Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la  educación matemática crítica

La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica

Por: Rubén Felipe Morales Camargo | Fecha: 2017

Este trabajo de grado corresponde a una interpretación de lo que sucede en el Curso 901 en la clase de matemáticas en una escuela pública colombiana, donde la exclusión del aprendizaje y la exclusión social coexisten (García & Valero, 2013). Es un trabajo situado en el reconocimiento del Otro (Lévinas, 2002) y de sus pretensiones de verdad y validez (Dussel, 2005) a partir de sus intencio-nes de aprendizaje, porvenires y disposiciones (Skovsmose, Scandiuzzi, Valero & Alrø, 2011) y de los actos dialógicos (Alrø & Skovsmose, 2003) mediante la implementación de un Escenario de Aprendizaje fundamentado en trabajos precedentes tales como los de: García, Valero, Camelo, Mancera, Romero, Peñaloza & Samacá (2009) y Martínez (2014).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La consideración por el otro en la clase de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rediseñar el yo en la pantalla: un tránsito hacia la posdigitalidad a través de la mímesis de lo virtual

Rediseñar el yo en la pantalla: un tránsito hacia la posdigitalidad a través de la mímesis de lo virtual

Por: Natalia Marín Ruiz | Fecha: 2017

El rediseño del yo en la pantalla implica hacer una revisión de la relación que cada quien tiene con este dispositivo. Por esto es fundamental entender cómo a través de su mediación es posible atravesar tanto la realidad física como la realidad virtual. La indagación que al respecto realizo, recoge una reflexión que me permite explicar, desde la perspectiva de mi propio encuentro con las virtualidades que proyecto en la pantalla, cómo iniciar un tránsito hacia la construcción de una subjetividad posdigital, un yo amplificado por su conexión con las imágenes y los dispositivos tecnológicos. Esta transformación es posible a través de la operación estética a la que he denominado mímesis de lo virtual, una dimensión que emerge de las relaciones entre sujetos y máquinas inmersos en un entorno posdigital determinado por su condición social y material.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rediseñar el yo en la pantalla: un tránsito hacia la posdigitalidad a través de la mímesis de lo virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos Corporales En Los Bailarines Ciegos Del Grupo De Danzas Mirarte

Procesos Corporales En Los Bailarines Ciegos Del Grupo De Danzas Mirarte

Por: Mayra Johanna Montealegre Maldonado | Fecha: 2017

El presente documento presenta los resultados de la indagación acerca de procesos de inclusión danzarios de población con discapacidad visual en la ciudad de Bogotá. Su referente principal es la agrupación Mirarte. Se usa la etnografía como una metodología que permite inmersiones directas del investigador con los sujetos de la misma. De otra parte, a partir de la interacción con los sujetos de estudio, la investigación toca ámbitos como las políticas culturales, la conceptualización de la ceguera y de ciego junto a la descripción de procesos corporales en danza con personas ciegas y con ceguera inducida. Asimismo, se revisan conceptos como discapacidad y sus abordajes en el ámbito internacional. Finalmente, se presentan experiencias en danza con personas con y sin ceguera, que sirven como elementos de contraste y de enriquecimiento de postulados teóricos y prácticos de esta investigación
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Bailarines

Compartir este contenido

Procesos Corporales En Los Bailarines Ciegos Del Grupo De Danzas Mirarte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distorsiones:  Reconfigurando el Rock Colombiano (Categorizaciones del género musical en la música popular en Colombia: Rock, Pop, fusión, modernización y Popular)

Distorsiones: Reconfigurando el Rock Colombiano (Categorizaciones del género musical en la música popular en Colombia: Rock, Pop, fusión, modernización y Popular)

Por: Felipe Casas Zarruk | Fecha: 2017

En este trabajo de investigación, se hace un recorrido analítico sobre la importancia de la clasificación del género musical en la música popular y su incidencia en las políticas culturales públicas. Se indaga cómo el desconocimiento y la desconfiguración de esta clasificación ha afectado al rock colombiano hasta el punto de casi invisibilizarlo, siendo reemplazado por expresiones folclóricas o corrientes del pop que no tienen nada que ver con el género. Estas expresiones y corrientes han sido catalogadas erróneamente como “el nuevo rock” y ha sido presentado así en los festivales y espacios del estado y de la empresa privada destinados al género. Para comprender esta clasificación se realiza un análisis sobre los géneros rock y pop y cuál es la diferencia entre estos y una modernización. Se estudian las fusiones de los géneros populares con el rock y se realiza un resumen analítico de las consecuencias en la desconfiguración del rock nacional en las políticas culturales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Distorsiones: Reconfigurando el Rock Colombiano (Categorizaciones del género musical en la música popular en Colombia: Rock, Pop, fusión, modernización y Popular)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dibujando escribo

Dibujando escribo

Por: María Marcela Cardona Prieto | Fecha: 2017

Este dibujando escribo trata de establecer ¿de qué manera construye pensamiento Tomás, desde lo dibujado y lo escrito, durante el primer año de formación escolar (2013)? Entendiendo este sujeto de análisis, como un sujeto de experiencia desde la mirada de François Dubet, en una conversación constante, mirando, viendo, dejándose ver, implicándose con este otro en una doble vía de co-implicación. En la presente investigación doy cuenta de los conceptos que son transversales a las tres categorías enunciadas: lo dibujado, lo escrito y lo pensado, así como del concepto de sujeto-niño desde el que me posiciono. Parto de los conceptos frontera e interculturalidad, desde donde intento mirar y ver para implicarme.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Dibujo
  • Otros

Compartir este contenido

Dibujando escribo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Didáctica Imitativa: Una Apuesta para Propiciar Habilidades Corporales-Sensibles en Danza en Niños y Niñas de Transición

Didáctica Imitativa: Una Apuesta para Propiciar Habilidades Corporales-Sensibles en Danza en Niños y Niñas de Transición

Por: Héctor Fernando Tinjacá Cárdenas | Fecha: 2017

Este trabajo es el recorrido que se dio a través de una apuesta para el desarrollo de habilidades corporales-sensibles en danza, desde la implementación de una metodología basada en ejercicios de imitación, que acompañada de una didáctica no-parametral, le apuesta a generar un espacio de exploración sensible en niños y niñas con edades entre los cuatro y seis años, que estén cursando el primer grado de escolaridad en el colegio CAFAM con el fin de observar, analizar y medir el impacto de esta metodología sensible en la estructuración de sujetos
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Didáctica Imitativa: Una Apuesta para Propiciar Habilidades Corporales-Sensibles en Danza en Niños y Niñas de Transición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paso Seguro por Mi Ciudad. Una Pedagogía de la Corporeidad Para la Enseñanza de la Seguridad Vial.

Paso Seguro por Mi Ciudad. Una Pedagogía de la Corporeidad Para la Enseñanza de la Seguridad Vial.

Por: Marìa del Pilar Colorado Ovalle | Fecha: 2017

Esta investigación presenta una propuesta para orientar a los docentes de pre-escolar y primaria que deseen renovar sus prácticas pedagógicas y dar un verdadero sentido a la enseñanza de seguridad vial en el aula, de manera transversal y holística, desde de una pedagogía de la corporeidad, utilizando como estrategia el taller vertical, el trabajo colaborativo y el juego dramático, en aras de que niñas y niños logren mayor conciencia corporal y desarrollo de la competencia sensible.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paso Seguro por Mi Ciudad. Una Pedagogía de la Corporeidad Para la Enseñanza de la Seguridad Vial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poeticas Disidentes de la Vida Asilar Imaginarios y Figuras en Torno a la Construcción de la Locura Femenina en el Asilo de Locas de Bogota 1945 - 1955

Poeticas Disidentes de la Vida Asilar Imaginarios y Figuras en Torno a la Construcción de la Locura Femenina en el Asilo de Locas de Bogota 1945 - 1955

Por: Meira Del Busto Arias | Fecha: 2016

Desde la reconstrucción histórica de las prácticas psiquiátricas en el Asilo de Locas de Bogotá 1945-1955, se conceptualiza cómo la locura femenina fue descrita desde una dimensión biológica, asociada a la disfuncionalidad de los roles domésticos atribuidos a las mujeres. Con el uso de tecnologías Analógicas: convulsoterapia, electroshock y lobotomía prefrontal, la psiquiatría crea imaginarios sobre las pacientes mentales, donde emergen discursos de exclusión, y se normalizan las reglas de la Vida Asilar. A partir de archivos de imágenes fotográficas, entendidas como vía de investigación de la imaginación social, se busca narrar la vida cotidiana en el Asilo de Locas, como alternativa a la historia clínica oficial. “Jaula” es un fotolibro creado en los años sesenta del siglo XX, pionero en la historia de las prácticas artísticas dentro de un contexto psiquiátrico en Colombia. Está compuesto por 42 fotografías y 16 poemas, que nos confrontan desde la poética con la experiencia límite de la locura. Estos materiales sensibles se traducen en una instalación audiovisual donde emergen figuras y voces, creadas desde el diálogo entre huellas visuales-textuales, con los restos de una memoria vivida y una memoria científica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poeticas Disidentes de la Vida Asilar Imaginarios y Figuras en Torno a la Construcción de la Locura Femenina en el Asilo de Locas de Bogota 1945 - 1955

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cigueñas, ni de Papel. Relatos que tejen Danza

Cigueñas, ni de Papel. Relatos que tejen Danza

Por: Deisy Patricia Lopez Benitez | Fecha: 2016

Vídeo-cuerpo protagonizado por mujeres que entretejen simbólicamente la correlación entre cuerpo narrado y cuerpo escénico, a partir de los recuerdos de Luz Edith, mi madre, exponiendo de modo crítico situaciones de maltrato y de discriminación que se presentan en la intimidad de la vida familiar en un contexto rural en los años sesenta.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cigueñas, ni de Papel. Relatos que tejen Danza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Teatro Colombiano En El Siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones