Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Compartir este contenido

Declieuxia fruticosa (Willd. ex Roem. y Schult.) Kuntze

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ejemplares Tipo orden Lepidoptera de la colección entomológica, con las etiquetas de localidad identificacion, QR, y codoigos de colecctor. Vista Dorsal y ventral.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ejemplares Tipo orden Lepidoptera de la colección entomológica, con las etiquetas de localidad identificacion, QR, y codoigos de colecctor. Vista Dorsal y ventral. Macho.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria

Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria

Por: Juan Manuel Castro Pinto | Fecha: 2019

Este documento presenta a la comunidad sorda como a la comunidad oyente, para formar a los docentes sordos y oyentes que enseñan a los problemas aritméticos a los estudiantes sordos del colegio. La lengua de señas colombiana (LSC) como la primera lengua de la comunidad sorda. Se presenta la lengua de señas como un espacio tridimensional (3D) que contiene la expresión de la cara, la corporal y de la mano, contiene tres aspectos fundamentales son “Espacios situacionales, preguntas con interrogantes y conceptos matemáticos”. El español escrito (EE) como la segunda lengua de la comunidad sorda. Se presenta los diferentes sistemas de representaciones por medio de español escrito, de cual los estudiantes se expresan en escrito de los símbolos, dibujos, palabras conocidas por medio de la LSC. Se realizan los instrumentos de las actividades adecuadas a la trayectoria hipotética de aprendizaje (THA) para los estudiantes sordos, por complementos las hipótesis de la LSC y EE, y se analizan la implementación de esta trayectoria a los estudiantes sordos se expresan con la producción de enunciación de los problemas aritméticos de tipo aditivo (PATA) en LSC y en EE. La trayectoria real de aprendizaje (TRA) presenta los resultados: 1. Todos los estudiantes no escribieron en EE, predominó el recurso a representaciones matemáticas y a iconos para enunciar los problemas del tipo aditivo. 2. Todos los estudiantes expresaron en forma escrita en diferentes representaciones, solo un nivel va a lograr por medio de estos estudiantes, ya que, se manifestaron los dibujos en símbolos. 3. En expresión escrita con sistemas de numeración, los estudiantes lograron los dos últimos niveles, debido a que, los estudiantes se registraron la escritura en números junto con el conteo en LSC. 4. Los estudiantes expresan en LSC en los espacios situacionales de los problemas aritméticos, pero poco expresan con LSC de las preguntas. Y expresan en LSC de los conceptos matemáticos como los números en LSC, conteo en LSC usa la configuración manual, orientación y ubicación solo con expresión corporal de manos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Por: Paula Adrea Castiblanco Jiménez | Fecha: 2017

El presente documento da cuenta del trabajo investigativo realizado en el Colegio Floridablanca IED con estudiantes de grado décimo, en el cual se buscó develar las comprensiones sobre el conflicto armado que surgieron luego del proceso de análisis sociocrítico, este se desarrolló desde el área de lengua castellana en la que la literatura, específicamente los relatos testimoniales, fueron el punto de partida y conexión para que los jóvenes ampliaran y transformaran su mirada hacia el conflicto desde una postura crítica en la que predominó la escucha activa de las narraciones de las víctimas. Para dar paso a esas voces del conflicto armado en el aula, se hizo necesario tener en cuenta algunas apreciaciones teóricas relacionadas directamente con los conceptos de conflicto, relato testimonial y sociocrítica; estas dieron paso a la estructuración del diseño metodológico enmarcado en la propuesta de la IAE, y dentro de la cual se aplicaron técnicas de investigación cualitativas que dieron paso al acopio de la información y al análisis e interpretación de la misma a partir de elementos extraídos de la teoría sociocrítica. Lo anterior, arrojó como resultado la identificación de las nociones y sus transformaciones por parte de los estudiantes frente al conflicto armado y a su vez se logró establecer las compresiones del mismo que surgieron en el proceso análisis de los dos relatos seleccionados por los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Relato Como una Forma de Expresión entre la Cultura Juvenil y la Escuela

El Relato Como una Forma de Expresión entre la Cultura Juvenil y la Escuela

Por: José Pompilio Martínez Moreno | Fecha: 2016

El presente trabajo de investigación centra su atención en el estudio del relato entendido como un proceso de producción de contenidos que permite identificar y caracterizar las diversas relaciones socio-afectivas, los contextos y las temáticas que surgen de las vivencias cotidianas de los estudiantes. Algunas consideraciones teóricas sobre juventud, lenguaje y cultura, ayudarán a comprender la manera en que el sujeto elabora sus saberes desde la experiencia, su vínculo con la tecnología y el papel de los medios de comunicación en la construcción de subjetividad. A su vez se hace un llamado a la escuela para diversificar las situaciones de aprendizaje ejemplo de ello, la propuesta denominada “La ciudad y sus problemáticas urbanas “, que propone una secuencia didáctica para integrar la producción textual y la fotografía con los problemas socio-ambientales de la localidad de Fontibón. Se puede concluir que reconocer la cultura juvenil e impulsar sus formas de expresión desde diferentes miradas del mundo actual, es una oportunidad que tiene la escuela para integrarse de nuevo al corazón de la sociedad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Relato Como una Forma de Expresión entre la Cultura Juvenil y la Escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El programa "Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), una estrategia de intervención en las prácticas de convivencia escolar

El programa "Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), una estrategia de intervención en las prácticas de convivencia escolar

Por: Víctor Hugo Sánchez Sánchez | Fecha: 2017

La violencia es uno de los recursos empleados por los estudiantes de manera recurrente para la solución de los conflictos escolares, sin embargo, la violencia no encuentra su origen en la escuela, sino que es réplica del contexto social de un país en guerra. Para hacer frente a esta situación, la Cámara de Comercio de Bogotá diseñó un programa de intervención en la convivencia escolar con el fin de proponer a los escolares el uso de métodos alternos de solución de conflictos, el cual se tomó como referente para esta investigación, que en primer lugar caracterizó la metodología de implementación del programa en el grado 803 de la jornada mañana del Colegio Carlo Federici IED de la localidad novena de Bogotá, a la par se realizó observación directa antes y después de dicha implementación, para hallar la posible incidencia del programa Hermes en las prácticas de convivencia de los estudiantes objeto de la implementación. Este trabajo está fundamentado en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y se empleó por método investigación acción en educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El programa "Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), una estrategia de intervención en las prácticas de convivencia escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Por: Alvaro Rubiano Espinosa | Fecha: 2016

Este texto pretende la reflexión sobre la pedagogía en el Diseño Gráfico y la recuperación de la enseñanza artística como sitio de encuentro entre los jóvenes, sus compañeros y los docentes. Permite ampliar las posibilidades artísticas más allá de las ofrecidas digitalmente por la supremacía del computador como herramienta máxima, mediante la incorporación de técnicas tradicionales de expresión como el dibujo a mano, el boceto, la pincelada y el uso consiente del color; todo esto enmarcado en un taller de Grafiti, que dilucida diferentes aspectos en la tensión entre lo digital y lo análogo en que se mueven las dos generaciones involucradas: la que enseña y la que aprende.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Por: Alba Lucila Gallo Duarte | Fecha: 2016

La presente investigación se enfocó en generar y fortalecer la experiencia estética de personas que se desenvuelven en un ambiente multicultural a partir del encuentro entre danza y literatura. Se trabajó, durante todo un año, con un grupo de jóvenes que culminaron su proceso de formación artística con la creación y la puesta en escena de una obra original basada en la literatura y la danza folclórica colombiana. La propuesta y su posterior análisis se basan, principalmente en la teoría de Jauss con respecto a la experiencia estética, y en documentos oficiales de los entes gubernamentales que se encargan de la educación y las artes. Entre los principales hallazgos se puede destacar que, gracias al reto creativo y la puesta en escena, lo sensible se convirtió en algo relevante para los jóvenes; además, se pudo restituir a la literatura su lugar dentro de las artes y lograr que la educación artística fuera tomada con la seriedad e importancia que merece.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir este contenido

El paradigma tecnológico en el proceso de transformación del Ejército Brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El paradigma tecnológico en el proceso de transformación del Ejército Brasileño

El paradigma tecnológico en el proceso de transformación del Ejército Brasileño

Por: Ricardo Artillería del Ejército Brasileño Facó de Albuquerque | Fecha: 2013

Brasil desea ocupar un lugar prominente en el continente suramericano. Sin embargo, a pesar del crecimiento económico que el país ha experimentado, las fuerzas armadas brasileñas, particularmente el ejército, han sufrido restricciones que acabaron por ocasionar un desajuste enorme con la realidad del país. Para compensar tal desajuste, el estado mayor del ejército preparó en 2010 el proceso de tranformación del ejército brasileño. El presente documento enumera medidas efectivas en diversos aspectos, como el equipamiento y la doctrina. Esta propuesta de transformación presenta conceptos de la revolución en asuntos militares ocurrida en el ejército norteamericano. Igualmente busca romper el ciclo de adaptación y modernización que desde hace varios años ha conducido el proceso de reestructuración de la fuerza terrestre brasileña. Esta transformación implica un cambio de paradigmas en la naturaleza de la conducción de las operaciones militares. Partiendo del análisis de la evolución tecnológica, se observa que estas transformaciones deben resultar del rompimiento de paradigmas tecnológicos. Con base en este concepto se podrán formular las directrices que el ejército brasileño deberá seguir. Dichas directrices están descritas en el proceso de transformación de la fuerza terrestre.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El paradigma tecnológico en el proceso de transformación del Ejército Brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones