Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación de la asignación de recursos en una red MPLS para aplicaciones multicast sobre el protocolo RSVP-TE

Evaluación de la asignación de recursos en una red MPLS para aplicaciones multicast sobre el protocolo RSVP-TE

Por: Germán Macías Muñoz | Fecha: 2019

La necesidad de conocer el comportamiento del tráfico es indispensable para predecir el comportamiento de la red, modificando parámetros que permitan optimizar el uso de los recursos. La evaluación de la asignación de recursos permite conocer el comportamiento del tráfico en cada enlace determinando el rendimiento y calidad del servicio de la red. El presente trabajo busca encontrar las ventajas y desventajas del protocolo RSVP-TE cuando trabaja en una red MPLS con aplicaciones de tipo Multicast.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la asignación de recursos en una red MPLS para aplicaciones multicast sobre el protocolo RSVP-TE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Por: Matiz León Jhon Camilo | Fecha: 2018

En la presente investigación se presenta una metodología para la generación del modelo espacial del gradiente geotérmico que corrige el efecto de la topografía. La metodología desarrollada se aplicó a pozos perforados con temperaturas de fondo de pozo (BHT) en tres cuencas geológicas sedimentarias diferentes, correspondientes al Valle Medio del Magdalena con 2330 pozos, Cordillera Oriental con 112 pozos y Llanos Orientales con 861 pozos. El modelamiento espacial del gradiente geotérmico, se generó mediante interpolación geoestadística (IDW y Kriging) y simulación geoestadística (Simulación Gaussiana Secuencial), con el fin de establecer la incidencia del efecto de la topografía en la variación superficial y en el subsuelo de la temperatura. Se encontró que sin la influencia de la topografía en la variación de la temperatura presente en el subsuelo, se alcanzaron gradientes anómalos con valores máximos de 79.02°C/km en la cuenca del Valle Medio del Magdalena, 80.14°C/km en la cuenca de la Cordillera Oriental y 80.63°C/km en la cuenca de los Llanos Orientales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Por: Julián Rolando Camargo López | Fecha: 2018

El proyecto de investigación desarrollado consiste en el diseño de un modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas de los datos de un radar meteorológico banda C en zonas ecuatoriales, específicamente en la geografía colombiana. Inicialmente se realizó la decodificación de los datos generados por el radar ya que se encuentran en un formato propietario de la marca fabricante del equipo, luego se realizó un análisis estadístico de los mismos. Esta información permitió definir las variables que se utilizaron y el peso de cada una de ellas en el diseño. A partir de toda la información preliminar obtenida hasta este punto se diseñó un modelo conceptual que permitió definir los límites y las relaciones entre los componentes del sistema. Luego se determinaron las herramientas adecuadas para utilizar en el algoritmo de detección y corrección del modelo propuesto, para luego diseñar el algoritmo de detección y corrección de dicho modelo. Finalmente se diseñó y desarrolló un protocolo de pruebas que permitió validar el adecuado funcionamiento del modelo obtenido, para así generar las conclusiones del proyecto de investigación planteado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Tarificación Software como Servicio SaaS

Modelo de Tarificación Software como Servicio SaaS

Por: Edwin Alfonso Jimenez Garzón | Fecha: 2016

La tendencia tecnológica que hoy en día más se impone son los servicios de Cloud Computing, en sus diferentes modalidades como SaaS, IaaS y PaaS. Considero que los servicios en la nube son el futuro en cuanto a la gestión, despliegue, implementación y prestación de todos los servicios de Tecnología. En cualquier caso, la adopción de servicios tecnológicos en la nube implica cambios significativos que afectan al modelo de negocio de las empresas que requieran ofrecer sus servicios en la Nube y las que lo contratan. Este proyecto de investigación aporto un modelo de tarificación para SaaS, sin importar el tipo de aplicación. Se abordó el modelo desde los costos internos que se tienen que tener en cuenta para la prestación del servicio como Infraestructura Tecnológica, Soporte, Gastos Administrativos, Impuestos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Tarificación Software como Servicio SaaS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Decisión del Espectro para Radio Cognitiva que Integra las Pérdidas de Propagación en la Banda GSM del Espectro Radioeléctrico

Modelo de Decisión del Espectro para Radio Cognitiva que Integra las Pérdidas de Propagación en la Banda GSM del Espectro Radioeléctrico

Por: Katherine Johanna Galeano Romero | Fecha: 2016

Este informe presenta los resultados nacionales del proyecto de investigación del CNMH, Tierras, organización social y territorio. Pone a disposición una exhaustiva información estadística sobre las políticas de tierras del Estado colombiano en el siglo XX y la primera década del XXI, presenta nuevas hipótesis sobre las estructuras agrarias de Colombia en el marco de debates centrales sobre temas agrarios y rurales. Contiene una síntesis histórica de la legislación de tierras que sirve de marco de referencia a la descripción y análisis de la asignación de tierras del Estado colombiano a particulares y a comunidades étnicas en un extenso periodo que abarca los años de 1900 a 2012. Contiene una reseña histórica de prácticas que vulneran los derechos de propiedad en Colombia. Documenta y describe el abandono y despojo de tierras en relación con el desplazamiento forzado y con el “desplazamiento económico”. También analiza los efectos estadísticos del conflicto armado sobre la producción agraria. Y ofrece un panorama global de los gremios y las organizaciones sociales rurales que permite ver los puntos de tensión y los conflictos rurales que vive actualmente Colombia. Incluye, también, una serie de observaciones y recomendaciones a las agencias estatales responsables de los temas agrarios y rurales, en materia de información, investigación, legislación y políticas agrarias, para las cuales se tuvo en cuenta el Acuerdo Agrario entre el Gobierno Nacional y las FARC “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas

Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas

Por: Rocío; Castro Centro Nacional de Memoria Histórica; Londoño Botero | Fecha: 2016

Este informe presenta los resultados nacionales del proyecto de investigación del CNMH, Tierras, organización social y territorio. Pone a disposición una exhaustiva información estadística sobre las políticas de tierras del Estado colombiano en el siglo XX y la primera década del XXI, presenta nuevas hipótesis sobre las estructuras agrarias de Colombia en el marco de debates centrales sobre temas agrarios y rurales. Contiene una síntesis histórica de la legislación de tierras que sirve de marco de referencia a la descripción y análisis de la asignación de tierras del Estado colombiano a particulares y a comunidades étnicas en un extenso periodo que abarca los años de 1900 a 2012. Contiene una reseña histórica de prácticas que vulneran los derechos de propiedad en Colombia. Documenta y describe el abandono y despojo de tierras en relación con el desplazamiento forzado y con el “desplazamiento económico”. También analiza los efectos estadísticos del conflicto armado sobre la producción agraria. Y ofrece un panorama global de los gremios y las organizaciones sociales rurales que permite ver los puntos de tensión y los conflictos rurales que vive actualmente Colombia. Incluye, también, una serie de observaciones y recomendaciones a las agencias estatales responsables de los temas agrarios y rurales, en materia de información, investigación, legislación y políticas agrarias, para las cuales se tuvo en cuenta el Acuerdo Agrario entre el Gobierno Nacional y las FARC “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Modelo de Enrutamiento de Tráfico Vehicular Basado en Buenas Practicas de Otras Ciudades con Problemática Similar

Diseño de un Modelo de Enrutamiento de Tráfico Vehicular Basado en Buenas Practicas de Otras Ciudades con Problemática Similar

Por: Luz Myriam Fernandez Ibarra | Fecha: 2016

Desarrollo de un proyecto donde se evaluán problematicas de tráfico en diferentes ciudades del mundo, se analizan las soluciones que se han dado a esta problematica y se diseña un algoritmo de enrutamiento de tráfico vehicular basado en las bondades de los protocolos de enrutamiento de redes de datos, teniendo en cuenta variables claves.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Modelo de Enrutamiento de Tráfico Vehicular Basado en Buenas Practicas de Otras Ciudades con Problemática Similar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo De Un Sistema De Software Basado En Las Técnicas De Learning Analytics Como Herramienta De Apoyo En La Toma De Decisiones Académico-Administrativas  En Las Instituciones Públicas De Educación Superior.

Modelo De Un Sistema De Software Basado En Las Técnicas De Learning Analytics Como Herramienta De Apoyo En La Toma De Decisiones Académico-Administrativas En Las Instituciones Públicas De Educación Superior.

Por: Yuri Vanessa Nieto Acevedo | Fecha: 2016

Modelo De Un Sistema De Software Basado En Las Técnicas De Learning Analytics Como Herramienta De Apoyo En La Toma De Decisiones Académico-Administrativas En Las Instituciones Públicas De Educación Superior.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo De Un Sistema De Software Basado En Las Técnicas De Learning Analytics Como Herramienta De Apoyo En La Toma De Decisiones Académico-Administrativas En Las Instituciones Públicas De Educación Superior.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de una Metodoligía de Formas del Relieve en la Geografía Colombiana Basado en Clasificación de Objetos

Desarrollo de una Metodoligía de Formas del Relieve en la Geografía Colombiana Basado en Clasificación de Objetos

Por: Jeymmi Johanna Castañeda Sua | Fecha: 2016

Este informe presenta los resultados nacionales del proyecto de investigación del CNMH, Tierras, organización social y territorio. Pone a disposición una exhaustiva información estadística sobre las políticas de tierras del Estado colombiano en el siglo XX y la primera década del XXI, presenta nuevas hipótesis sobre las estructuras agrarias de Colombia en el marco de debates centrales sobre temas agrarios y rurales. Contiene una síntesis histórica de la legislación de tierras que sirve de marco de referencia a la descripción y análisis de la asignación de tierras del Estado colombiano a particulares y a comunidades étnicas en un extenso periodo que abarca los años de 1900 a 2012. Contiene una reseña histórica de prácticas que vulneran los derechos de propiedad en Colombia. Documenta y describe el abandono y despojo de tierras en relación con el desplazamiento forzado y con el “desplazamiento económico”. También analiza los efectos estadísticos del conflicto armado sobre la producción agraria. Y ofrece un panorama global de los gremios y las organizaciones sociales rurales que permite ver los puntos de tensión y los conflictos rurales que vive actualmente Colombia. Incluye, también, una serie de observaciones y recomendaciones a las agencias estatales responsables de los temas agrarios y rurales, en materia de información, investigación, legislación y políticas agrarias, para las cuales se tuvo en cuenta el Acuerdo Agrario entre el Gobierno Nacional y las FARC “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas

Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas

Por: Rocío; Castro Centro Nacional de Memoria Histórica; Londoño Botero | Fecha: 2016

Este informe presenta los resultados nacionales del proyecto de investigación del CNMH, Tierras, organización social y territorio. Pone a disposición una exhaustiva información estadística sobre las políticas de tierras del Estado colombiano en el siglo XX y la primera década del XXI, presenta nuevas hipótesis sobre las estructuras agrarias de Colombia en el marco de debates centrales sobre temas agrarios y rurales. Contiene una síntesis histórica de la legislación de tierras que sirve de marco de referencia a la descripción y análisis de la asignación de tierras del Estado colombiano a particulares y a comunidades étnicas en un extenso periodo que abarca los años de 1900 a 2012. Contiene una reseña histórica de prácticas que vulneran los derechos de propiedad en Colombia. Documenta y describe el abandono y despojo de tierras en relación con el desplazamiento forzado y con el “desplazamiento económico”. También analiza los efectos estadísticos del conflicto armado sobre la producción agraria. Y ofrece un panorama global de los gremios y las organizaciones sociales rurales que permite ver los puntos de tensión y los conflictos rurales que vive actualmente Colombia. Incluye, también, una serie de observaciones y recomendaciones a las agencias estatales responsables de los temas agrarios y rurales, en materia de información, investigación, legislación y políticas agrarias, para las cuales se tuvo en cuenta el Acuerdo Agrario entre el Gobierno Nacional y las FARC “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones