Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Formación científica ciudadana

Formación científica ciudadana

Por: Karen Vivian García Rojas | Fecha: 2017

Este trabajo parte de la necesidad de examinar las percepciones ciudadanas sobre la formación científica ciudadana, por tanto, se parte de la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo determinar el concepto de formación científica ciudadana a partir de las percepciones de los estudiantes y ciudadanos?. Para tal fin, el diseño metodológico se realizó con base a un instrumento en escala Likert con 5 opciones de respuesta y 21 premisas, divididas en 7 para 3 categorías, éstas son ciencia como cultura, alfabetización científica y apropiación social de la ciencia. Finalmente, encontrará la contribución del trabajo generada desde la relación de las percepciones de los encuestados y a partir de ello se realiza el concepto de formación científica ciudadana, gracias a la triangulación de los mismos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación científica ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias: una propuesta con estudiantes de grado 8°

Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias: una propuesta con estudiantes de grado 8°

Por: Nelson Orlando Gutiérrez Camargo | Fecha: 2017

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar el razonamiento que tienen estudiantes de grado 8° en torno a una de las ideas fundamentales de la estadística, la distribución de frecuencias, cuando se enfrentan a una secuencia de actividades que está enfocada en el desarrollo de la idea de Distribución abarcando los conceptos asociados a la misma. Tomando como referente principal la corriente de Freudenthal llamada educación matemática realista y adaptando la secuencia propuesta por Bakker, utilizando una metodología cualitativa de investigación acción.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias: una propuesta con estudiantes de grado 8°

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Por: Nancy Stella Flórez Tapiero | Fecha: 2017

En este trabajo se presenta el diseño, implementación y análisis de una propuesta didáctica para la construcción de explicaciones sobre la refracción de la luz y sus conceptos fundamentales, basada en la metodología de aprendizaje activo. El trabajo se presenta en la modalidad de profundización de la Maestría en educación, con énfasis en ciencia y tecnología. Este trabajo se enmarca dentro de la metodología de investigación-acción, la propuesta permite la construcción de explicaciones a través de la observación directa del fenómeno y mediante dos tipos de actividades: explicaciones teóricas experimentales y clases interactivas, según propuesta metodológica de la Unesco. (Lakhdar y Sokoloff, 2007).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y cultura gitanas: una mirada a las pautas de crianza y a los procesos de formación en la relación madre-hijo/a y su influencia en la preservación cultural del pueblo Rom

Mujer y cultura gitanas: una mirada a las pautas de crianza y a los procesos de formación en la relación madre-hijo/a y su influencia en la preservación cultural del pueblo Rom

Por: Laura Andrea Montoa Cifuentes | Fecha: 2017

Esta investigación pretende encontrar los elementos que permitan comprender la dinámica social y familiar gitanas, pero sobre todo la influencia de las pautas de crianza y los procesos de formación en la relación madre-hijo/a para la preservación y el fortalecimiento de la cultura Rom con miras a una verdadera inclusión. El estudio se realizó en la ciudad de Bogotá, con una muestra que incluye familias de las localidades de Kennedy y Puente Aranda.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer y cultura gitanas: una mirada a las pautas de crianza y a los procesos de formación en la relación madre-hijo/a y su influencia en la preservación cultural del pueblo Rom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia en la escuela: un análisis desde las revistas indexadas (2011-2013).

Violencia en la escuela: un análisis desde las revistas indexadas (2011-2013).

Por: Myrian Díaz Rueda | Fecha: 2017

Esta investigación aborda el fenómeno de la violencia en la escuela, tema que ha venido ganando relevancia especialmente en la comunidad académica, debido a la presencia de comportamientos violentos en los centros educativos, por lo que se abordan los artículos consignados en revistas indexadas como corpus documental para el análisis, para ello, se propone un análisis del discurso mediante el proceso propio del análisis del contenido. Encontrándose que la violencia en la escuela es un fenómeno complejo, multicausal y todavía por redefinir, así como también, que afecta a toda la comunidad educativa de manera física, psicológica y social; igualmente se hallan posibles forma de intervención al respecto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia en la escuela: un análisis desde las revistas indexadas (2011-2013).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Por: Jorge Alberto Coba Niño | Fecha: 2017

El concepto de función que se está impartiendo en las instituciones educativas es estático (Posada & Villa 2006), perdiendo características importantes generando vacíos conceptuales respecto al objeto matemático haciendo que el estudiante no logre resaltar la relación que existe entre las matemáticas y su diario vivir. Por lo tanto, se propone una secuencia de tareas con base a la educación matemática realista y la fenomenología didáctica del concepto de función de Freudenthal (1983), rescatando características como la dinamicidad, que le puede ayudar al educando a comprender o dar una solución a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Esta secuencia de tareas se desarrolló en un ambiente de aprendizaje configurado por cuatro dimensiones que permitió la constitución del objeto mental a partir de las instrucciones y planteamientos desarrollados en estas en estudiantes de grado 10°, permitiendo que los grupos pasaran por la ruta de aprendizaje alcanzando los propósitos de la secuencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fortalecimiento del desarrollo emocional y convivencial de los niños y las niñas, a partir de la música como recurso pedagógico

El fortalecimiento del desarrollo emocional y convivencial de los niños y las niñas, a partir de la música como recurso pedagógico

Por: Astrid Marcela Romero Ibañez | Fecha: 2019

El entorno escolar hace parte fundamental al interior de la infancia, en él se generan cambios y comprensiones individuales concernientes a las dimensiones del desarrollo humano; entre ellas, el desarrollo emocional, convivencial y los procesos de aprendizaje tomados como punto central en esta investigación. En el escenario pedagógico, lugar que establece la ruta hacia el conocimiento, confluyen de manera activa estudiantes, docentes, prácticas y currículo. Haciendo necesario modificar en el docente la noción de estudiante, enseñanza y aprendizaje partiendo de las nuevas nociones de infancia y las corrientes educativas actuales; asumiendo el aprendizaje significativo y las pedagogías invisibles como disruptoras e innovadoras a través de diferentes recursos, entre ellos la música. Por estos motivos, la presente investigación observó, analizó e investigó cómo la música siendo recurso pedagógico concede la creación de ámbitos de fortalecimiento emocional, convivencial y cognitivo. El aporte principal se dirigió a viabilizar y proponer métodos y estrategias de transformación al interior del aula. La perspectiva metodológica se realizó desde un enfoque cualitativo haciendo uso de la investigación acción en el aula, relacionando realidades subjetivas y pregunta problema ¿De qué manera la música como recurso pedagógico contribuye a fortalecer el desarrollo emocional y la convivencia escolar de niños y niñas del curso 301, jornada mañana, sede B. Colegio Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas? 9 La técnicas e instrumentos de recolección de información fueron: observación participante, entrevista semiestructurada, talleres, registro fotográfico y audiovisual. Fueron hallazgos relevantes: expresión de emociones, manejo de conflictos y nuevas formas de aprendizaje por medio del uso de la música como recurso disruptivo que concedió fortalecer la expresión, el pensamiento crítico, la comunicación y reflexión sobre nuevas apuestas en la orientación de las dinámicas pedagógicas. En conclusión, la propuesta pedagógica fue innovadora ya qué deconstruyó el discurso docente tomando como elemento principal la voz de la infancia, fortaleciendo su desarrollo integral y evidenciando nuevas formas de aprendizaje que revolucionaron las prácticas tradicionales, transformando así la visión del maestro.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

El fortalecimiento del desarrollo emocional y convivencial de los niños y las niñas, a partir de la música como recurso pedagógico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Por: Diana González Barrios | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el estado actual de la política pública para la infancia y la educación en Bogotá, a partir de un análisis documental de la política pública de infancia y adolescencia en Bogotá 2011-2021 y los planes distritales de desarrollo 2012-2016 y 2016-2020 en sus apartados sobre educación e infancia. Los resultados de la investigación intentan visibilizar lo formulado mediante el análisis de ciclo de la política pública y sus etapas de implementación, formulación y evaluación. El enfoque metodológico es cualitativo, con un método de análisis documental que permitió la construcción de un nuevo modelo de análisis para ser aplicado a los documentos de política pública, en relación con el ciclo de elaboración de la política y las categorías de infancia y educación. También hace referencia a los programas, planes y proyectos que entre los años 2012-2017 se han implementado para la infancia y la educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “al colegio en bici” en la localidad de Kennedy

Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “al colegio en bici” en la localidad de Kennedy

Por: Edward Fabian Ovalle Clavijo | Fecha: 2019

En este documento se expone el proceso de investigación que se llevó a cabo en el marco de la maestría en Infancia y Cultura, y que se denomina “Sistematización de Al Colegio en Bici en la localidad de Kennedy”. Luego, la idea principal es retratar el avance del proyecto, resaltando los aspectos pedagógicos que están orientados a proponer una ciudad educadora. El lector podrá encontrar una mirada cuantitativa de la experiencia, en la que se resaltan los logros de ACB desde el 2015 hasta el 2018; y asimismo, hay una mirada cualitativa, que intenta recoger los aspectos teóricos fundamentales para lograr consolidar la propuesta pedagógica de este proyecto de movilidad sostenible.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “al colegio en bici” en la localidad de Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre tíos, abuelas y taitas. tres relatos autobiográficos sobre experiencias de viaje en comunidades de Colombia

Entre tíos, abuelas y taitas. tres relatos autobiográficos sobre experiencias de viaje en comunidades de Colombia

Por: Leydi Yurani Ochoa Duarte | Fecha: 2019

La investigación reconstruye experiencias de la investigadora en el hacer comunitario con tres familias habitantes de territorios rurales de Putumayo, Cundinamarca y Bolívar. Ubica a los sujetos y sus realidades, la comunidad, la experiencia y la cultura desde el enfoque cualitativo de carácter narrativo, descriptivo y analítico, abierto y flexible. El relato autobiográfico la estrategia metodología para la investigación social y educativa, pone las experiencias de la vida y la academia como metáfora de tejido, de esta manera se comprenden situaciones de la vida cotidiana propiciadas por los adultos para acompañar a niñas y niños a ser y hacer parte de una comunidad. Los relatos autobiográficos favorecen el devenir de la memoria a través del tiempo, entre el recuerdo y la palabra se preservan haceres de la comunidad, sustento para quienes nacen, crecen y perviven en y con la tierra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre tíos, abuelas y taitas. tres relatos autobiográficos sobre experiencias de viaje en comunidades de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones