Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre el grado transición desde la voz de los niños y las niñas. Un estudio de caso

Imaginarios sociales sobre el grado transición desde la voz de los niños y las niñas. Un estudio de caso

Por: Nelida Corredor Vargas | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación se centra en la identificación de los imaginarios del grado transición desde la voz de los niños y niñas que cursan este grado, claves para pensar la infancia y la forma en que esta se construye dentro del contexto escolar. La escuela escuchada desde los relatos infantiles y otras expresiones, resalta lo que viven a diario los niños y las niñas, principales actores dentro del proceso pedagógico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Psicología

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre el grado transición desde la voz de los niños y las niñas. Un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Por: Claudia Patricia Cuca Melo | Fecha: 2015

La presente investigación tiene como propósito visibilizar cómo aprenden e implementan las tecnologías digitales los estudiantes de un colegio distrital de Bogotá dentro del proyecto pedagógico llamado: El emprendimiento como base del conocimiento: Mipymes Estudiantiles, el cual se ha convertido en el proyecto transversal de la institución. En dicho proyecto, los estudiantes deben crear en los grados décimo y once Blogs y páginas web empresariales de forma autónoma y fuera del aula. Los jóvenes deben acudir a la red en busca de las herramientas necesarias para hacer su trabajo de forma exitosa y cacharrear, como ellos mismos lo llaman, haciendo del aprendizaje algo significativo. Para la investigación fue necesario realizar una amplia revisión bibliográfica que giró en torno a cuatro ejes y que dieron forma al Marco Teórico: El primero de ellos llamado Aprendizaje, tomando como referentes a Vygotsky y Ausubel; el segundo, Aprendizaje Colaborativo con autores como Cristóbal Cobo Romaní, Jhon W. Moravec, Ana García-Valcárcel, entre otros. El tercer eje se denomina Ecosistema digital y en él fueron revisados autores como Jesús Martín Barbero, Luis Felipe Scolari, Paulo Freire y otros. Finalmente, el eje Emprendimiento, siendo fundamental la ley de emprendimiento y autores como María Campo y Mauricio Molina. La Metodología utilizada fue el Estudio de caso, utilizando como instrumentos una entrevista semiestructurada y el análisis de los Blogs y Webs. Con los resultados se estableció una categoría llamada Descentramiento y tres subcategorías: Asimilación Subordinada, Aprendizaje Informal Intencional y Facultades Afectivas. De esta forma fueron organizados los hallazgos. Se pudo evidenciar que los jóvenes del siglo XXI, llamados generación @ o Nativos digitales, están encontrando conocimiento por fuera de la escuela, demostrando que ella ya no es la única poseedora del mismo. En el ciberespacio con ayuda de las tecnologías digitales interactivas los jóvenes tienen la posibilidad de acceder al conocimiento sin las limitantes de tiempo y espacio que plantea la educación formal y evidencian la importancia de vincular dichas tecnologías dentro de los procesos de aprendizaje en las aulas, desarrollando proyectos pedagógicos emprendedores.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer, Transformar  Y Comunicar Las Mil Y Una Noches: Una Aproximación A La Experiencia Estética  En La Escuela

Leer, Transformar Y Comunicar Las Mil Y Una Noches: Una Aproximación A La Experiencia Estética En La Escuela

Por: Susan Lorena Higuera Jiménez | Fecha: 2015

La presente propuesta de investigación se produjo en el ámbito educativo formal, con estudiantes de undécimo grado del C.E.D. Aldemar Rojas Plazas, ubicado en la localidad de San Cristóbal; fue un intento de propiciar mediaciones significativas en el aula entre los y las discentes, la literatura y la radio a partir de la transformación multimodal a lenguaje radiofónico de Las Mil y Una Noches. Sin embargo, la propuesta se desarrolló a su vez desde unos postulados teóricos que consolidaron la intervención en pro del enriquecimiento del campo pedagógico, didáctico y académico, así pues fueron transversales al avance y reflexión de las docentes investigadoras las categorías de: Experiencia y Experiencia Estética desde los estudios enmarcados en la teoría de la recepción, esencialmente desde Hans Robert Jauss; Multimodalidad a partir de los postulados edu-comunicativos y pedagógicos de Gunther Kress y Theo Van Leewen; finalmente en el ámbito latinoamericano, Radio y Radio Escolar desde Mario Kaplún y José López Vigil. Lo anterior, con el objetivo esencial de enriquecer el acercamiento y apropiación de la literatura en la escuela por medio del goce estético y la posibilidad de generar experiencias artísticas y comunicativas a través de la producción radial y el manejo de TIC.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leer, Transformar Y Comunicar Las Mil Y Una Noches: Una Aproximación A La Experiencia Estética En La Escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subjetivación política y tecnologías móviles

Subjetivación política y tecnologías móviles

Por: Dany Amador Díaz Guerrero | Fecha: 2018

El debate social que se genera, en los contextos académicos con relación al análisis de medios, se preocupa por como los jóvenes alternan su subjetividad frente a distintos modos de subjetivación, previsibles en las incertidumbres que prevalecen en la red. En vista, que los flujos de información en los buscadores, dispositivos e interfaces se ven configurados por la interacción con las app móviles estas, tienden a generalizar y revolucionar los sentidos y fines de la información, los niños, niñas y adolescentes se verán entonces enfrentados a una compleja dinámica del manejo de la comunicación móvil, que dará pistas sobre la construcción y retransmisión de los discursos hegemónicos y de resistencia o talvez de la formación de alternativas de discurso que puedan emerger de la escuela gracias a la fabricación de modos propios de subjetivación que llamaré “Narrativas e interfaces”, y que en gran demanda se hacen mecanismos exclusivos de procesos como la comunicación y la convivencia en los espacios real y virtual. Dichos mecanismos pueden pensarse como herramientas virales, evidencia de una sociedad conectada, que promueve como ritual cotidiano, quedarse y permanecer en un estado “online”.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subjetivación política y tecnologías móviles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Por: Yuri Adriana Romero Sierra | Fecha: 2018

Es evidente que nos desarrollamos en un contexto que exige pensar la educación de manera diferente, con el fin de responder efectivamente a todos los retos que implica “educar”, reconociendo las particularidades de cada uno de los estudiantes y contribuyendo en que se reconozcan en el otro, forjando así una escuela inclusiva, una escuela para todos. El siguiente trabajo surge como respuesta a una necesidad institucional al ver el bajo rendimiento académico y convivencial presentado por los estudiantes de ciclo III y IV del Colegio ATENAS IED, durante los años 2016 y 2017. Por lo cual, se consideró pertinente realizar un análisis a los consolidados académicos, aplicar una encuesta de percepción a docentes, de intereses a estudiantes y una prueba tamiz; lo que permitió concluir que las principales dificultades se dan en procesos de lectura, escritura y pensamiento lógico. A partir de estos resultados se creó un grupo focal de jóvenes que presentan dislexia o disgrafía, con quienes se trabajó en el aula, en conjunto con la orientadora, realizando diversas actividades que tienen como propósito mitigar las debilidades a partir de la potencialización de sus fortalezas, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes y concientizándolos de su propio proceso y de la importancia de formarse como un ser humano íntegro, que tiene la capacidad de reconocerse, reconocer al otro, reconocerse en el otro y de esta manera modificar su realidad. Cabe mencionar que al hacer la exploración para el estado del arte se puede determinar que dicha problemática está inmersa en todos los estratos sociales y niveles académicos y que es denominada como una NEET (Necesidad Educativa Especial Transitoria), la cual puede ser corregida y trabajada en el aula con objetivos claros y tiempos determinados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: una paz postergada  el tratamiento de los medios de comunicación nacional a los procesos de paz 1984 y al adelantando en La Habana.

Colombia: una paz postergada el tratamiento de los medios de comunicación nacional a los procesos de paz 1984 y al adelantando en La Habana.

Por: Carolina Tejada Sánchez | Fecha: 2018

El presente documento pretende brindar unos elementos análisis tanto crítico, como comparativo acerca del tratamiento que los medios de comunicación, como el diario El Tiempo y la revista Semana, han dado a los diálogos de paz desarrollados entre las Farc-Ep y el Gobierno de Belisario Betancur en el año de 1984 y en el proceso de paz llevado a cabo con esta misma insurgencia y el gobierno de Juan Manuel Santos, en La Habana, particular con el ánimo de evidenciar su aporte a la construcción de una cultura política para la paz. Para ello, se realiza un acercamiento a los orígenes históricos y causas del conflicto interno, hasta llegar a los acontecimientos en los que los medios describen y relatan en sus páginas, dejando una memoria que es analizada en tanto la necesidad de comprender la veracidad de la información, el análisis de la misma desde una mirada crítica, así como en la necesidad de evidenciar, los efectos de este tipo de prensa en la cultura política del país. En el trabajo, evidenciamos como la revista Semana y El Tiempo, en el marco de los dos procesos de paz, no solo impartieron un lenguaje segregacionista sobre los actores inmersos en el conflicto, en particular sobre Las Farc, sino que además, fueron imparciales con la información e insuficientes a la hora de darles voz a las víctimas del Estado, mostraron un desequilibrio privilegiando un poder instituido, convirtiéndose así en escuderos de una de una de las partes inmersas en el conflicto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Colombia: una paz postergada el tratamiento de los medios de comunicación nacional a los procesos de paz 1984 y al adelantando en La Habana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primera infancia, contenidos digitales, comunicación interactiva y participación en los portales Maguaré y  MaguaRED

Primera infancia, contenidos digitales, comunicación interactiva y participación en los portales Maguaré y MaguaRED

Por: Sandra Líly Acosta Zambrano | Fecha: 2018

El presente macroproyecto surge en el marco de un convenio interinstitucional entre el Ministerio de Cultura y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Uno de sus grandes propósitos es aportar a la discusión que se ha planteado la estrategia digital de cultura y primera infancia del Ministerio de Cultura, sobre la necesidad de acceso, participación y disfrute de bienes y servicios culturales dirigidos a los niños menores de seis años, a sus padres y cuidadores en el entorno digital; así como sobre el alcance de los medios digitales para lograr ampliar el acceso y la participación de los niños en el marco de la política de atención integral. Con esto como contexto. El macroproyecto plantea tres objetivos de investigación que tienen como propósito en común el analizar en los portales Maguaré y MaguaRED, la pertinencia pedagógica, estética e inclusiva de sus contenidos, así como los usos, las apropiaciones y las formas de interactividad de sus usuarios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primera infancia, contenidos digitales, comunicación interactiva y participación en los portales Maguaré y MaguaRED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencias  Sociales  para  una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de  los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo  IV  del Colegio  Floridablanca en Los I.E.D.

Ciencias Sociales para una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo IV del Colegio Floridablanca en Los I.E.D.

Por: Nidia Figueroa Venegas | Fecha: 2016

El propósito central de este trabajo consiste en proponer una comprensión sobre la enseñanza de las ciencias sociales, cuyo ejercicio promueva las habilidades de pensamiento necesarias para el ejercicio de una ciudadanía críti ca y comprometida con la construcción de una cultura cada vez más democrática. Para esto, se toman algunas categorías de la teoría de la sociohistoria elaborada por Gérard Noiriel, con el objetivo de configurar una interpretación de las ciencias sociales articulada a la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad; además, se propone las habilidades de pensamiento crítico : el desarrollo de analizar, inferir, explicar, argumentar y evaluar, como herramientas claves para que los estudiantes logren elabora r una visión de la realidad social (en el aula esto se realizó principalmente mediante el análisis de medios de comunicación), que devenga en un proceso de participación ciudadana realmente informado, y por tanto, comprometido con el respeto de los otros y la participación política. La estrategia metodológica que orienta esta investigación se adhiere a un enfoque mixto, que se desarrolla en el contexto de la Investigación Acción, la cual consiste en una forma de indagación introspectiva colectiva, emprendi da por los participantes seleccionados, los cuales se desenvuelven en un contexto social que tiene por objetivo mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como lograr una comprensión de esas prácticas y de las situaci ones que tienen lugar en éstas; en este orden de ideas, la parte práctica del proyecto se realiza con un grupo focal de 10 estudiantes, pertenecientes al Ciclo IV del IED Floridablanca. Finalmente, el trabajo presenta una descripción diagnóstica del uso de las habilidades de pensamiento crítico (las indicadas arriba) en los estudiantes del grupo focal, lo cual sirvió como punto de partida para proponer una estrategia pedagógica basada en el análisis de medios de comunicación, que permitió motivar en los est udiantes la preocupación y el interés por mejorar estas habilidades críticas, y con esto, un mayor sentido de responsabilidad por la participación en su rol como ciudadanos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciencias Sociales para una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo IV del Colegio Floridablanca en Los I.E.D.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Por: Sandra Patricia Camargo Ortiz | Fecha: 2016

Proyecto de aula desarrollado para formar a los padres como mediadores de la lectura en voz alta durante la educación preescolar. Los proyectos de aula como metodología pueden ser utilizados para compartir ideas y experiencias alrededor de la lectura en voz alta entre los estudiantes y sus propios padres. Este proyecto fue desarrollado en tres fases: Planificación, ejecución y evaluación. La lectura en voz alta con los padres tuvo una respuesta afectiva positiva en los estudiantes porque ellos pudieron aprender más de los demás y estuvieron motivados con la lectura con sus padres en la escuela. Finalmente los estudiantes adquieren conocimiento, mejoran sus habilidades lectoras y aprenden a través de las interacciones sociales, las relaciones interpersonales y la comunicación con otros, influenciados por los padres mediadores que leen en voz alta con ellos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Por: Stella Mayerly Mesa Vargas | Fecha: 2016

Este trabajo de investigación se basa en el análisis etnográfico virtual del grupo Facebook “Pensamiento Critico y Democrático Nuevo Chile”, realizado con los estudiantes de grado décimo y once, de la I.E.D Nuevo Chile en Bogotá, creado con el fin de formar a los estudiantes como sujetos políticos a través de los escenarios de participación que se están configurando en Facebook, por medio del análisis crítico del discurso del movimiento estudiantil colombiano dentro de esta red social. El producto de esta investigación es una propuesta de intervención pedagógica para docentes y estudiantes, que permite la integración curricular de las competencias AMI, Facebook, el plan de estudios del área de ciencias sociales para ciclo V y los estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional para el área de ciencias sociales de ciclo 5.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones