Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Metodología para la implementación de QOS en redes LI-FI sobre entornos de 5ª generación

Metodología para la implementación de QOS en redes LI-FI sobre entornos de 5ª generación

Por: Jesús Manuel Paternina Durán | Fecha: 2017

El presente documento contempla el desarrollo de una metodología que permite implementar servicios que requieran QoS en redes Li-Fi orientado hacia redes de 5ª generación, teniendo en cuenta las características inherentes en estas tecnologías y los requerimientos necesarios para la implementación. Se realizó el planteamiento, análisis e implementación de un algortimo para la calidad de servicio que permitió mejorar notablemente el desempeño en el tráfico UDP en una red Li-Fi simulada con la herramienta NS-2. Se realizó un especial énfasis en la capa MAC y características físicas de las redes Li-fi para obtener condiciones similares a las reales. Se contrastaron los resultados con tres documentos de investigación que permitieron establecer la viabilidad del algortimo propuesto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para la implementación de QOS en redes LI-FI sobre entornos de 5ª generación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de arquitectura de middleware para un sistema de transporte público de pasajeros en ciudades basado en Smart City

Modelo de arquitectura de middleware para un sistema de transporte público de pasajeros en ciudades basado en Smart City

Por: Ricardo Alfonso Gómez Suárez | Fecha: 2018

El presente proyecto se encarga de proponer un modelo de arquitectura de Middleware, para apoyar el desarrollo rápido y conveniente de servicios distribuidos y aplicaciones de interoperabilidad entre las tecnologías heterogéneas actualmente usadas para el mensaje y monitoreo. El modelo propuesto permitirá la unificación de la información de mensaje y monitoreo recopilada, tanto por las redes implementadas en Bogotá, como por aquellas que se han implementado en otros países y que se espera a futuro sean incluidas en aquellas; asimismo permitirá la conformación de la plataforma subyacente de las aplicaciones y servicios que permitirá la agregación de inteligencia y autonomía en la toma de decisiones de las máquinas que controlarán los sistemas de gestión del transporte urbano de pasajeros.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de arquitectura de middleware para un sistema de transporte público de pasajeros en ciudades basado en Smart City

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Por: Wilson Javier Peña Caro | Fecha: 2018

En este documento se propone el desarrollo de una metodología de análisis de datos de las variables presentes en las fuentes hídricas particularmente del Río Bogotá, con el fin de evaluar, probar y pronosticar el índice de contaminación del agua, se plantean los aspectos necesarios para el procesamiento de los datos de tal forma que se pueda extraer información de la base de datos que se tiene de la CAR. Se hace una revisión de algunos trabajos previos y de la importancia de determinar la forma como se van a medir los índices de calidad del agua según el alcance propuesto en este trabajo, se realiza el planteamiento de las variables más importantes a tener en cuenta para esta investigación, según los procedimientos de análisis de datos estándar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo de estimación para el uso de agua del río Bogotá, basado en el análisis de vertimientos en aguas superficiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de un prototipo de acceso remoto virtual al proyecto “global robotic-telescopes intelligent array

Propuesta de un prototipo de acceso remoto virtual al proyecto “global robotic-telescopes intelligent array

Por: Diego Felipe Soto Conde | Fecha: 2018

En el presente trabajo los lectores encontraran información en el estudio del diseño de un prototipo de laboratorio virtual tipo web 3.0 o web semántica, que permita experimentar un protocolo de acceso a equipos de laboratorios reales en astronomía, teniendo como acceso la red de telescopios del proyecto “Global robotic telescope intelligent array”, Los laboratorios virtuales se han convertido en una de los instrumentos didácticos de aprendizaje en la educación permitiendo enriquecer los procesos de conocimiento en los diferentes temas de interés de cada estudiante, mostrando su historia a través del tiempo, sus herramientas de desarrollo que ayuda a determinar la secuencia de pasos a seguir para alcanzar el objetivo de la interacción de la realidad virtual del laboratorio y sus elementos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de un prototipo de acceso remoto virtual al proyecto “global robotic-telescopes intelligent array

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejoramiento de calidad en conjuntos de datos abiertos basado en la aplicación de métricas de consistencia lógica

Mejoramiento de calidad en conjuntos de datos abiertos basado en la aplicación de métricas de consistencia lógica

Por: Jorge Hernando Méndez Matamoros | Fecha: 2018

Actualmente en Colombia se han dado pasos en dirección a la transparencia institucional y uno de los componentes más importantes para ese fin es la publicación de información en formatos los cuales puedan ser analizados por personas mediante sistemas de información y usando datos abiertos. Gracias a lo anterior se genera conocimiento dentro de las entidades gubernamentales a partir de datos abiertos gubernamentales. Este proyecto lo que busca es que los conjuntos de datos abiertos cumplan con requisitos mínimos de calidad específicamente relacionadas a sus propias métricas de consistencia lógica. Con esto el conocimiento que se pueda generar a partir de los datos sea un conocimiento fiable.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejoramiento de calidad en conjuntos de datos abiertos basado en la aplicación de métricas de consistencia lógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de estimación de la producción de guayaba a partir de imágenes satelitales y UAV: en la provincia de Vélez Santander

Modelo de estimación de la producción de guayaba a partir de imágenes satelitales y UAV: en la provincia de Vélez Santander

Por: Laura Cristina Becerra González | Fecha: 2019

Esta investigación presenta una propuesta metodológica para la generación de un modelo de estimación de la producción de guayaba, utilizando imágenes satelitales y vehículos aéreos no tripulados (UAV) en la zona de estudio de la provincia de Vélez en el departamento de Santander. Para ello, se implementaron técnicas de análisis fotogramétrico digital, aplicación de algoritmos matemáticos para clasificar información contenida en imágenes y metodologías para la estimación de la producción de guayaba a partir de datos de manejos agronómicos teniendo en cuenta variables climáticas. El análisis de resultados determinó la influencia del manejo agronómico (poda de fructificación/planta) en la variación de la producción presente en diferentes cultivos. Con base en los valores de climáticos y un análisis espacial detallado en cada cultivo, se realizó la generación de un modelo de producción
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de estimación de la producción de guayaba a partir de imágenes satelitales y UAV: en la provincia de Vélez Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia artificial aplicada al posicionamiento de antenas en estaciones terrenas de seguimiento a picosatelites

Inteligencia artificial aplicada al posicionamiento de antenas en estaciones terrenas de seguimiento a picosatelites

Por: Jairo Alonso Mesa Lara | Fecha: 2014

El proyecto Cubesat UD tiene contemplada la construcción, entre otras, de una estación terrena en la ciudad de Tunja en conjunto con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, donde se hará seguimiento a picosatélites en órbitas bajas. Actualmente, cuenta con un software de predicción de órbita y a partir de los datos emitidos por este tipo de software, se propone diseñar un modelo que basado en Inteligencia Artificial, permita controlar de forma automática el posicionamiento de las antenas propias de la estación. Este trabajo muestra los elementos requeridos para la construcción del sistema de control de posicionamiento y corresponde a una aplicación puntual en la estación terrena ubicada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica en la ciudad de Tunja, pero sirve como referente para ser aplicado en otras estaciones terrenas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inteligencia artificial aplicada al posicionamiento de antenas en estaciones terrenas de seguimiento a picosatelites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una red de acceso óptica de larga distancia y alta capacidad en Cundinamarca

Diseño de una red de acceso óptica de larga distancia y alta capacidad en Cundinamarca

Por: Sergio Alejandro Pérez Almeida | Fecha: 2018

Actualmente las redes de fibra óptica están en proceso de implementación en todo el mundo, ya que, son un medio que posee muchas ventajas entre ellos el aumento de la cobertura y altas velocidades de transmisión, sin embargo, las redes de acceso de fibra óptica para largas distancias son un tema de estudio, debido a que el aumento de las distancias involucra factores limitantes como el de la atenuación y dispersión, que degradan el rendimiento de la red. En este trabajo se propone el diseño de una red óptica de larga distancia con un enfoque PON y capacidades multicanal, la cual es reconfigurable por medio de switches ópticos y arreglos de fibra (AWG). Se indicarán los cálculos realizados, así como el diseño de los nodos de distribución y finalmente el sistema es simulado y analizado para determinar la viabilidad de la misma red.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una red de acceso óptica de larga distancia y alta capacidad en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para el análisis de la invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá, utilizando colaboración ciudadana (crowdsourcing), zona de estudio Chapinero

Metodología para el análisis de la invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá, utilizando colaboración ciudadana (crowdsourcing), zona de estudio Chapinero

Por: Omar Castrillon Osorio | Fecha: 2018

Con esta investigación se busca mostrar como el Crowdsourcing pude apoyar en la solución de problemas que son abordados a través de análisis espacial, y qué tan confiable es la información recolectada y suministrada por el ciudadano en torno a la problemática de invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para el análisis de la invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá, utilizando colaboración ciudadana (crowdsourcing), zona de estudio Chapinero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para el desarrollo de sistemas embebidos con prestación de servicios web

Metodología para el desarrollo de sistemas embebidos con prestación de servicios web

Por: Duvan Arley Pardo Cadena | Fecha: 2018

El presente documento presenta una metodología formal que solventa la necesidad de un estándar de desarrollo de sistemas embebidos con capacidad de prestar servicios Web en un ambiente similar al de internet de las cosas, orientado a la prestación de servicios web. Teniendo en cuenta múltiples factores restrictivos en los sistemas embebidos, se ha establecido el camino para la realización del presente proyecto. La estructura metodológica que dará forma al lineamiento general para solventar esta necesidad se determina a través de una serie de pasos, en los que se establecerá el camino para lograr el cubrimiento de los aspectos más importantes dentro del proceso de desarrollo de hardware y software implicado en un sistema que preste servicios hacia la web.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para el desarrollo de sistemas embebidos con prestación de servicios web

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones