Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Práctica reflexiva en la formación de mediadores/conciliadores. Propuesta académica

Práctica reflexiva en la formación de mediadores/conciliadores. Propuesta académica

Por: Harbey Peña Sandoval | Fecha: 2012

El presente documento tiene como objetivo presentar una propuesta académica que integra el modelo de práctica reflexiva en los cursos de formación de mediadores/conciliadores. La práctica reflexiva es un modelo que ilustra e invita a pensar, preparar, aplicar y desarrollar las habilidades de los operadores de la resolución de conflictos a través de la reflexión. Primero, se describe el modelo de práctica reflexiva; segundo, se analizan tres currículos de capacitación de mediadores/conciliadores y, seguidamente se ofrece una propuesta que integra la práctica reflexiva en la formación de los operadores de la mediación/conciliación. Finalmente, se mencionan algunas conclusiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Práctica reflexiva en la formación de mediadores/conciliadores. Propuesta académica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Por: Yeison Javier Cajamarca Montoya | Fecha: 2017

Actualmente en el desarrollo de diferentes proyectos de gran magnitud, se hace necesario en el campo de la ingeniería y más específicamente en el área de la Geomática, la automatización de diversos procesos con altos niveles de precisión ya que de esto depende que se modelen todos los factores presentes en la zona de la forma más real posible. En este documento se hace un acercamiento general a tres temas fundamentales a trabajar en un proyecto cuyo objetivo general es evaluar una metodología para la elaboración de modelos digitales del terreno (MDT) introduciendo la teoría de redes neuronales artificiales junto al modelo de correlación por mínimos cuadrados. El desarrollo de MDT's de alta precisión se convierte en un importante insumo cuando se van ejecutar proyectos de mitigación del riesgo por fenómenos naturales, en el ordenamiento territorial, en el comportamiento de cuencas hidrográficas y entre muchas otras áreas en donde conocer la topografía detallada de la zona a gran escala permite vislumbrar ciertas características que sirven de base para los análisis específicos en estas áreas especializadas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para clasificación de imágenes multiespectrales a partir de los Complejos de Células Abstractas (CCA)

Modelo para clasificación de imágenes multiespectrales a partir de los Complejos de Células Abstractas (CCA)

Por: Cristian David Dallos Bustos | Fecha: 2017

El estudio y análisis de las características físicas de la superficie terrestre realizado a través de las imágenes raster está basado en imágenes que son producto de la respuesta espectral de cada uno de los componentes sensados en la escena y que bajo un procedimiento estadístico, probabilístico o de grafos realiza un proceso de clasificación en el cual la respuesta espectral recibe un valor numérico que permite su representación en formato digital (representación del espacio continuo mediante elementos finitos). Los procesos actuales de clasificación de imagen se desarrollan con base en una representación del espacio en la cual las características descritas por la topología (Adyacencia, conectividad y frontera entre los objetos) no son cumplidas. El presente trabajo buscar desarrollar un modelo para el proceso de clasificación de imagen, que se base en una representación del espacio que reúna los requisitos para ser considerado un espacio topológico discreto a partir del conjunto de elementos localmente finito consistente, el cual cumpla con los axiomas de un espacio topológico con la propiedad de separación T0.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para clasificación de imágenes multiespectrales a partir de los Complejos de Células Abstractas (CCA)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Por: Rocío Cedano García | Fecha: 2014

Actualmente las redes no están preparadas para soportar una gran demanda de tráfico de voz con un nivel aceptable de calidad de servicio, sin embargo la necesidad de estar comunicado ha hecho que la telefonía tenga un crecimiento rápido y debido a esto se hace necesario presentar nuevas formas de comunicación, transformando la telefonía fija actual en una telefonía de nueva generación basada en redes IP. Es por esto que se plantea en esta tesis el desarrollo de un modelo de interconectividad de una red Wimax sobre una red IP/MPLS que permita ofrecer calidad de servicio para el servicio de VoIP. Cuando se habla de modelo se refiere a la identificación de los elementos que van a componer toda la red, así como a la interconexión de los mismos, los cuales se verán reflejados en el diagrama de red. Construido dicho modelo es posible pasar a realizar la simulación, la cual consiste en la realización de escenarios, que permitan obtener unos resultados con el fin de generar conclusiones y recomendaciones de acuerdo al tema a analizar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del método máquinas de soporte vectorial en bases de datos espaciales para análisis de clasificación supervisada en imágenes de sensores remotos

Implementación del método máquinas de soporte vectorial en bases de datos espaciales para análisis de clasificación supervisada en imágenes de sensores remotos

Por: Raúl Alejandro Murillo Castañeda | Fecha: 2019

El presente proyecto está orientado a la implementación de un método de clasificación supervisada sobre imágenes provenientes sensores remotos ya sean activos o pasivos almacenadas en una base de datos espacial de tipo relacional que permita contribuir a la clasificación de imágenes, según parámetros de normalidad y anormalidad donde se consiga además almacenar estos resultados dentro del mismo sistema manejador de bases de datos. Dado que el algoritmo de clasificación supervisada Máquinas de Soporte Vectorial (MSV) es ampliamente aceptado por la comunidad científica como una de las mejores técnicas de clasificación, ya que permite tener una muy buena exactitud en el diagnóstico de las diferentes coberturas presentes en el suelo, puesto que busca no solo encontrar una disociación entre estas, sino lograr una separación entre los elementos a clasificar, se implementará como técnica de clasificación para el proyecto. La aplicación está diseñada para el usuario final, que permita no sólo obtener un apoyo y sustento al momento de tomar decisiones, sino que facilite la actualización de la base de datos, la inclusión o la eliminación de información de la misma, así como la posibilidad de elegir las características principales que se deban tener en cuenta durante el proceso de clasificación. Esta utilidad es de gran valor, ya que al trabajar con imágenes de características similares, la posibilidad de establecer rangos de disociación o pesos a las diferentes coberturas afecta directamente el resultado que se espera obtener. Finalmente se presentará un caso de estudio relacionado con la deforestación de la amazonia colombiana donde se demostrará la utilidad de la aplicación por medio de una clasificación supervisada la cual será comparada con el módulo de clasificación de algunos software que la implementan en la actualidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación del método máquinas de soporte vectorial en bases de datos espaciales para análisis de clasificación supervisada en imágenes de sensores remotos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo se optimización de rendimiento en redes 802.11ac utilizando programación multi-objetivo

Modelo se optimización de rendimiento en redes 802.11ac utilizando programación multi-objetivo

Por: Héctor Manuel Herrera Herrera | Fecha: 2019

Se propone desarrollar un modelo que permita encontrar una mejor forma de evaluar la calidad de servicio en las redes inalámbricas 802.11ac, usando programación matemática multi–objetivo. Con esto los ingenieros que trabajan en diseño o administrando redes inalámbricas, podrán tener una herramienta para verificar la eficiencia y confiabilidad de la de las redes WLAN que trabajen con tecnología 802.11ac
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo se optimización de rendimiento en redes 802.11ac utilizando programación multi-objetivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo algorítmico para limitar la congestión del protocolo TCP en redes de extremo a extremo

Modelo algorítmico para limitar la congestión del protocolo TCP en redes de extremo a extremo

Por: Andrés Felipe Hernández León | Fecha: 2017

En este trabajo de investigación se presenta un modelo algorítmico para limitar la congestión en redes TCP de extremo a extremo, para ello fue realizada una investigación del estado del arte de este tipo de redes en la actualidad y con ello se logró determinar las falencias que estas presentan en la actualidad. Fue realizada una investigación acerca de las métricas que son más importantes y determinantes al momento de las trasmisiones TCP de extremo a extremo y como éstas deben ser monitoreadas y configuradas para así obtener el mejor resultado bajo ciertas condiciones previamente identificadas de la red. Posterior a esto se procedió a diseñar y presentar el modelo como una serie de pasos a seguir según los factores reales que la red de extremo a extremo presenta, seguido de él diseño indicado igualmente a manera de pasos de una metodología de pruebas del modelo sobre simulaciones usando el software ns2. Ya listas las simulaciones estas se presentan para la totalidad de los escenarios encontrados en comparación con los resultados de una red real de extremo a extremo con el fin de determinar la efectividad del modelo diseñado. Finalmente se realizó una serie de recomendaciones y se enumeran las conclusiones que la investigación arrojó así como una serie de trabajos futuros.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo algorítmico para limitar la congestión del protocolo TCP en redes de extremo a extremo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para el desarrollo de sistemas embebidos con prestación de servicios web

Metodología para el desarrollo de sistemas embebidos con prestación de servicios web

Por: Duvan Arley Pardo Cadena | Fecha: 2018

El presente documento presenta una metodología formal que solventa la necesidad de un estándar de desarrollo de sistemas embebidos con capacidad de prestar servicios Web en un ambiente similar al de internet de las cosas, orientado a la prestación de servicios web. Teniendo en cuenta múltiples factores restrictivos en los sistemas embebidos, se ha establecido el camino para la realización del presente proyecto. La estructura metodológica que dará forma al lineamiento general para solventar esta necesidad se determina a través de una serie de pasos, en los que se establecerá el camino para lograr el cubrimiento de los aspectos más importantes dentro del proceso de desarrollo de hardware y software implicado en un sistema que preste servicios hacia la web.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para el desarrollo de sistemas embebidos con prestación de servicios web

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para el análisis de la invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá, utilizando colaboración ciudadana (crowdsourcing), zona de estudio Chapinero

Metodología para el análisis de la invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá, utilizando colaboración ciudadana (crowdsourcing), zona de estudio Chapinero

Por: Omar Castrillon Osorio | Fecha: 2018

Con esta investigación se busca mostrar como el Crowdsourcing pude apoyar en la solución de problemas que son abordados a través de análisis espacial, y qué tan confiable es la información recolectada y suministrada por el ciudadano en torno a la problemática de invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para el análisis de la invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá, utilizando colaboración ciudadana (crowdsourcing), zona de estudio Chapinero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones