Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Literatura infantil: entre la experiencia y el discurso

Literatura infantil: entre la experiencia y el discurso

Por: Vilma Elizabeth Riveros Ramírez | Fecha: 2019

La presente investigación parte de una búsqueda de elementos teóricos, conceptuales y metodológicos, acerca de la relación de la literatura y la participación de niños y niñas de primera infancia, en el ámbito institucional privado, a través de los discursos y experiencias que tiene la comunidad educativa. Para este estudio de caso se realizó una revisión documental, así como el diseño e implementación de encuestas, talleres y observación a los actores de la comunidad - niños, niñas y familias de transición, docentes y directivos - de un jardín infantil privado ubicado en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá, con el fin de comprender y analizar las dinámicas particulares de interacción, discursos y experiencias en torno a la literatura y a la participación infantil, visibilizando la relación estrecha entre estas dos variables en las experiencias educativas de los niños y niñas y las prácticas pedagógicas. Se hace evidente a partir de este estudio de caso que pueden existir algunas prácticas pedagógicas distantes a discursos oficiales, por tanto son las actividades rectoras una posibilidad de desarrollo integral para los niños y niñas, de esta manera es indispensable continuar con el empoderamiento del juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, en contextos educativos públicos y privados que trabajan con la primera infancia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Literatura infantil: entre la experiencia y el discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

Por: Diana Marcela Casas Pérez | Fecha: 2017

Esta investigación es el producto de diversas experiencias co-educactivas que llevamos a cabo con las niñas y los niños de grado sexto de la IED Villas del Progreso. Surgió a partir de nuestro recorrido educativo y nuestras propias inquietudes sobre la manera de generar ambientes de reflexión, por medio de construcciones grupales e individuales, sobre las relaciones de género. Fue necesario asumir el reto de explorar alternativas pedagógicas desde encuentros, talleres y narrativas que permitieron modos subjetivantes en cuanto al género, hasta momentos para la reflexión sobre las actitudes y los comportamientos excluyentes con el propósito de identificar, visibilizar y desnaturalizar la discriminación de género y las conductas sexistas presentes en las relaciones cotidianas de los espacios escolares y no escolares. Dado que la temática investigada se sitúa en el plano cultural, el enfoque implementando está enmarcado en la orientación cualitativa, bajo la modalidad de la Investigación Acción Educativa. Como resultado de la presente indagación encontramos que la co- educación es una apuesta viable en la configuración de la concepción de una educación igualitaria para niñas y niños entendida en diversas formas de relacionarse, desde sus potenciales e individualidades. Las narrativas son un camino acertado para el abordaje de la equidad en las relaciones de género en el contexto escolar, ya que, las diferentes estrategias implementadas favorecen la movilización y construcción de nuevas subjetividades acerca del deber ser en cuanto al género, las cuales a su vez generaron construcciones colectivas enmarcadas en principios de dialogo y respeto favoreciendo una mejor convivencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de implementación de una secuencia didáctica apoyada en laboratorios presenciales y simuladores virtuales para el trabajo del movimiento parabólico con estudiantes de grado décimo

Propuesta de implementación de una secuencia didáctica apoyada en laboratorios presenciales y simuladores virtuales para el trabajo del movimiento parabólico con estudiantes de grado décimo

Por: Juan Carlos Barrera Casas | Fecha: 2017

La presente investigación desarrolla una propuesta de innovación pedagógica que busca mejorar los procesos de aprendizaje en estudiantes de grado décimo, a partir de la implementación de una secuencia didáctica apoyada en prácticas de laboratorio presenciales y simuladores virtuales. Además, mejorar los niveles de motivación, presentar la física desde una perspectiva diferente al trabajo memorístico, repetitivo y descontextualizado. El marco teórico se desarrolla alrededor de los planteamientos de Ausubel (1983) sobre aprendizaje significativo y Novak (1983) referente a mapas conceptuales para validar los aprendizajes; las fortalezas de los simuladores virtuales, las estrategias didácticas y sus componentes. La secuencia didáctica está compuesta por seis sesiones donde de manera gradual, se plantean una serie de actividades articuladas, llamativas y con retos que motiven al estudiante y lo cuestionen para así abordar el movimiento parabólico de una forma diferente a la tradicional. La secuencia y actividades van desde la revisión de los aprendizajes previos hasta la aplicación en el contexto real de la temática trabajada. La metodología de investigación es de corte cualitativo, con un diseño de investigación descriptivo interpretativo. Los resultados de esta investigación pretenden mostrar las características del aprendizaje significativo a partir de la implementación de la secuencia didáctica en un contexto especifico como lo es la población de grado décimo del Colegio Codema IED ubicado en el barrio Patio Bonito de Bogotá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de implementación de una secuencia didáctica apoyada en laboratorios presenciales y simuladores virtuales para el trabajo del movimiento parabólico con estudiantes de grado décimo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Por: Luis Eduardo Sáenz Ortiz | Fecha: 2017

El objeto de estudio de este trabajo de grado lo constituye el desarrollo de habilidades de pensamiento espacial (HPE), tales como: observación, descripción y explicación en estudiantes del grado 601 del Colegio María Cano IED, en la categoría de paisaje urbano. El primer capítulo de la investigación la dimensión teórica inicia conceptualizando las HPE a partir del rastreo bibliográfico, se identifica el qué y el para qué de los elementos que permiten reconocer esas habilidades en los estudiantes y así lograr posteriormente que ellos hagan transferencia consciente al trabajo a desarrollar, generando acciones, capacidades y disposiciones en la exploración del conocimiento relacionado con su realidad, en el desarrollo de destrezas y talentos propios. Esto teniendo en cuenta las categorías de clasificación, relación y comparación, entre habilidades que se trabajaron, tales como la observación, la descripción y la explicación. Con este proceso académico se pretende formar individuos capaces de comprender esta información, de comunicarla y aplicarla a su calidad de vida, específicamente a su espacio geográfico, el entorno barrial. El segundo capítulo llamado dimensión metodológica de la investigación desarrolla herramientas que se utilizan en la verificación y contrastación de las HPE y así dar respuesta a la pregunta ¿cómo desarrollar algunas HPE en estudiantes de grado sexto a partir del concepto de paisaje? Aquí se explica el enfoque del trabajo de investigación su carácter cualitativo, se aplica la estrategia de aprendizaje basado en problemas, en consonancia con lo anterior se desarrollan instrumentos con los cuales se busca caracterizar las habilidades de pensamiento espacial, los conceptos de paisaje y evaluar las posibilidades del proceso pedagógico planteado con los estudiantes. Estos instrumentos son un taller exploratorio de habilidades de pensamiento espacial, un cuestionario exploratorio sobre nociones de paisaje y salidas de campo, para las cuales se construyó y desarrollo un cuadro de actividades acordes a las que se realizaron en cada lugar, Se diseñó una ruta para buscar y ubicar las actividades prescritas en el formato, rutas que fueron trazadas manualmente en planos tomados de Google Maps. El tercer capítulo se refiere a las salidas de campo. La primera alrededor de la sede provisional del Colegio María Cano. La segunda salida de campo es el entorno barrial de los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

Desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en estudiantes de grado sexto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coexistencia de conocimientos científicos escolares y conocimientos 
tradicionales: el caso de la fermentación en la clase de química

Coexistencia de conocimientos científicos escolares y conocimientos tradicionales: el caso de la fermentación en la clase de química

Por: Hernán Gonzalo Rojas Medina | Fecha: 2017

Este trabajo se inscribe en la línea de investigación: Enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural del grupo de investigación INTERCITEC -Interculturalidad, Ciencia y Tecnología-, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y surge de la necesidad de abonar espacios de reflexión sobre la presencia de los conocimientos tradicionales de la sociedad colombiana en un aula de ciencias culturalmente diversa. En tal sentido, presenta los resultados obtenidos al analizar una experiencia de aula con estudiantes de grado décimo de la educación media del colegio distrital Agustín Fernández jornada tarde de la ciudad de Bogotá, la cual incorpora los conocimientos tradicionales al abordar el fenómeno de la fermentación. Desde una perspectiva sociocultural se analizan los encuentros de los conocimientos científicos y tradicionales expresados tanto por el docente como por los estudiantes en una clase de ciencias colombiana, para lo cual se aborda la noción semiótica de cultura de Geertz, los desarrollos investigativos de Molina y Mojica (2013), los estudios etnográficos y la importancia de la interacción discursiva entre maestros y estudiantes en aulas escolares de Candela (2013) y Rey y Candela (2013) y los procesos de hibridación en las culturas escolares, propuesto García Canclini (1997), para desde allí comprender cómo los jóvenes construyen social y culturalmente el conocimiento en el aula de ciencias. El enfoque investigativo de este trabajo es etnográfico (Rockwell, 1980), caracterizado por observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para contrastar lo que la gente dice y hace, asumiendo que la conducta de la gente sólo puede ser entendida en su contexto específico; es así, como se busca interpretar la realidad de la práctica pedagógica de una clase de química del Colegio Distrital Agustín Fernández de la ciudad de Bogotá. Se concluye que el aula de ciencias de este colegio es culturalmente diversa debido a la existencia de varios tipos conocimientos que son puestos en escena durante el desarrollo de la clasede química, y que le imprimen una característica especial al proceso de construcción del conocimiento ya que tanto los estudiantes como los docentes frecuentemente relacionan los conocimientos tradicionales propios de su entorno y de su experiencia con los conocimientos disciplinares del área de química. Lo anterior permite sugerir que resulta de gran importancia analizar cómo docentes y estudiantes relacionan estos dos tipos de conocimientos (el tradicional y el científico) durante su trabajo cotidiano en el aula, para de esta forma poder interpretar cómo es la co-existencia de estos y qué tipo de relaciones ocurren que permiten potencializar la coexistencia de los procesos de construcción de conocimientos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coexistencia de conocimientos científicos escolares y conocimientos tradicionales: el caso de la fermentación en la clase de química

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios pedagogicos en el uso de las TIC para la practica docente en la escuela

Criterios pedagogicos en el uso de las TIC para la practica docente en la escuela

Por: Yeny Neira Medina | Fecha: 2017

Se determinó cuáles y cómo es la organización de enfoques pedagógicos en experiencias educativas que tuvieron reconocimiento por la Fundación Compartir y RIBIEL con el uso de TIC mediante una investigación de tipo hermenéutico interpretativo con un enfoque cualitativo basados en el análisis de contenido en 36 experiencias. A pesar del tiempo que lleva la introducción de las TIC en la educación, el uso efectivo de estas sigue teniendo dificultades por su visión instrumental más que pedagógica y a su vez en la formación docente, se tuvo en cuenta criterios como enfoque pedagógico, metodología y recursos, se hace una comparación con los estándares educativos del MEN y la UNESCO para obtener una reorganización y sugerencias en aspectos pedagógicos deseables en el uso de las TIC en la formación y práctica docente la mayoría de leas experiencias partieron de corrientes constructivistas basadas en metodologías de aprendizaje colaborativo, cooperativo y activo haciendo uso de herramientas didácticas como proyectos de aula basados en resolución de problemas .
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios pedagogicos en el uso de las TIC para la practica docente en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas

Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas

Por: Sandro Javier Serrano Navarro | Fecha: 2018

La investigación está planteada en la observación, indagación y análisis de las expresiones que los niños y las niñas utilizan en cuanto los roles de su propio género a través del lenguaje, con el fin de entender cuáles son los preconceptos que traen de la familia sobre este tema. Dichos procesos se realizarán con la metodología de investigación cualitativa etnográfica con un análisis de las entrevistas de los niños desde un enfoque narrativo descriptivo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Por: Camilo Andrés Herrera Correa | Fecha: 2018

La presente investigación surge de la necesidad de generar una propuesta dirigida a la infancia, basada en la experienciade niños y niñas de 4 a 6 años, que contribuya al proceso de desarrollo y enseñanza dirigida a la educación ambiental y favorezca una relación más armoniosa con los procesos naturales propios de su entorno y cultura. Desde allí se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo la construcción de una experiencia dirigida a la enseñanza de la educación ambiental con niños y niñas de 4 a 6 años, que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca contribuye a generar una relación más armoniosa entre ellos y su entorno?Este estudio se encuentra enmarcado bajo un paradigma cualitativo, con un diseño metodológico fundamentado en la hermenéutica para poder interpretar el material recolectado. Metodologicamente se establecen tres momentos: Una fase preparatoria en la cual se diseña la propuesta investigativa, a partir de un trabajo reflexivo de los investigadores. Luego se da una fase analítica que inicia con un diseño de instrumentos, que son aplicados en campo para la recolección de datos, que después serán filtrados y analizados, para así obtener conclusiones y aportes finales, todo enmarcado dentro del énfasis de la Maestría.Se finaliza con una fase informativa en la cual se divulgan lo encontrado a partir de la pregunta investigativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la política educativa para la infancia en Colombia 1982 – 2015

Historia de la política educativa para la infancia en Colombia 1982 – 2015

Por: Mireya Quintero Romero | Fecha: 2019

El presente informe da cuenta del proceso investigativo realizado en la pasantía de investigación en el marco del proyecto de “Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas 1982 – 2015”; liderado por el grupo de investigación Infancias. Se toma como base el proceso investigativo iniciado en la especialización de infancia cultura y desarrollo, donde se desarrolló una fase inicial de identificación y sistematización de fuente documental; para dar continuidad en el proceso de maestría a la fase de análisis e interpretación. El propósito principal del proyecto se centró en develar las tensiones, significaciones y rupturas presentes en las políticas públicas para la infancia a la luz de las categorías de análisis de sujetos, discursos y prácticas, evidenciando lo hegemónico, lo alternativo y las tensiones que existen en la gestación y aplicación de las políticas educativas para la infancia en el periodo de 1982 al 2015. La investigación tiene un carácter histórico y buscó evidenciar cómo se ha ido configurando la educación de la infancia en Colombia y de manera específica en Bogotá D.C. y el papel que han jugado las políticas públicas emitidas para implementar la educación para la infancia; develando los discursos, orientaciones curriculares y pedagógicas que han materializado dicho proceso; a partir de la política pública por la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes, se propendió por la educación como derecho y su propuesta sobre calidad educativa en el marco del reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. En este contexto se observa como las políticas educativas para la primera infancia durante el periodo enunciado y en su búsqueda de la universalización del derecho, han generado propuestas alternativas que nacen dentro y fuera de estructuras hegemónicas que modifican los discursos, los sujetos y las prácticas de los procesos educativos que se realizan en Colombia. Es así, como desde un análisis crítico, se muestra en esta investigación que las políticas educativas para la educación de la infancia si bien consagraron la educación como un derecho impostergable para niños y niñas, existen diferentes bloqueos y limitantes que no permiten la plena implementación, cumplimiento y garantía del derecho a la educación infantil.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la política educativa para la infancia en Colombia 1982 – 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Por: Angie Julieth Parada Bautista | Fecha: 2019

La presente investigación se inscribe en un campo de estudio sociocultural y se sitúa desde la permanencia y conservación del Carnaval del Guarapo como práctica cultural y tradicional de la vereda de Sipirra, enfocándonos principalmente en el papel que tiene la infancia dentro de este proceso de preservación. Así mismo asume el planteamiento de la construcción de sujetos y de sociedad del Énfasis en Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia de la Maestría en Infancia y Cultura. Para observar cómo la infancia contribuye a la conservación de la práctica cultural, fue necesario interpretar las representaciones sociales del Carnaval del Guarapo que construyen los niños desde su formación y participación en la festividad develando las imágenes, sentimientos y acciones que se generan en la infancia y cómo a partir de estas se construye y salvaguarda su identidad. Se visibiliza también el papel de la comunidad en la transmisión de saberes a los niños y la forma en que ellos los apropian desde sus vivencias cotidianas y la práctica del carnaval. Se identificaron cuatro representaciones sociales que se basan en categorías abstraídas de la teoría de Jodelet desde el punto de vista de las autoras de la presente tesis. Las representaciones fueron homenaje, tradición, unidad social y fiesta, las cuales permitieron vislumbrar la experiencia y vivencia de los niños en el carnaval, ofreciendo una mirada de sus percepciones, representaciones y cómo desde estas construyen sus propias significaciones, brindando un sentido de pertenencia e identidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones