimizadas para realizar cálculos en batch. El objetivo principal de HMMMR es hacer una selección de un subconjunto de predictores que presenten mejores resultados en una regresión lineal para una determinada variable objetivo. La implementación de HMMMR muestra superioridad en el tiempo de cálculo de regresiones dado que se hace un uso mas e ficiente de las capacidad de procesamiento en batch de la GPU. Para los datasets evaluados (29332215 y 46626033 regresiones con datos niveles y precipitaciones de embalses ubicados en Colombia) la implementación de HMMMR llegó a ser hasta 9.8 y 5.06 veces más rápida que la implementación en una plataforma homogénea. Disponibilidad: https://github.com/carojasq/HMMMR .
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de procesamiento paralelo en arquitecturas heterogéneas para regresiones lineales multivariables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Papel de la Gestoin de Conocimiento en la Investigacion Caso Centro de Investigacion y Desarrollo Cientifico C.I.D.C

El Papel de la Gestoin de Conocimiento en la Investigacion Caso Centro de Investigacion y Desarrollo Cientifico C.I.D.C

Por: Eduardo Hermandez Ortiz | Fecha: 2016

El objetivo general del trabajo consideró analizar las características de la actividad de gestión del conocimiento en las actividades de investigación al igual que la caracterización y de los factores organizacionales e interacciones del desempeño de dicha gestión. Los resultados permitieron identificar los elementos más relevantes de los procesos en relación con procesos de socialización, exteriorización, combinación, e interiorización del conocimiento, los cuales estarían facilitando la transformación y creación de conocimiento tácito y explícito. En relación con el análisis factores en el desempeño de la gestión del conocimiento,
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Papel de la Gestoin de Conocimiento en la Investigacion Caso Centro de Investigacion y Desarrollo Cientifico C.I.D.C

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Por: Olga Lucia Riaño Quintana | Fecha: 2017

Esta investigación enlaza el desarrollo de temáticas como la ética del cuidado y el buen vivir en comunidad, vistas desde la recopilación de información acerca de algunas ideas retóricas posibles de bien común y elaboración de técnicas de intervención para intentar convertir estos compuestos en sustentos plasmados como ejercicio de aprendizajes de socialización política, que aunque no la definen, sí la desarrollan desde sus propuestas y postulados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones