Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Semillas para la paz desde la educación inicial: orientaciones pedagógicas

Semillas para la paz desde la educación inicial: orientaciones pedagógicas

Por: Diana Paola Alba Ferro | Fecha: 2019

Este proceso de investigación tuvo como objetivo proponer unas orientaciones pedagógicas para la implementación de la cátedra para la paz en educación inicial. Este proceso se fundamenta a la luz de un marco teórico donde se tejieron diferentes concepciones en torno al sentido de la educación inicial, el desarrollo infantil, la cultura, la paz y diferentes aspectos relevantes con relación a la consolidación de una cultura pacífica. El enfoque y diseño metodológico se planteó desde una perspectiva cualitativa cuyas estrategias fuero: el análisis documental y el juicio de expertos. A partir del análisis documental a los lineamientos y a las orientaciones construidas por el Ministerio de Educación Nacional con relación a la implementación de la ley cátedra para la paz, se evidenciaron aspectos relevantes y vacíos en la implementación de la cátedra en la educación inicial. Lo que motivó la construcción de la propuesta de las orientaciones pedagógicas, que aquí se presentan. Para validar dicha propuesta se realizó un grupo de discusión con un equipo de maestras de educación inicial. En este sentido la investigación realizada aporta resultados y recomendaciones, que permiten desde el reconocimiento del sentido de la educación inicial, mejorar los procesos en torno a la implementación de la cátedra para la paz, con niños y niñas de 4 y 5 años, de forma que esta cátedra sea una realidad en las aulas y que pueda aportar a la construcción de una cultura de paz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Semillas para la paz desde la educación inicial: orientaciones pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

Por: Ceidy Katherine Sánchez Ibarra | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo comprender las significaciones imaginarias sobre muerte que construye un grupo de niños y niñas de 6 a 9 años de la localidad de Cuidad Bolívar, para luego a través de sus relatos diseñar y editar un producto estético y literario como lo es el libro álbum. Asumiendo a las significaciones imaginarias como un entramado de representaciones, afectos/sentimientos, deseos y acciones en movimiento constante donde los sujetos y sus realidades se crean y se transforman, indagar por un imaginario radical como lo es la muerte implicó el uso de un enfoque metodológico interpretativo fenomenológico y de técnicas tales como los talleres narrativos e iconográficos y el relato como herramienta metodológica. La información obtenida se sistematizó en rejillas que permitieron reconocer los elementos de las significaciones que los niños tienen sobre muerte, al tiempo que se identificaron las significaciones instituidas e instituyentes, logrando concluir que las significaciones instituidas que construyen los niños y niñas tienen una fuerte carga religiosa y biológica, mientras que las instituyentes se orientan a ver la muerte como una etapa pero no el final de la existencia. Finalmente se diseñó, ilustró y editó el libro álbum ¿y si hablamos sobre la muerte?, tomando como elementos centrales los relatos, narrativas e iconografías, obtenidas a lo largo del proceso investigativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Por: Yessica Andrea Martínez Becerra | Fecha: 2019

Esta investigación aporta a la enseñanza de la arqueoastronomía de la cultura de San Agustín desde una perspectiva multisensorial en estudiantes con discapacidad visual (ceguera), por ello, el principal objetivo de esta investigación fue el desarrollo de habilidades multisensoriales para cada estudiante haciendo uso de una secuencia de actividades (SA) en la cual, se ve el principio de retroalimentación de las actividades de acuerdo a lo que plantea la Investigación – Acción (I-A). De acuerdo a ello, la información se sistematizó con el software cualitativo MAXQDA ® y los principales resultados se encuentran asociados al desarrollo del espacio táctil, auditivo, la motricidad, así como la percepción de objetos, tiempo y objetos; las cuales a su vez dependían de una categoría emergente como son los territorios vividos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Por: Katherine Yiseyy Goyeneche González | Fecha: 2019

Se indagan y analizan los relatos construidos a partir de los recuerdos de la cotidianidad de los y las militantes de las FARC- EP que por años han integrado el bloque Comandante Jorge Briceño (BCJB), partiendo de las voces de doce militantes. Se comprendió desde las memorias de las experiencias formativas y educativas como se han construido apuestas pedagógicas en medio de la movilidad de la insurgencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Saberes, educación y formación del bloque comandante Jorge Briceño de las FARC-EP. Narrativas y etnografías para la construcción de memoria y cultura de esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativa de la violencia naturalizada en el escenario privativo de la libertad, el pedagogo y los jóvenes en conflicto con la ley significando en la experiencia del diálogo

Narrativa de la violencia naturalizada en el escenario privativo de la libertad, el pedagogo y los jóvenes en conflicto con la ley significando en la experiencia del diálogo

Por: Angie Katherin Yacue Amaya | Fecha: 2019

La reproducción y naturalización de la violencia como proceso disruptivo que afecta los relacionamientos y la reconstrucción del tejido social, se presenta en este trabajo de grado como problema que fundamenta un proceso investigativo en el escenario privativo de la libertad, en el cual se genera un encuentro entre el pedagogo como orientador y los jóvenes en conflicto con la ley, generando así, una ruta metodológica de cinco categorías que buscan por un lado reconocer los factores que inciden en la construcción social de aquellos enquistamientos que desbordan la violencia y por otro lado proponer acciones pedagógicas que posibilitan nuevas significaciones en torno a este fenómeno que al ser reflexionado incide en la trasformación de sujetos sociales y políticos capaces de aportar en el tejido social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativa de la violencia naturalizada en el escenario privativo de la libertad, el pedagogo y los jóvenes en conflicto con la ley significando en la experiencia del diálogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

Por: Mary Alejandra Chaparro Reyes | Fecha: 2019

Desde mi constitución como sujeto crítico, político y con un sentido social, siempre me he inquietado por las problemáticas que transcurre la sociedad. Una de ellas es la inequidad de género en Colombia. Un aspecto que ha tomado fuerza en la denuncia y a su vez en la transformación social desde el empoderamiento de la mujer. Esta intención investigativa surge desde una experiencia propia en el aula de matemáticas y desde la responsabilidad social que requiere mi profesión como docente. Este documento permite evidenciar una narrativa personal desde los sentires que viví durante mi experiencia investigativa sobre un planteamiento del problema que recientemente ha venido cogiendo fuerza en Latinoamérica, este se trata de la inequidad de género en el aula de las matemáticas. Sin embargo, algunas investigaciones buscan develar las causas de dicha inequidad y enunciarlas, mi propósito de investigación no es corroborar o no la existencia de éstas. Mi propósito era identificar las relaciones que se tejen en los jóvenes de grado décimo en medio de un escenario educativo de aprendizaje, el cual se denominó proyecto mi vida a través de las matemáticas. La perspectiva teórica que utilice fue la educación matemática crítica, donde comprendo la importancia de una educación matemáticas para todos. En busca de establecer la relación entre lo teórico y lo metodológico decido trabajar desde la investigación crítica como marco metodológico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Matemáticas

Compartir este contenido

La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un acercamiento a los procesos de objetivación y subjetivación en el contexto de tareas sobre razones trigonométricas: una experiencia con estudiantes de grado noveno

Un acercamiento a los procesos de objetivación y subjetivación en el contexto de tareas sobre razones trigonométricas: una experiencia con estudiantes de grado noveno

Por: Paola Catterine Sáenz Martínez | Fecha: 2019

El trabajo de investigación se enfoca en documentar los procesos de objetivación y subjetivación desde la Teoría de la Objetivación (TO) planteada por Luis Radford, dichos procesos emergen en la interacción entre profesor y estudiantes durante la actividad matemática para volver el objeto razones trigonométricas en un objeto de conciencia y pensamiento. Con el fin de abordar este estudio se tuvieron en cuenta la identificación y la descripción de medios semióticos que emergen en la actividad matemática en la resolución de tareas con la intención de actualizar el saber. Además, el documento propone una posible caracterización del pensamiento trigonométrico desde la TO que ofrece insumos para posteriores investigaciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Un acercamiento a los procesos de objetivación y subjetivación en el contexto de tareas sobre razones trigonométricas: una experiencia con estudiantes de grado noveno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de mediaciones pedagógicas para la materialización de los derechos humanos con enfoque de género dentro de las instituciones educativas

Construcción de mediaciones pedagógicas para la materialización de los derechos humanos con enfoque de género dentro de las instituciones educativas

Por: Oscar Mauricio Murillo Guerrero | Fecha: 2019

Es un aporte al ámbito pedagógico y socio cultural, el cual permite motivar a los maestros en la construcción, formulación y aplicación de mediaciones pedagógicas en el contexto educativo para la consolidación de proyectos de convivencia y garantía de los derechos humanos con enfoque de género.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Construcción de mediaciones pedagógicas para la materialización de los derechos humanos con enfoque de género dentro de las instituciones educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La experiencia estética con sentidos éticos a través de la vinculación de la literatura y la música en la enseñanza de la lengua castellana - una propuesta pedagógica desarrollada con los estudiantes de 902 del Colegio La Palestina-

La experiencia estética con sentidos éticos a través de la vinculación de la literatura y la música en la enseñanza de la lengua castellana - una propuesta pedagógica desarrollada con los estudiantes de 902 del Colegio La Palestina-

Por: Luis Alfonso Rubio Pardo | Fecha: 2019

El presente trabajo se propone exponer una propuesta pedagógica que genera un proceso de enseñanza en el cual la experiencia estética, especialmente aquella surgida en contacto con la música, sea parte fundamental del proceso formativo de los estudiantes en la asignatura de lengua castellana. A partir de una exploración del terreno de la estética, apreciamos como, desde las primeras formulaciones de este proyecto, se revela un dinamismo característico en el que constantemente se replantean e interpelan diversas situaciones del acto educativo. Las experiencias mismas, puestas en marcha, integran la movilidad de esta propuesta en el que se hacen presentes procesos diversos de percepción, apertura, extrañamiento y transformación, además de otros acontecimientos que revelan las grandes posibilidades que se despliegan en la vinculación de la literatura y la música. Así pues, esta apuesta pedagógica se convierte paulatinamente en una narrativa que convoca la oportunidad de disponer una mirada vivencial de los procesos educativos, en la complejidad de las subjetividades del estudiante y del maestro resultan protagonizando experiencias de auto-reconocimiento y reconocimiento de los otros dentro de una perspectiva ética que traza el rumbo hacia nuevos horizontes de la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La experiencia estética con sentidos éticos a través de la vinculación de la literatura y la música en la enseñanza de la lengua castellana - una propuesta pedagógica desarrollada con los estudiantes de 902 del Colegio La Palestina-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones externas en estudiantes del grado décimo del Colegio Cambridge sobre diferencial del potencial eléctrico

Representaciones externas en estudiantes del grado décimo del Colegio Cambridge sobre diferencial del potencial eléctrico

Por: Yoshua Haim Ovadiah | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación que se desarrolló con estudiantes de grado decimo del Cambridge School International y cuyo objetivo fue identificar las representaciones que tienen estos, sobre diferencial de potencial eléctrico, a partir de fenómenos físicos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones externas en estudiantes del grado décimo del Colegio Cambridge sobre diferencial del potencial eléctrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones