Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estimación de irradiancia solar aplicando el algoritmo HELIOSAT 1 con imágenes satelitales GOES en la Región Cundiboyacense para el Año 2011

Estimación de irradiancia solar aplicando el algoritmo HELIOSAT 1 con imágenes satelitales GOES en la Región Cundiboyacense para el Año 2011

Por: David Doncel Ballén | Fecha: 2018

Las diversas actividades que se relacionan con la captación y análisis de la energía solar, trabajan con mediciones de irradiancia con porcentajes de incertidumbre que oscilan entre el 10% y 20 %. Sin embargo, en el país, las estimaciones obtenidas a partir de mediciones terrestres,se sustentan en modelos de interpolación que en las zonas lejanas a las estaciones de medición, superan los niveles de confianza requeridos. Por lo tanto, la presente investigación plantea estimar la componente de irradiancia solar con una resolución espacial de 1 x 1 km2 para densifi car la cantidad de estas mediciones, tomando como zona de estudio la región Cundiboyacense para el año 2011. Para llevar a cabo esto, se aplica el algoritmo HELIOSAT 1 en imágenes satelitales del sensor remoto GOES. Los resultados se contrastan con mediciones terrestres, alcanzando en la estimación niveles de incertidumbre aceptables.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de irradiancia solar aplicando el algoritmo HELIOSAT 1 con imágenes satelitales GOES en la Región Cundiboyacense para el Año 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Por: Ana Carolina Rodríguez Cediel | Fecha: 2018

El Síndrome Infantil de Muerte Súbita (SIMS) se define como el fallecimiento de un niño menor de un año por ahogamiento debido a la mala posición. En Colombia, se presenta una tasa total de mortalidad infantil en menores a un año debido a muerte súbita e inesperada de 373 defunciones anuales. Las imágenes térmicas ofrecen información sobre los rangos de temperatura de la piel y respiración (inhalación y exhalación), para inferir la posición que presenta peligro para el menor mientras duerme. Éste trabajo presenta un modelo no invasivo a partir del uso de imágenes térmicas, que determina la posición en la que se encuentra durmiendo el lactante, mediante la temperatura y la respiración las cuales son las entradas de un controlador difuso. Dentro de los resultados obtenidos se observaron cambios en los rangos de temperatura del menor, relacionados con la temperatura de la piel y la respiración a partir de la posición en la que se encontraba durmiendo el bebé.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración de lógica lineal temporal a modelos de arquitecturas de software basadas en componentes especificadas a través del cálculo rho-arq

Integración de lógica lineal temporal a modelos de arquitecturas de software basadas en componentes especificadas a través del cálculo rho-arq

Por: Oscar Javier Puentes Puentes | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación establece un mecanismo para incorporar lógica lineal temporal a una configuración arquitectural especificada a través del cálculo rho-arq. Este proceso se realiza interpretando los componentes y la definición del sistema (estructura y comportamiento) de una configuración arquitectural y la generación de un procedimiento para construir un Sistema de Transición de Proposiciones Atómicas (STPA) sobre el cual se realiza la verificación de propiedades temporales. La visualización de este proceso se realiza a través de una extensión de la aplicación PintArq.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integración de lógica lineal temporal a modelos de arquitecturas de software basadas en componentes especificadas a través del cálculo rho-arq

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración de internet de las cosas en sistema embebido system on chip, con aplicación a domótica

Integración de internet de las cosas en sistema embebido system on chip, con aplicación a domótica

Por: Adriana Valiente Cristancho | Fecha: 2017

El internet de las cosas (IoT) puede definirse como una red de objetos físicos que usan tecnologías inteligentes para interconectarse, permitiendo ser monitoreados y/o controlados a través de internet en cualquier lugar y en cualquier momento. Esta investigación pretende apropiar tecnologías, donde la conectividad de red es la piedra angular, las nuevas generaciones de productos inalámbricos, Low- Power, con nuevos protocolos, dispositivos end-point, gateways y servicios en la nube, hacen parte del desarrollo, aplicaciones que integren conectividad de corto alcance BLE, WiFi, debido a que se abren puertas interesantes en el área de domótica y automatización de edificios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integración de internet de las cosas en sistema embebido system on chip, con aplicación a domótica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de afectación de calidad de servicio en redes Wi-Fi en coexistencia con redes LTE en banda no licenciada

Modelo de afectación de calidad de servicio en redes Wi-Fi en coexistencia con redes LTE en banda no licenciada

Por: Felipe Andrés Zarta Escobar | Fecha: 2017

Actualmente las iniciativas de transmisión LTE en banda no licenciada de 5 GHz son objeto de discusión debido a que podrían representar un aumento en capacidad para operadores móviles LTE de casi 500 MHz pero también podrían representar una afectación en la calidad de servicio de tecnologías que operan en la banda no licenciada de 5GHz como Wi-Fi, que lleva más de 15 años en el mercado como una de las tecnologías inalámbricas de mayor crecimiento. Este trabajo de tesis evalúa la calidad de servicio de red Wi-Fi en coexistencia con red LTE sobre banda no licenciada a través de índice de afectación cuantitativa para throughput de red. La coexistencia fue simulada con software NS-3 siguiendo las recomendaciones de la 3GPP-TR069 para ambiente de interiores. En todos los casos se encontró afectación de throughput sobre operador Wi-Fi durante su coexistencia con el operador LTE LAA.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de afectación de calidad de servicio en redes Wi-Fi en coexistencia con redes LTE en banda no licenciada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para planificación de redes de televisión digital terrestre en Colombia

Metodología para planificación de redes de televisión digital terrestre en Colombia

Por: Edgar Andrés López Salamanca | Fecha: 2017

En la actualidad los operadores de televisión abierta en Colombia están iniciado el despliegue de redes de televisión digital terrestre bajo el estándar DVB-T2, y existe la necesidad de unificar los criterios de diseño de redes y estandarizar los procesos de planificación, predicción y análisis de coberturas e interferencias para la asignación eficaz de freuencias. Este proyecto incluye el análisis de los modelos de propagación para la banda UHF de televisión a fin de establecer los modelos idóneos para la perdición de propagación de señales en Colombia a partir de comparaciones estadísticas con resultados de mediciones en campo. Así mismo, el proyecto de tesis incluye el análisis de los parámetros de diseño establecidos en el estándar DVB-T2 para el desarrollo de una herramienta de simulación de canales de transmisión de 6 MHz de ancho de banda, y se definen criterios y procedimientos para el diseño de sistemas de trasmisión de televisión digital terrestre y el estudio de ocupación e interferencias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para planificación de redes de televisión digital terrestre en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de toma de decisión para la gestión de recursos en una smart grid utilizando la arquitectura mda basada en WSN

Modelo de toma de decisión para la gestión de recursos en una smart grid utilizando la arquitectura mda basada en WSN

Por: Victor Daniel Angulo Morales | Fecha: 2017

En este proyecto se propone un modelo basado en la arquitectura MDA (Model Driven Architecture) para el diseño de una red de sensores inalámbricos que monitorea variables de tensión y corriente en una microrred eléctrica. Se describen sus componentes, el módulo sensor, el módulo de procesamiento, y por último el de transmisión de los datos. Asi mismo se propone un modelo de toma de decisiones compuesto por una carga, la red principal y una fuente de generación con un sistema de almacenamiento de energía.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de toma de decisión para la gestión de recursos en una smart grid utilizando la arquitectura mda basada en WSN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Por: Diego Fernando Aguirre Moreno | Fecha: 2017

Se presenta una metodología para aplicar calidad de servicio sobre redes ópticas de transporte (OTN), se realizara un análisis de conceptos básicos de las redes OTN y algunas de sus funcionalidades que permiten calidad de servicio en entorno de protección para redes IP. También se presentan simulaciones en la conmutación de paquetes fotónicos y la conmutación de longitud de onda para proporcionar calidad de servicio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de las variables de árboles de riesgo en un modelo de valoración económica del arbolado urbano de Bogotá

Estimación de las variables de árboles de riesgo en un modelo de valoración económica del arbolado urbano de Bogotá

Por: Adriana Cubillos Leguizamo | Fecha: 2017

Es pertinente mencionar que en la actualidad los gobiernos, empresas y ciudadanos reconocen cada vez más el valor de la amplia gama de servicios que proporcionan los ecosistemas forestales. Esta toma de conciencia, ha ido muy de la mano a diversos siniestros naturales que significan una carga para la sociedad, representando grandes costos en términos de pérdida de vidas y de dinero, como por ejemplo inundaciones, incendios, sequías, deslaves y tormentas extremas, convergen en los costos de la deforestación (Pagiola et al, 2003). En este sentido se recalca que el manejo de árboles riesgo debe ser uno de los componentes principales de un programa de silvicultura urbana de los centros urbanos, permitiendo así proponer acciones correctivas apropiadas y de esta manera prevenir y evitar accidentes protegiendo propiedades tanto públicas como privadas, infraestructura y lo más importante contribuyendo a salvar vidas. El punto central del presente trabajo de investigación estuvo encaminado a establecer el valor económico del arbolado urbano, incluyendo variables de riesgo en un modelo multiplicativo de costos de reposición que se adecue a condiciones locales. Finalmente, se determinó que las variables riesgo más significativas son Muy inclinado (mi), Daño mecánico (dm), Anillado (an), Excesiva ramificación (exra), Daño a la infraestructura (di), Interferencia con redes (ir), Altura excesiva (ae) y Peligro de volcamiento (pv), las cuales reducen considerablemente el valor de un árbol urbano y deben ser consideradas a la hora de definir compensaciones, tarifas, etc,. Así mismo, se resalta la necesidad de que se analicen las condiciones locales y que se invita a usar los resultados como una herramienta de juicio para las autoridades ambientales en materia de valoración económica de árboles urbanos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de las variables de árboles de riesgo en un modelo de valoración económica del arbolado urbano de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los recursos turísticos con vocación eco turística y caracterización de la demanda turística en las zonas de uso público de la reserva forestal protectora del cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)”

Evaluación de los recursos turísticos con vocación eco turística y caracterización de la demanda turística en las zonas de uso público de la reserva forestal protectora del cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)”

Por: Claudia Patricia Castellanos Menjura | Fecha: 2015

La información sobre la oferta de recursos turísticos con vocación ecoturística en la Reserva Forestal Protectora Cerro Quininí (RFPCQ) ubicado en el municipio de Tibacuy, Cundinamarca - Colombia, se obtuvo de sesiones de trabajo con expertos locales, talleres, excursiones y rutas preestablecidas donde se hicieron observaciones directas. Los datos se analizaron con la técnica de análisis multicriterio y la aplicación de la sumatoria lineal ponderada, se construyeron matrices de decisión, a partir de los criterios intrínsecos y extrínsecos de los recursos turísticos biofísicos, culturales y arqueológicos. Se identificó que los recursos con la puntuación más alta fueron "El Pico del Águila" y "la Piedra del Gritadero", que indica su potencial de oferta. Para la determinación del perfil del visitante se aplicaron 111 encuestas a turistas a las cuales se les realizó análisis descriptivo de las variables, los datos fueron procesados en SPSS y el programa SPAD, el método utilizado fue el de correspondencias múltiples que se aplica en variables categóricas o variables ordinales, identificando tendencias y preferencias de los visitantes. Finalmente se construyó un análisis DOFA derivado del estudio de los resultados de la oferta y la demanda respectivamente, lo cual permitió generar elementos para la construcción del plan de manejo, el cual permitiría la implementación de la actividad ecoturística como estrategia de conservación en esta reserva forestal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de los recursos turísticos con vocación eco turística y caracterización de la demanda turística en las zonas de uso público de la reserva forestal protectora del cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones