Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Por: Yeison Javier Cajamarca Montoya | Fecha: 2017

Actualmente en el desarrollo de diferentes proyectos de gran magnitud, se hace necesario en el campo de la ingeniería y más específicamente en el área de la Geomática, la automatización de diversos procesos con altos niveles de precisión ya que de esto depende que se modelen todos los factores presentes en la zona de la forma más real posible. En este documento se hace un acercamiento general a tres temas fundamentales a trabajar en un proyecto cuyo objetivo general es evaluar una metodología para la elaboración de modelos digitales del terreno (MDT) introduciendo la teoría de redes neuronales artificiales junto al modelo de correlación por mínimos cuadrados. El desarrollo de MDT's de alta precisión se convierte en un importante insumo cuando se van ejecutar proyectos de mitigación del riesgo por fenómenos naturales, en el ordenamiento territorial, en el comportamiento de cuencas hidrográficas y entre muchas otras áreas en donde conocer la topografía detallada de la zona a gran escala permite vislumbrar ciertas características que sirven de base para los análisis específicos en estas áreas especializadas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta modelo de información de edificación desde un enfoque de inteligencia de negocios para la educación superior

Propuesta modelo de información de edificación desde un enfoque de inteligencia de negocios para la educación superior

Por: Camilo Andrés Cantor Arciniegas | Fecha: 2017

El modelo de información de edificación (Building Information Model, BIM) se impone como el concepto universal para la gestión y administración de la información en los proyectos construcción de edificaciones. La información dispuesta en BIM, permanece cambiante durante todo el ciclo de vida del proyecto y se conforma principalmente de categorías conceptuales como la información geométrica de los elementos y la información abstracta de la edificación (costos, actividades, etc.). Al conceptualizar BIM como un gestor de información de la edificación durante todo su ciclo de vida, emergen conflictos inherentes al intercambio de información entre los actores del modelo. Para subsanar estos problemas de interoperabilidad en BIM, la industria de la construcción adoptó estándares de intercambio denominados modelos de producto. Utilizando éstos estándares interoperables de la industria (modelos de producto), se plantea en ésta investigación un procedimiento estándar que permite el análisis de la información dispuesta en BIM la cual se encuentra en formato de ‘modelo de producto’, por medio de un modelo de análisis de información multidimensional o modelo de inteligencia de negocios. La importancia de éste enfoque radica en introducir el concepto de análisis de información multidimensional sobre un modelo de producto, lo cual tiene implicaciones que trascienden del simple análisis de los elementos de una edificación, ya que con un modelo de producto se pueden describir la composición y despliegue de cualquier producto complejo (un motor, un avión, una red eléctrica, un edificio, etc.), por tanto la investigación demuestra que cualquier modelo de producto es analizable mediante un modelo de inteligencia de negocios. Por otro lado expone la aplicabilidad del concepto de análisis de información multidimensional del BIM y como éste puede ser aprovechada por las universidades para medir el cumplimiento de las metas y objetivos organizacionales respecto a las métricas esperadas del grupo de edificaciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Propuesta modelo de información de edificación desde un enfoque de inteligencia de negocios para la educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Por: Angélica Joana Suárez Porras | Fecha: 2016

Esta investigación tuvo como objetivo principal resolver el problema de la segmentación de imágenes a través del uso del algoritmo de agrupación basados en la ley de gravitación universal llamado “Algoritmo de búsqueda gravitacional”, se realizó un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por este y los obtenidos por los algoritmos de agrupación “convencionales”, cuyo propósito fue evaluar si este resuelve las debilidades identificadas en los algoritmos convencionales para este campo de aplicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ciencias de la tierra
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización, implantación y evaluación de dispositivos domóticos para adultos mayores mediante sistemas embebidos e internet de las cosas

Caracterización, implantación y evaluación de dispositivos domóticos para adultos mayores mediante sistemas embebidos e internet de las cosas

Por: María Fernanda Díaz Hernández | Fecha: 2018

En este trabajo de tesis se realizó la caracterización, implementación física y la evaluación de varios dispositivos domóticos para la población de adultos mayores, mediante el diseño de software y de uso de sistemas embebidos y la recuperación de datos relevantes a través de la conexión a internet, la cual provee herramientas de bajo costo, facilita el seguimiento de datos y favorece la toma de decisiones para la protección del adulto mayor, generando confort y seguridad. Durante el desarrollo, se identificaron y caracterizaron los sistemas embebidos: Raspberry Pi, DragonBoard, y Pcduino, enfocándolos al internet de las cosas, se revisaron los diferentes protocolos de comunicación utilizados en domótica, se realizó la conectividad de sensores, actuadores y se implementó un sistemas de adquisición y supervisión de datos. Finalmente se generaron estadísticas del uso y de aplicaciones, demostrando bajo error, lo cual indica que es un sistema estable.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización, implantación y evaluación de dispositivos domóticos para adultos mayores mediante sistemas embebidos e internet de las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo inteligente de decisión de espectro que mejora el desempeño en redes de radio cognitiva

Modelo inteligente de decisión de espectro que mejora el desempeño en redes de radio cognitiva

Por: Cristian Camilo Bernal Ariza | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación presenta el diseño de un modelo de decisión espectral dinámico para redes de radio cognitiva que permite a los usuarios secundarios acceder al espectro de manera oportunista y utilizar el canal sin afectar el tráfico de los usuarios primarios. El objetivo de este trabajo es utilizar el recurso del espectro de manera eficiente eligiendo el canal apropiado en un instante de tiempo y reduciendo la cantidad de handoff a realizar por el usuario secundario. El modelo desarrollado inició con la implementación de un algoritmo de decisión multi-criterio que clasificó los mejores canales según la caracterización de espectro. Las características calculadas son: baja ocupación de espectro, bajo índice de potencia y baja relación señal/ruido, para la banda de frecuencia GSM de 824 MHz - 879 MHz. Posteriormente, se empleó un algoritmo de predicción de ocupación espectral que permite al usuario secundario acceder a otro canal cuando es intervenido por un usuario primario, este algoritmo es elegido de la evaluación realizada con tres técnicas de predicción. Este trabajo logra integrar dos métodos de decisión que contribuyen a reducir la cantidad de cambios de canal o handoff espectral que debe realizar un usuario secundario al acceder de manera oportunista a un canal licenciado. Los resultados del análisis de las técnicas de predicción indican que el algoritmo GRA junto con SVM presentan mejor desempeño, eligiendo el canal menos utilizado, reduciendo interferencias a los usuarios primarios y disminuyendo la cantidad de handoff necesarios para transmitir los servicios requeridos por el usuario. La conclusión más importante es que la etapa de clasificación por prioridad de los canales permite al usuario secundario elegir los canales donde se realizará menos cambios de canal y mejorar el desempeño de su comunicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo inteligente de decisión de espectro que mejora el desempeño en redes de radio cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extensión del algoritmo de agrupamiento gravitacional,  rain-algorithm, para el manejo de series de tiempo

Extensión del algoritmo de agrupamiento gravitacional, rain-algorithm, para el manejo de series de tiempo

Por: Gustavo Cáceres Castellanos | Fecha: 2014

Los algoritmos de agrupamiento para series de tiempo son una herramienta fundamental en el campo de la minería de datos en razón a que la cantidad de datos generados por el hombre en diversas áreas aumenta día a día y surge la necesidad de procesar dichos datos para la toma de decisiones. Dentro de los alcances de este proyecto se realiza la caracterización de los algoritmos para agrupamiento de series de tiempo propuestos por la comunidad científica en la última década. Se realiza la extensión del algoritmo de agrupamiento gravitacional RAIN-Algorithm para el manejo de series de tiempo utilizando como técnica el agrupamiento de series de tiempo basado en modelos. Esta extensión se realiza utilizando modelos regresivos tales como el promedio móvil simple, promedio móvil exponencial y autorregresivo. Se realizan pruebas del algoritmo propuesto en datos sintéticos y datos reales y de igual forma se realiza un análisis de la complejidad computacional para verificar la viabilidad del mismo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extensión del algoritmo de agrupamiento gravitacional, rain-algorithm, para el manejo de series de tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de viabilidad para la implementación de un modelo programa a nivel de especialización en negociación de tecnologías de la información y las comunicaciones

Estudio de viabilidad para la implementación de un modelo programa a nivel de especialización en negociación de tecnologías de la información y las comunicaciones

Por: José Luis Silva Suárez | Fecha: 2014

La presente investigación tuvo como finalidad realizar un estudio de viabilidad, para implementar un modelo programa a nivel de especialización en negociación de tecnologías de la información y las comunicaciones. El estudio se ubicó en una investigación de campo de carácter exploratorio descriptivo y mediante un análisis cualitativo y cuantitativo a partir de entrevistas e instrumentos tipo encuesta a ingenieros, gerentes, y empresarios, se analizó las necesidades de formación del recurso humano de ingenieros de sistemas, electrónicos, telemática y telecomunicaciones en las empresas del sector de las tics en Bogotá en el área de gestión de los negocios. Se realiza muestreo no probabilístico a los programas de postgrado en las universidades para determinar si estos programas se adaptan a las necesidades que actualmente tienen las empresas en el área de gestión del negocio. Se pudo concluir que en Colombia no hay universidades que ofrezcan una Especialización en Negociación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Debido a lo anterior, se propone un modelo programa que contribuya a suplir las necesidades de formación que actualmente tienen las empresas del sector en el área de gestión del negocio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de viabilidad para la implementación de un modelo programa a nivel de especialización en negociación de tecnologías de la información y las comunicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Técnicas de optimización bioinspirada aplicables a control de congestión FAST TCP

Técnicas de optimización bioinspirada aplicables a control de congestión FAST TCP

Por: Juan Gilberto García López | Fecha: 2014

"En este documento se hace una presentaci on del desarrollo de los m etodos utilizados para hallar los par ametros FAST TCP adecuados para maximizar las tasas de transmisi on en una red de datos mediante el uso de dos t ecnicas de optimizaci on bioinspirada: Algoritmos Evolutivos (ECO) y Algoritmos Basados en Colonias de Hormigas (ACO). La topolog a de red utilizada para hallar dichos par ametros de este algoritmo de control de congesti on ( y ) se eligi o con base en un estudio de dise~no de experimentos. El modelo de FAST TCP hallado se ajusta a las reglas de estabilidad del algoritmo halladas en otras investigaciones, como la teor a matem atica para dise~no de redes de datos \Layering as optimization decomposition"" y las experiencias documentadas de las primeras implementaciones de FAST TCP a nivel comercial."
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Técnicas de optimización bioinspirada aplicables a control de congestión FAST TCP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de técnica(s) híbrida(s) basada(s) en la comparación de técnicas de aprendizaje computacional para el manejo de datos faltantes en aplicaciones OLAP

Propuesta de técnica(s) híbrida(s) basada(s) en la comparación de técnicas de aprendizaje computacional para el manejo de datos faltantes en aplicaciones OLAP

Por: Claudia Liliana Hernández García | Fecha: 2014

La calidad de los datos es un aspecto que se debe considerar en cualquier análisis de datos ya que las inconsistencias que pudieran presentarse generarían imprecisiones para la toma de decisiones. De ahí que, para llevar a cabo cualquier proceso de exploración de datos, el preprocesamiento sea considerado una etapa importante compuesta por diversas tareas, dentro de las que se encuentra el relleno de valores faltantes, utilizadas para mejorar la calidad de los datos y la precisión y eficiencia de los posteriores procesos de los cuales es insumo. En este proyecto de investigación se realizó la revisión de algunas técnicas utilizadas directa o indirectamente en el relleno de valores faltantes. Con base en la verificación de las técnicas y los casos de estudio, se seleccionaron técnicas en el marco de los métodos basados en vecindad y redes neuronales, y se propuso una técnica híbrida (KMediasSom) que se aplicó a un conjunto de datos sintéticos y a un conjunto de datos reales provenientes de una aplicación OLAP (On-Line Analytical Processing), y se generaron resultados aceptables en ambos casos de acuerdo con los indicadores de evaluación obtenidos. Así mismo, con base en la complejidad computacional se concluyó que es viable su implementación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de técnica(s) híbrida(s) basada(s) en la comparación de técnicas de aprendizaje computacional para el manejo de datos faltantes en aplicaciones OLAP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de un modelo multivariado para estimar pronósticos futuros de tráfico en redes de datos WIFI a través de series de tiempo VAR o VARMA

Desarrollo de un modelo multivariado para estimar pronósticos futuros de tráfico en redes de datos WIFI a través de series de tiempo VAR o VARMA

Por: Yaqueline Garzón Rodríguez | Fecha: 2014

"El objetivo general del presente trabajo de investigación es desarrollar un modelo multivriado para estimar pronósticos futuros de tráfico en redes de datos WIFI a ravés de series de tiempo 8 var ó varma), que permita evaluar el nivel de exactitud de los pronósticos de tráfico del modelo multivariado con respecto al modelo ARIMA. Para cumplir con el objtivo se parte de experiencias adquiridas en proyectos anteriores sobre desarrollo de modelos estadísticos que permita estimar pronósticos futuros de tráfico e información bibliográfica disponible sobre conceptos teóricos que establecen parámetros en el pronóstico. Al tener claros los conceptos sobre el modelo de tráfico que se quería desarrollar, se fijaron unos criterios iniciales para la obtención de los datos, por lo cual se procedió a capturar los datos correspondientes con el software WireShark de un Access point perteneciente a una red inalámbrica de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital. Después para estimar las características del tráfico capturado y posteriormente evaluar los resultados obtenidos se utilizó el software ""R"", determinando la significancia de las variables explicativas (usuarios, aplicación y tráfico) seleccionados dentro del modelo a desarrollar y su nivel de desempeño."
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de un modelo multivariado para estimar pronósticos futuros de tráfico en redes de datos WIFI a través de series de tiempo VAR o VARMA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones