Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aula Poética

Aula Poética

Por: Mileydi Henao Rodriguez | Fecha: 2015

El presente trabajo de investigación parte de los conceptos experiencia estética y experiencia de lectura, suscitadas a partir del encuentro poético en el aula. Las concepciones teóricas que se trabajaron giran en torno a la estética de la recepción, el fenómeno poético y a y su afectación en el lector y la didáctica del poema. La primera consiste en abordar algunos conceptos base, desde Jauss: poiesis, aisthesis y catarsis. Igual sucede con otro teórico de la recepción, Iser, en el cual se retoman conceptos como; punto de visión móvil, repertorio, indeterminaciones, entre otras. Son espacios donde el lector de poemas, en este caso el estudiante, entabla un diálogo con el poema.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Aula Poética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de las Dimensiones Familia y Comunidad dentro del Modelo 1 a 1 en Colombia

Estudio de las Dimensiones Familia y Comunidad dentro del Modelo 1 a 1 en Colombia

Por: Jeimy Carolina Gómez Gonzáles | Fecha: 2015

El presente informe de investigación expone una serie de reflexiones críticas que nacen del análisis sobre un corpus de evaluaciones y estrategias del modelo uno a uno en Colombia. Esta serie de caracterizaciones, enfocadas desde escenarios y lugares de sentido como las familias, la comunidad y la escuela, dan un espectro amplio de observación frente al impacto de la inclusión y la alfabetización digital a partir de las apropiaciones contextuales del modelo implementado por las políticas de nuestro país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de las Dimensiones Familia y Comunidad dentro del Modelo 1 a 1 en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación Hombre-Máquina en la Literatura de Ciencia Ficción.

Relación Hombre-Máquina en la Literatura de Ciencia Ficción.

Por: Jhon Fredy Vargas Espitia | Fecha: 2015

En este trabajo se analizó las formas poéticas en que se construye la relación hombre-máquina en la literatura de ciencia ficción desde la hermenéutica literaria. También, se revisó la historicidad de la literatura de ciencia ficción para comprender las características dominantes y posicionar a la literatura estudiada como baluarte critico de estudio serio, más no de escapismo, humano y social. Así como de interrelacionar a la hermenéutica literaria y la semiótica del texto para consolidar categorías de análisis en obras como: 2001: Una Odisea espacial, Yo, Robot y ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Para luego, proponer un modelo de análisis ajustado a la naturaleza textual de las obras. En conclusión, se estudió y apreció intertextualmente los mensajes y los cuadros narrativos para enriquecer la imaginación y la interpretación prospectiva, es la ciencia ficción el enfoque insólito de lo cotidiano que asume con carácter las respuestas humanas a los cambios en la ciencia y la tecnología.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación Hombre-Máquina en la Literatura de Ciencia Ficción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Oralidad Hipertextual En La Construcción de Actos Poéticos

La Oralidad Hipertextual En La Construcción de Actos Poéticos

Por: Sandra Liliana Chaparro Báez | Fecha: 2015

La oralidad es una facultad natural del ser humano, tradicionalmente ha sido la forma más utilizada de comunicación en la sociedad; a través de ella, cada sujeto significa y otorga sentido a su propio mundo de vida. Se presenta a continuación una reflexión y reivindicación de la oralidad y los actos poéticos que realizan los sujetos; especialmente, desde la educación, que media en la conformación de cada individuo. Para la realización de la investigación se tuvieron como grupos base, estudiantes de ciclo II de un colegio rural de Bogotá y estudiantes de ciclo IV de la zona urbana de la ciudad. Estos estudiantes participaron activamente en diferentes actividades que conforman una apuesta pedagógica de la oralidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Oralidad Hipertextual En La Construcción de Actos Poéticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios Sociales Juveniles Sobre Género desde Facebook

Imaginarios Sociales Juveniles Sobre Género desde Facebook

Por: Fanny Montenegro Mendivelso | Fecha: 2015

La presente investigación tuvo como objetivo general identificar los imaginarios sociales sobre género que las y los jóvenes de grado undécimo de una institución educativa distrital construyen desde Facebook. El marco teórico está orientado desde las categorías de género, imaginarios sociales, jóvenes y red social Facebook. La metodología de investigación está enmarcada en la Investigación Feminista, valiéndose para ello de la observación online no participante y la entrevista semiestructurada. Se identificó una categoría central denominada la otra cara, de la que se desprenden tres características: amor y control, desigualdad de poder y sexualización. De ahí que se evidencia una marcada tendencia por sobreponer una visión del género que sitúa al hombre como centro de todas las cosas y ubica la mirada masculina como la principal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios Sociales Juveniles Sobre Género desde Facebook

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El niño y el mundo de la imagen digital

El niño y el mundo de la imagen digital

Por: Angela Lucia Puerto Cardona | Fecha: 2015

La presente investigación plantea una reflexión y propuesta pedagógica hacia el mejoramiento de las prácticas orales en niños de grado primero a través de la creación de historias a partir de la imagen digital. En la observación de la oralidad en los estudiantes evidenciamos que dichas prácticas son meramente descriptivas e interpretativas, sus producciones no pasan a un nivel inferencial y/o propositivo, de esta manera surge la propuesta de elaborar una simulación de una narración oral a través de imágenes digitales, en la cual los niños tendrán la posibilidad de construir desde sus procesos de creatividad, imaginación y vivencias, una narración oral en donde se transforme o se cree una narrativa propositiva teniendo en cuenta los elementos propios de una historia e involucrando su experiencia y conocimientos del mundo que lo rodea. Es así como vemos la importancia de establecer los modos en los cuales las tecnologías median en los procesos de lectura, oralidad e interpretación de la imagen en la construcción de nuevas perspectivas de su realidad hacia un mejoramiento de sus producciones orales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El niño y el mundo de la imagen digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Caminos de la Comunicación Entre el Comité Estudiantil de la Cección Primaria del Colegio República Bolivariana de Venezuela y sus Compañeros con Trastorno de Espectro Autista

Los Caminos de la Comunicación Entre el Comité Estudiantil de la Cección Primaria del Colegio República Bolivariana de Venezuela y sus Compañeros con Trastorno de Espectro Autista

Por: Fernando Camacho Gómez | Fecha: 2015

Este trabajo de grado nos presenta un abordaje de la comunicación del comité estudiantil de la sede B del colegio República Bolivariana de Venezuela desde una manera compleja, donde se ven los procesos comunicativos entre el comité y sus compañeros con trastorno de espectro autista (TEA), como resultado de múltiples interacciones, donde se hace visibles las tensiones entre lo público y lo privado en el colegio, que nos muestra un camino a recorrer por parte de los niños del comité(estudiantes de 6 a 11 años),en busca de lugares y ambientes íntimos que den fuerza a un proceso comunicativo con sus compañeros con TEA. Proceso que buscara por esta vía, el fortalecimiento en la socialización política del comité. El colegio República Bolivariana de Venezuela es una institución de carácter público, con un proyecto de inclusión, ubicada en Bogotá en la localidad de los Mártires, territorio caracterizado por tener condiciones sociales adversas., en donde la marginalidad de sus habitantes entran a jugar un papel importante en la vida del. Colegio. En síntesis el propósito general de esta investigación fue Brindar elementos para comprender los procesos comunicativos entre los entre los miembros del comité estudiantil colegio República Bolivariana de Venezuela sede Primaria y sus compañeros con trastorno espectro autista, para visualizar las barreras y posibilidades en la comunicación. Desde el campo comunicación –educación he retomado autores como Jesús Martín-Barbero, Jorge Huergo y Juan Carlos Amador. Para mirar la problemática del autismo y la inclusión se consultó a Quiroz, Peeters, Rivera y Reviere. En cuanto a socialización y participación se consultó a Rodríguez y Concha y cerrar el referente teórico con la escuela diversa vista con autores como: Valcarce, Amador, Hopenhayn, Gómez y Maturana entre otros que conformaron el marco teórico. En lo metodológico autores como Guber, Galeano, Rockwell, Guerrero, De Tezanos y Araya entre otros, orientaron el trabajo de campo con los estudiantes en el colegio. En la conformación del análisis (resultados) planteados en dos textos etnográficos se complemento la referencia teórica con autores como: Winnicott, Galaz, Bauman, Hart, Levy, y Dumont. En cuanto a los hallazgos (análisis) se conformaron en dos textos llamados: De afuera hacia adentro en la comunicación del comité estudiantil y la escuela diversa para el autismo y la diferencia. Como conclusiones principales se lograron sintetizar entre otras: -Hay problemáticas de marginalidad que se cruzan entre las dos poblaciones relacionadas, que cuando se reconocen, crean sentimientos de empatía. - Crear ambientes íntimos para reivindicar la vida, en la escuela pública -El juego y la lúdica los presentan los estudiantes del comité estudiantil como las vías principales para la interacción comunicativa con los niños con TEA.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Caminos de la Comunicación Entre el Comité Estudiantil de la Cección Primaria del Colegio República Bolivariana de Venezuela y sus Compañeros con Trastorno de Espectro Autista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cuento y La Caricatura, Herramientas Narrativas Para el Fortalecimiento del Pensamiento Político, En los Estudiantes de Grado Décimo del Colegio “LA AMISTAD IED”, Jornada Mañana.

El Cuento y La Caricatura, Herramientas Narrativas Para el Fortalecimiento del Pensamiento Político, En los Estudiantes de Grado Décimo del Colegio “LA AMISTAD IED”, Jornada Mañana.

Por: Ednna Johanna Reyes Rivero | Fecha: 2015

Este proyecto de investigación tiene como objetivo general, identificar cómo fortalecer el pensamiento político, a través de la narrativa, en los estudiantes de grado décimo del colegio “La Amistad” IED. El Marco teórico se fundamentó bajo las posturas de autores como Jerome Bruner, Paulo Freire, Gene Sharp, Jhon Dewey y Rudolf Arheim entre otros, quienes presentaron aportes esenciales relacionados con La Narrativa y La Cognición abordada en el capítulo 1 y El Pensamiento Político y Visual en la Escuela, en el Capítulo 2. El diseño de la Investigación responde a un estudio Mixto, de alcance descriptivo, en el cual se diseñaron como instrumentos de recolección de datos elementos cuantitativos como, la encuesta y la entrevista y cualitativos como los grupos focales. Los resultados arrojados por la investigación mostraron que la narrativa de cuentos y caricatura, son elementos esenciales para potenciar el pensamiento político, la creatividad e inventiva de los estudiantes, fortaleciendo su capacidad argumentativa, analítica e interpretativa. En conclusión se observó que la utilización de cuentos y caricaturas con un enfoque socio – político, permitió el fortalecimiento del pensamiento de los estudiantes como sujetos políticos, logrando una afectación positiva en la percepción que tenían de la narrativa oral, escrita y visual, motivándolos para participar activamente en ejercicios de narrativa política.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cuento y La Caricatura, Herramientas Narrativas Para el Fortalecimiento del Pensamiento Político, En los Estudiantes de Grado Décimo del Colegio “LA AMISTAD IED”, Jornada Mañana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Canción Como Hipertexto Cultural: Manejo De Categorías Textuales, Estéticas y Literarias En Canciones Populares contemporáneas

La Canción Como Hipertexto Cultural: Manejo De Categorías Textuales, Estéticas y Literarias En Canciones Populares contemporáneas

Por: Iván Darío Mesa Bautista | Fecha: 2015

En el lenguaje existen manifestaciones que no se han incluido dentro de los campos del quehacer pedagógico real que pertenecen a un currículo oculto, el cual debería visibilizarse para cualificar el impacto escolar en la cultura y viceversa. Particularmente, llama la atención la manera como la música constituye un eje central en la construcción de formas de vida de los jóvenes. La canción –como concreción textual de expresiones y, ante todo, como elemento estético– constituye una de las más poderosas manifestaciones con las que los estudiantes tienen contacto. Sin embargo, la canción como producto cotidiano no se percibe efectiva y dinámicamente dentro del currículo de la mayoría de los planes de estudio, a pesar de ser un elemento cohesionador de los capitales simbólicos que derivan en la conformación de identidades individuales y grupales. En el propósito específico de esta investigación se observa que no se cultiva el gusto ni se configuran criterios desde los contenidos ni desde las formas de las canciones. Por ello, en esta pesquisa se pretende determinar en qué medida esta forma de expresión artística habitual –como hipertexto cultural– podría contribuir a desarrollar no sólo habilidades lingüísticas sino también a formar valoraciones estéticas desde los tejidos y los sentidos de los cuerpos textuales por desentrañar con base en estrategias didácticas apoyadas en una estética de la recepción. Con base en estos elementos iniciales, la dinámica actual y la exigencia investigativa señalan un redescubrimiento del texto cancional a partir de una tipología generada con base en las características que propone la misma contemporaneidad. Ahí se percibe lo narrado y lo expresado desde nuevas formas de escuchar en un mundo mediatizado por una estética caleidoscópica tipificada por la hipercultura que transforma al objeto cultural y al sujeto estético. Evidentemente, la canción –como unidad y estereotipo culturales– sugiere categorías donde se imbrican el hipertexto, el palimpsesto y la hibridez que impactan la experiencia memética y las dimensiones del conocimiento de parte de los individuos en sus diversos entornos, incluido el escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Canción Como Hipertexto Cultural: Manejo De Categorías Textuales, Estéticas y Literarias En Canciones Populares contemporáneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica y Prosumo: Transformación de las Representaciones Sociales de Identidad Femenina del Discurso Publicitario en Juventudes Escolares

Crítica y Prosumo: Transformación de las Representaciones Sociales de Identidad Femenina del Discurso Publicitario en Juventudes Escolares

Por: Diana María Lozano Prat | Fecha: 2015

RESUMEN La presente investigación se enfoca en la transformación de las representaciones sociales de identidad femenina del discurso publicitario en juventudes escolares del Colegio Francisco de Paula Santander, sede A, Grado 1102. Se busca la consolidación de audiencia crítica y producción mediática en el contexto educativo desde una estrategia pedagógica diseñada en el marco de la clase de lengua castellana. Las ideas expresadas en esta investigación se sustentan en los planteamientos de Teun Van Dijk, Judith Butler, Austin, y Lyotard, así como las posturas de Serguei Moscovici, Denise Jodelet, Estramiana y Fernández, Jean Abric, Manuel Castells, entre otros, en relación con los estudios del análisis crítico del discurso publicitario (ACD) de la televisión, la performatividad, las representaciones sociales y la identidad así como con la publicidad, la alfabetización mediática y la figura del prosumidor. Por medio de un diseño de investigación cualitativa de investigación –producción, fue posible pensar un ejercicio de lectura crítica a través de la alfabetización mediática, con el cual se buscó problematizar las diferentes formas de dominación y control de la sociedad que se soslayan en los medios de comunicación como instauradores y legitimadores del sistema hegemónico, pero a su vez, a través de la creación de piezas publicitarias se logró interpelar, cuestionar y crear nuevas fuentes de sentido desde una postura crítica y política encarnada en el prosumidor. Es así como se halló que la juventud como audiencia crítica puede resignificar las representaciones e identidades del medio publicitario desde su papel activo, político y creativo. En conclusión, la escuela es el escenario propicio para que se potencie la crítica a través de la lectura de las representaciones sociales como elemento que relaciona los contenidos culturales que circulan a través de diferentes medios de comunicación con los saberes de los jóvenes permitiendo que este tipo de ejercicios contribuya a la construcción de un sujeto político y crítico transformador de su realidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crítica y Prosumo: Transformación de las Representaciones Sociales de Identidad Femenina del Discurso Publicitario en Juventudes Escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones