Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Tan bonita y tan ñera? construcción de feminidad en las prácticas del street dance

¿Tan bonita y tan ñera? construcción de feminidad en las prácticas del street dance

Por: Leidy Diana González Rincón | Fecha: 2019

Este es un estudio sobre la construcción de feminidad en los espacios del Street dance entendido como un lugar en el que se controla y regula pero que a su vez se concibe como un espacio de resistencia a la norma, lo cual implica hacer una revisión acerca de estas prácticas y los escenarios en los que se representa la feminidad y la masculinidad como binarismos. El Documento realiza una revisión acerca de las construcciones sociales en torno a la mujer, teniendo como base la experiencia de tres mujeres danzantes, pertenecientes a un grupo de Street Dance representativo de la ciudad de Bogotá, de igual manera se presenta diferentes vertientes que son constitutivas en esta experiencia y específicamente en la práctica danzaría del Street Dance. Se realiza un recuento histórico del movimiento Hip Hop y las formas en como este se ha dinamizado, ha transitado y ha construido una manera particular de representar a la mujer.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Tan bonita y tan ñera? construcción de feminidad en las prácticas del street dance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios y representaciones sobre masculinidad y el cuidado.Una experiencia artístico-pedagógica con mujeres vinculadas al programa 735 ámbito familiar de la Secretaría Distrital de integración social en la Localidad De Suba

Imaginarios y representaciones sobre masculinidad y el cuidado.Una experiencia artístico-pedagógica con mujeres vinculadas al programa 735 ámbito familiar de la Secretaría Distrital de integración social en la Localidad De Suba

Por: Jhonatan Enrique García Campos | Fecha: 2019

Este documento expone una indagación que surge desde el ser hombre que ejerce el cuidado profesional a la primera infancia. Es el resultado de la reflexión desarrollada con tres grupos de mujeres gestantes y madres de niños de 0 a 3 años vinculadas al programa ámbito familiar de la Secretaría Distrital de Integración Social en Suba, acerca de sus construcciones mentales y sensibles sobre la masculinidad frente al ejercicio de la crianza. Se realiza una indagación teórica sobre los conceptos género, masculinidad, cuidado y representación, en cada uno de éstos términos se tejen diálogos entre distintos autores. En la investigación se implementa la investigación basada en artes como camino metodológico donde emergen recuerdos, y evocaciones de las vivencias que estas mujeres han construído para llegar a sus representaciones actuales de lo masculino, lo anterior motiva la creación de obras de carácter plástico. Luego a partir del relato testimonial se profundizan algunas historias de vida de las participantes, lo que permite establecer categorías para comprender la multiplicidad de representaciones existentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios y representaciones sobre masculinidad y el cuidado.Una experiencia artístico-pedagógica con mujeres vinculadas al programa 735 ámbito familiar de la Secretaría Distrital de integración social en la Localidad De Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En las fronteras de la masculinidad relato de un cuerpo tiznado

En las fronteras de la masculinidad relato de un cuerpo tiznado

Por: Arley Buitrago Landázuri | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda la problemática de la masculinidad a nivel teórico, fenomenológico y sensible. Tiene en cuenta el caso particular de la masculinidad que se construye en mi cuerpo racializado negro. El trabajo parte del supuesto de que el conocimiento transforma realidades y experiencias de vida. En este sentido la ciencia y la teoría pueden ser autopoiéticas, pues conllevan al reconocimiento y la transformación de las miradas del investigador y del ojo que lee. Se propone una relación de sinergia entre investigador, investigación e investigado en una apuesta por generar relatos alternativos que respondan de maneras reflexivas y creativas a los retos que la vida en sociedad nos plantean en la actualidad, expandiendo las fronteras entre los limites propios de las categorizaciones de lo objetivo y lo subjetivo, que han sido el soporte del pensamiento moderno y sus excesos. Entender el cuerpo como conjunto de relaciones complejas, así como la masculinidad y el racismo como experiencias que derivan de los intereses del poder y el acervo cultural histórico, hacen parte de las miradas de esta investigación-creación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En las fronteras de la masculinidad relato de un cuerpo tiznado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras de india, patirrajada. Narrando y trenzando nuestra historia familiar de negación Pijao

Tras de india, patirrajada. Narrando y trenzando nuestra historia familiar de negación Pijao

Por: Claudia Patricia Arcila Prada | Fecha: 2019

El presente texto da cuenta de un proceso investigativo alrededor de la negación del legado indígena Pijao en la familia Arcila Prada, que se gesta por un señalamiento como “indios patirrajados”, analizando éste a la luz del proyecto moderno-colonial que se instaura en el dominio de la palabra escrita, la construcción de una imagen deformada de los indígenas como caníbales a la vez que seres feos y la idea del Dios impuesto desde la iglesia católica, a quien ésta presenta como único salvador. Sometiendo, inferiorizando y silenciando así, todo el conocimiento indígena. Para su desarrollo, el texto propone trenzar relatos como metodología, en diálogo con la narrativa autobiográfica, la interculturalidad crítica, el paradigma indígena de investigación y el corazonar, identificando un proceso de ruptura familiar y personal con la ancestralidad para luego, dar paso a un proceso de reconexión con aquello negado. A través de las diversas narraciones, sueños, mitos, viajes, entrevistas, diálogos, símbolos, visiones, Tras de india, patirrajada. Narrando y trenzando nuestra historia familiar de negación Pijao, evidencia cómo el proyecto moderno-colonial marcó no sólo el destino del pueblo Pijao sino también y de manera más particular, familias como la aquí expuesta y propone desde allí, trenzar nuevos caminos para la resignificación del legado indígena heredado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tras de india, patirrajada. Narrando y trenzando nuestra historia familiar de negación Pijao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo Pinto: un proceso de investigación creación sobre mi experiencia y práctica del pintar

Cómo Pinto: un proceso de investigación creación sobre mi experiencia y práctica del pintar

Por: María Doris Celis León | Fecha: 2019

El presente trabajo de tesis de la Maestría en Estudios Artísticos denominado “Cómo Pinto: Un proceso de investigación – creación sobre mi experiencia y práctica del pintar”, da cuenta de la investigación creación desde mi experiencia y práctica pictórica, el cual se encuentra adscrito en la línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades. Línea que reconoce la investigación-creación como un laboratorio de indagación, desde donde formulo la pregunta problémica ¿Cómo Pinto? o ¿Cómo ocurren las sensibilidades e inter-sensibilidades en mi experiencia y práctica pictórica?, cuyo interés principal lo instauro dentro de un tejido social y político de las sensibilidades e inter-sensibilidades, los modos de relación sensible sintiente, a partir de la indagación desde mí misma, es decir desde una mirada femenina donde la pintura de caso, puede ser observada a partir de un pensamiento crítico y reflexivo desde , frente a lo que significan los procesos creativos pictóricos comenzando con la prosaica y la estésis, como dinámicas que bien pueden contribuir con los estudios artísticos, a la línea de investigación y a la tesis misma. Desde esta perspectiva, declaro que la indagación la realizo en primera persona (mí misma), reconociendo que quién hace la actividad creativa puede, además de generar obra, hacer el papel de investigador o investigadora, es decir, que mientras se crea también se investiga, aspectos que son relevantes para ser considerados dentro de la indagación que realizo; y en esta medida puedan dar respuesta a la pregunta dentro de esta indagación, a partir de mi quehacer artístico como pintora. Para cumplir con este propósito, tomé como ruta metodológica la Investigación Basada en las Artes (IBA), utilizando los recursos de la genealogía, la etnografía y la autoetnografía, a fin de desarrollar el proceso investigativo en mi condición de Mujer, Artista Investigadora (MAI). Parto de una genealogía, para rastrear el origen de mi idea, necesidad y deseo de pintar, así como de un estudio etnográfico visual y narrativo de la producción artística generada entre el 2001 y el 2016; de los resultados obtenidos tanto en la genealogía como en la etnografía, identifico las recurrencias y aspectos de interés técnico, reflexivo y creativo, como pautas para iniciar el tercer momento que esta dado a partir de la autoetnografía visual y narrativa de mi propia experiencia y práctica pictórica, dando respuesta a la pregunta de investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo Pinto: un proceso de investigación creación sobre mi experiencia y práctica del pintar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Por: Rodolfo Vergel Causado | Fecha: 2016

La posibilidad de potenciar el desarrollo de pensamiento algebraico en los primeros años de escolaridad es un aspecto que cada vez genera mayor interés para la investigación en educación matemática. En particular, la generalización de patrones es considerada como una de las formas más importantes de introducir el álgebra en la escuela. Sin embargo esto demanda necesariamente desarrollar una perspectiva ampliada sobre la naturaleza del álgebra escolar, que considere una relación dialéctica entre las formas de pensamiento algebraico y las maneras de resolver los problemas sobre generalización de patrones, lo cual introduce un problema en términos de la constitución del pensamiento algebraico en alumnos jóvenes. En este proceso de generalización de patrones debemos considerar que los actos de conocimiento por parte de los estudiantes incluyen diferentes modalidades sensoriales, tales como lo táctil, lo perceptual, lo kinestésico, etc., que llegan a ser partes integrales de los procesos cognitivos. Esto es lo que se ha llamado en el contexto internacional (Arzarello, 2006) la naturaleza multimodal de la cognición humana. Estamos, pues, frente a la necesidad de reconocer todas aquellas situaciones discursivas (orales y escritas), gestuales y procedimentales que evidencien en los estudiantes intentos de construir explicaciones y argumentos sobre estructuras generales y modos de pensar, así sus argumentaciones y explicaciones se apoyen en situaciones particulares, o en acciones concretas. En términos epistemológicos, estamos sugiriendo que los modos de conceptualizar, conocer y pensar no pueden ser adecuadamente descritos solamente en términos de prácticas discursivas. Es importante considerar los recursos cognitivos, físicos y perceptuales que los estudiantes movilizan cuando trabajan con ideas matemáticas. Estos recursos o modalidades incluyen comunicaciones simbólicas y orales así como dibujos, gestos, la manipulación de artefactos y el movimiento corporal (Arzarello, 2006; Radford, Edwards & Arzarello, 2009).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Por: Luis Ángel Bohórquez Arenas | Fecha: 2017

En las últimas décadas se han realizado múltiples estudios desde los cuales se ha indagado sobre el cambio de creencias y concepciones de los profesores, como lo afirman Pehkonen, Ahtee, Tikkanen y Laine (2011); sin embargo, desde los reportado por Bobis, Way, Anderson y Martin (2016), la pregunta: ¿bajo qué condiciones se producen cambios en las creencias y concepciones del maestro?, formulada hace una década por Pehkonen (2006), aún permanece vigente. Por tal razón, desde esta investigación se considera pertinente establecer una caracterización de creencia, concepción y gestión, de tal forma que se pueda presentar una caracterización de los cambios logrados por estudiantes para profesor y una descripción de los factores que apoyan o limitan dichos cambios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Por: Gloria Ines Neira Sanabria | Fecha: 2018

Esta investigación se centra en identificar, describir, caracterizar y explicar las dificultades, los conflictos y obstáculos que se pueden inferir a partir del estudio de algunas prácticas educativas universitarias del trabajo inicial en el cálculo diferencial en estudiantes de primer semestre de Ingeniería, cómo emergen, y qué posibles relaciones causales podrían establecerse para su explicación, configurando inicialmente un marco de comprensión para la conceptualización de algunos constructos teóricos relacionados con la noción de obstáculo. Se acudió fundamentalmente a las teorías de Brousseau, Sierpinska, Artigue, Godino, Radford y D’Amore, como también a los estudios de Sfard sobre reificación, y de Tall sobre imagen conceptual (“concept image”) y procepto (“procept”). La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-interpretativo; el tipo de estudio es exploratorio, con el método de estudio de caso, en el que se utilizó la observación no participante y la entrevista estructurada basada en tareas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Dificultades, conflictos y obstáculos en las rácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial —PEUC— en estudiantes de ingeniería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una perspectiva sistémica para el estudio de los programas de formación de profesores de matemáticas

Una perspectiva sistémica para el estudio de los programas de formación de profesores de matemáticas

Por: Diana Gil Chaves | Fecha: 2019

La presente investigación crea un sistema conceptual y metodológico para el estudio de los programas de formación de profesores de matemáticas (PFPM), con el fin de trascender miradas centradas en los productos (acreditación de alta calidad de los programas) o en las evaluaciones masivas (pruebas Saber Pro), y aportar perspectivas y reflexiones importantes hacia la investigación, la teoría, la práctica y la política en la formación docente, tanto local como globalmente. Esto implicó tomar dos orientaciones conceptuales y metodológicas para el desarrollo de la investigación, una de ellas fue la Teoría de procesos y sistemas (TGPS) de Vasco (2014) y la otra la noción de campo y sus campos internos (Bourdieu y Wacquant, 1995; Díaz, 1995; Zuluaga & Herrera, 2009). El sistema fue construido a partir de tres campos de la educación, el campo de la formación de profesores de matemáticas, este campo indaga en los programas los planteamientos sobre el sentido que tienen para el PFPM la formación de profesores de matemáticas; el campo del currículo, este campo busca comprender los planteamientos sobre la organización curricular del PFPM y el campo de la didáctica de las matemáticas que interroga al programa sobre los planteamientos que expresan los PFPM sobre la didáctica de las matemáticas y su lugar en la construcción de la identidad de los estudiantes para profesor de matemáticas. El sistema fue aplicado a tres PFPM en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una perspectiva sistémica para el estudio de los programas de formación de profesores de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de representaciones simbólicas de objetos matemáticos

Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de representaciones simbólicas de objetos matemáticos

Por: Pedro Javier Rojas Garzón | Fecha: 2019

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas se hace fundamental el uso de representaciones de los objetos en una variedad de sistemas semióticos de representación, más específicamente en diversidad de registros semióticos (Duval, 1999), pero en especial se hace necesario apropiarse de posibilidades para transformar una representación semiótica de un objeto matemático en otra. Tales transformaciones entre representaciones semióticas se dan tanto al interior de un mismo registro de representación semiótica como entre registros diferenciados, transformaciones que Duval denomina tratamientos y conversiones, respectivamente. Duval reconoce la conversión como una de las operaciones cognitivas fundamentales para el acceso del sujeto a una verdadera comprensión, y centra la mirada en las dificultades de aprendizaje de las matemáticas en dicho proceso. No obstante, en matemáticas, las transformaciones de tratamiento entre representaciones semióticas –al interior de la variedad de registros utilizados–, no sólo resultan fundamentales sino que podrían ser fuente de dificultades en los procesos de comprensión de las matemáticas por parte de los estudiantes. Usualmente se afirma que los problemas cognitivos están relacionados con la conversión, mientras que lo relacionado con el tratamiento no suele considerarse como un problema relevante para la construcción del objeto matemático. Es decir, este autor destaca explícitamente la complejidad que conlleva el reconocimiento de un mismo objeto a través de representaciones completamente diferentes, en tanto producidas en sistemas semióticos heterogéneos (Conversión), pero no destaca la complejidad asociada a transformaciones realizadas al interior de un mismo sistema semiótico de representación (tratamiento). La presente investigación está orientada a documentar el fenómeno relacionado con las dificultades que encuentran algunos estudiantes para articular los sentidos asignados a representaciones semióticas de un mismo objeto matemático, obtenidas mediante tratamiento. Se realiza una descripción y un análisis de los procesos de asignación de sentidos de nueve estudiantes, seis de grado 9º y tres de grado 11º, con base en el trabajo realizado por ellos en tres pequeños grupos en relación con tareas específicas, en las que se indaga por el sentido asignado a ciertas representaciones semióticas y se requiere realizar transformaciones de tratamiento. Se asume un enfoque de investigación cualitativo, realizando un análisis de tipo descriptivo-interpretativo, desde diferentes perspectivas teóricas, tomando como referencia trabajos de Bruno D’Amore, Raymond Duval, Juan D. Godino y Luis Radford. Así, este trabajo se sitúa en un contexto semiótico, y estudia de manera general la relación semiosis-noesis en la construcción de conocimiento matemático por parte de estudiantes de grados 9º y 11º de la educación básica y media, respectivamente; estudio que, sin ser exhaustivo, incluye aspectos sobre la actividad matemática, la comunicación sobre objetos matemáticos emergentes y la construcción cognitiva de los objetos matemáticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de representaciones simbólicas de objetos matemáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones