Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre el grado transición desde la voz de los niños y las niñas. Un estudio de caso

Imaginarios sociales sobre el grado transición desde la voz de los niños y las niñas. Un estudio de caso

Por: Nelida Corredor Vargas | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación se centra en la identificación de los imaginarios del grado transición desde la voz de los niños y niñas que cursan este grado, claves para pensar la infancia y la forma en que esta se construye dentro del contexto escolar. La escuela escuchada desde los relatos infantiles y otras expresiones, resalta lo que viven a diario los niños y las niñas, principales actores dentro del proceso pedagógico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Psicología

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre el grado transición desde la voz de los niños y las niñas. Un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del dicho al hecho, la educación inicial ¿es un derecho? análisis de la ley 1804 y su incidencia en la primera infancia

Del dicho al hecho, la educación inicial ¿es un derecho? análisis de la ley 1804 y su incidencia en la primera infancia

Por: Mónica Paola Díaz Oliveros | Fecha: 2018

El presente documento pretende dar cuenta de la incidencia directa de la recién proclamada ley 1804, "por la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones" en el Municipio de El Rosal, a 40 minutos de la ciudad de Bogotá. Esto a través de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, que pretende recoger a través de entrevistas individuales semi estructuradas, observaciones de campo y análisis de discurso, las experiencias que evidencian la realidad de la aplicación de esta ley puntualmente en lo enunciado frente al desarrollo y la educación inicial y las transiciones educativas. Los estudios de la información recolectada estarán enfocados desde las perspectivas del análisis documental y del discurso oral de las partes involucradas en esta investigación: por un lado, el estado y sus directrices (ley 1804 de 2016) y por el otro, quienes serían los directamente beneficiados de esta ley en el municipio de El Rosal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Del dicho al hecho, la educación inicial ¿es un derecho? análisis de la ley 1804 y su incidencia en la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tango Como Fuente De Conocimiento Sensible. Entre La Sensibilidad y La Racionalidad Del Cuerpo

El Tango Como Fuente De Conocimiento Sensible. Entre La Sensibilidad y La Racionalidad Del Cuerpo

Por: Edis Aleida Villa Martínez | Fecha: 2017

De acuerdo con el campo de conocimiento al que se orienta la Maestría en Estudios Artísticos, este proyecto de investigación es una reflexión en torno al baile de tango como expresión simbólica prosaica, fuente de conocimiento sensible, otra manera de conocer la realidad. El cuerpo principal del documento se compone de cuatro capítulos. El primero, es la fundamentación teórica de los conceptos experiencia, cuerpo, conocimiento sensible y arte relacional. El segundo, es una contextualización del baile de tango en la ciudad de Medellín, a partir de la experiencia de la autora con esta práctica en diferentes ámbitos. En el tercer capítulo se describe la ruta metodológica seguida, junto al análisis e interpretación de los datos recolectados. El cuarto capítulo da cuenta de la pertinencia práctico-social de la investigación. Se asume el baile de tango como una fuente de conocimiento que estimula la cualidad sensible integradora del cuerpo; como un dispositivo que nos hace seres ultra-sensibles frente a nuestras propias realidades y las de quienes nos rodean para transformarlas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Tango Como Fuente De Conocimiento Sensible. Entre La Sensibilidad y La Racionalidad Del Cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Animar Objetos- Construir Sujetos Sensibles: Un Estudio Sobre La Experiencia Estética Del Espectador Niño/a En El Teatro De Títeres

Animar Objetos- Construir Sujetos Sensibles: Un Estudio Sobre La Experiencia Estética Del Espectador Niño/a En El Teatro De Títeres

Por: Ximena Argote Pavi | Fecha: 2017

Animar objetos: construir sujetos sensibles, un estudio sobre la experiencia estética del espectador niño/a en el teatro de títeres, es un ejercicio de investigación que propone indagar las percepciones sensibles de los espectadores niños/as en el teatro de títeres a través de la obra Sueños del Agua. A partir de las teorías propuestas por H. G. Gadamer, en relación a la esencia del arte, mediante las categorías de Juego, Símbolo y Fiesta, así como las diversas voces que han atravesado la reflexión sobre la experiencia estética, la cual sitúa en el centro de la obra de arte al sujeto que percibe. Configura una reflexión teórica, a través de un ejercicio hermenéutico, que permite aproximarse a las realidades y experiencias sensibles de los niños/as como espectadores, donde se reconoce la infancia como parte fundamental de la cultura y la sociedad, además descubrir el gran valor que representa para los procesos de creación e interacción artística y co-contrucción de mundos posibles. Es una invitación a re-descubrir el camino andado como artista e investigador y re-encontrar lo esencial de ese niño/a que todos llevamos dentro.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Teatro
  • Otros

Compartir este contenido

Animar Objetos- Construir Sujetos Sensibles: Un Estudio Sobre La Experiencia Estética Del Espectador Niño/a En El Teatro De Títeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas Creativas con Tecnologías Multimedia: de la Cibercultura Conectada a las  Formas de Hacer Colectivas y Abiertas

Prácticas Creativas con Tecnologías Multimedia: de la Cibercultura Conectada a las Formas de Hacer Colectivas y Abiertas

Por: Samanta García Pinzón | Fecha: 2017

El objetivo de este texto presenta dos momentos: primero, hacer un cercamiento a la cibercultura a partir de las subjetividades construidas desde las nociones de humano-máquina y la revisión de algunas prácticas mediadas por la internet como descargar y producir contenidos; segundo, reflexionar sobre mi hacer como artista plástica y hacedora tecnológica. Es así que se propone un análisis de aquellas comunidades digitales a las que pertenezco (Pure Data y Tumbrl) a la luz de sus relaciones éticas, socio-políticas y sus prácticas estéticas, para continuar una reflexión sobre las peculiaridades de trabajar con ciertos tipos de tecnologías colaborativas y sobre ser mujer programadora amateur. Abordaré algunas rutas de trabajo con la imagen y el sonido en el que se mostrará además, el trabajo con el Semillero Perpeuum Mobile creado durante la maestría. Finalmente desde ciertas perspectivas de un hacer común y autogestionado, se reflexionará sobre conceptos como el prosumo y el procomún como estrategias que resisten, descolonizan y manifiestan la voluntad por crear transformaciones en pro de generar un horizonte común entre tecnologías colaborativas, prácticas artísticas y apropiación de saberes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas Creativas con Tecnologías Multimedia: de la Cibercultura Conectada a las Formas de Hacer Colectivas y Abiertas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cine Club El Frailejón: Un Espacio Para La Manifestación Sensible De La Vida

Cine Club El Frailejón: Un Espacio Para La Manifestación Sensible De La Vida

Por: Carolina Silva Cortés | Fecha: 2017

Cine Club El Frailejón, intenta acercar el cine y su lenguaje a un público amateur, que sin conocer mucho sobre las técnica del cine y el lenguaje cinematrográfico, sí logra sensibilizarse con las historias que allí se narran. El interés de este lugar de encuentro, se centra en las historias y los mundos presentados por los artistas ante nuestros ojos, oídos, para leer en ellos nuestro propio mundo, saber quiénes somos en la actualidad, pensar qué representamos para los otros, controvertir el lugar que ocupamos en la sociedad e indagar cuál es nuestro papel “real” en ella. Es a través del ver cine con otros en la oscuridad de la sala y luego conversar lo que nos permite fabular la existencia. Trama que conjuga mundo-existencia del Joven Frailejon con mundo-cine. Con ello nos permitimos contrastar y comprender como hemos ido edificando nuestra manera de estar, de sentir y comprender lo que somos. Fabulación de la existencia que implica tres sustratos de la misma; conversar sobre cada película, proponer historias o cortos y conversar sobre los ciclos de cine en nuestros cierres culturales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Cine
  • Otros

Compartir este contenido

Cine Club El Frailejón: Un Espacio Para La Manifestación Sensible De La Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción Estético-Sensible De La Cultura En El Territorio Rural De La Vereda Puente De Piedra Del Municipio De Madrid-Cundinamarca

Construcción Estético-Sensible De La Cultura En El Territorio Rural De La Vereda Puente De Piedra Del Municipio De Madrid-Cundinamarca

Por: Sandra Patricia Castillo Rodriguez | Fecha: 2016

La propuesta de investigación, indaga, interpreta y comprende las estéticas cotidianas, en la comunidad rural de la vereda Puente de Piedra del municipio de Madrid-Cundinamarca, abriendo la posibilidad de comprender las estéticas cotidianas, desde la visión de una investigadora que se acerca e integra a la comunidad para gestar la oportunidad de estar juntos, en un enfoque teórico que construya sociedad, volcando la atención sobre prácticas estéticas cotidianas, que son capaces de influir en la toma de decisiones e identidades de una comunidad, haciendo del estudio de la estética un armazón político en donde los efectos estéticos rompen el hábito de la repetición, para provocar movimientos de lo académico, cultural y moralmente aceptado como estética, hacía las estéticas vernaculares de la vida y la cotidianidad que generan comunidad y cultura, con el propósito de que en un futuro a partir de esta investigación se puedan crear currículos para el área de educación artística consecuentes con las comunidades rurales en condiciones territoriales similares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción Estético-Sensible De La Cultura En El Territorio Rural De La Vereda Puente De Piedra Del Municipio De Madrid-Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gentes del umbral: reconstrucción de un vacío histórico del Hospital San Juan de Dios de la Hortúa en la voz de los habitantes de su ruina

Gentes del umbral: reconstrucción de un vacío histórico del Hospital San Juan de Dios de la Hortúa en la voz de los habitantes de su ruina

Por: Luisa Fernanda Vela Castillo | Fecha: 2017

Desde finales del año 1998, a los empleados del Hospital San Juan de Dios de la Hortúa de Bogotá no se le cancelaban salarios debido al desfalco presupuestal de la Fundación San Juan de Dios en calidad de su administradora. El 29 de septiembre del año 2001 la Superintendencia Nacional de Salud ordenó la intervención del establecimiento hospitalario, y ordena entregar un informe preciso de pasivos y activos. Esta orden fue saboteada con prorrogas y nunca se entregó dicho informe oficial. Acto seguido en el año 2006 se ordenó la liquidación y pagos de salarios atrasados a los trabajadores con el fin de que el San Juan volviera a funcionar, todo ello fue malinterpretado como la liquidación y final del hospital. Gracias a una circular expedida por el director de dicha fundación y la ausencia de una liquidación oficial de los contratos laborales algunos empleados siguieron ejerciendo su trabajo en el Hospital abandonado y aislado de la institucionalidad, algunos también se quedaron a vivir en sus instalaciones. A finales del año 2015 aun lo habitaban cincuenta personas aproximadamente. Entre monólogos narrados en tiempo presente de lo que alguna vez fue su esplendor, los empleados y habitantes de la ruina del San Juan completan dieciséis años saturados y atrapados en un laberinto jurídico, borrados por el Estado. En dichas condiciones se han originado formas particulares de vivir, entre acciones simbólicas de resistencia, y maneras de habitar el recuerdo de una vida laboral estable, fundando una serie de ritos nutridos en la pertenencia y la negación del fin, donde lo sagrado aparece en la necesidad de continuidad. En este espacio tiempo congelado en el pasado, se configura una liminalidad que descifro mediante un trabajo de inmersión estésica bajo el acecho y el performance documental como metodología de investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gentes del umbral: reconstrucción de un vacío histórico del Hospital San Juan de Dios de la Hortúa en la voz de los habitantes de su ruina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias del Barro

Historias del Barro

Por: Nubia Alcira Roncancio Olmos | Fecha: 2017

Los objetos cerámicos como contenedores de conocimiento representan lenguaje y, por lo tanto, equivalen a cultura. Anclados a ello, los relatos anteriores o posteriores a la elaboración del objeto cerámico, interés principal de este proyecto, conforman un tejido que dialoga, en el ejercicio de la investigación, con teorías, enunciados académicos, prácticas, oficios y, particularmente, con mi pensamiento, con las aproximaciones y conclusiones acerca de un tema transversal en mi vida y en la de muchas otras personas. Recopilar la oralitura indigena, mediante un análisis de la posición actual dentro de lo que se conoce institucionalmente como patrimonio material e inmaterial en Colombia, representado en el objeto cerámico, en la memoria y en la tradición oral, generó una interesante apropiación de los componentes de la investigación, de la mano de un acercamiento a grupos de indígenas, a su situación y posiciones sociales y culturales. Este recorrido me llevó a cuestionar lo institucional y a reafirmar la intención de este proyecto cuyo interés principal se centró en los conocimientos relacionados con los objetos cerámicos indígenas. Como estrategia para hacer visible la palabra hablada en lo concerniente a la cerámica, con miras a la inclusión de los saberes ancestrales en el medio académico artístico, se recopilaron historias y se generaron vínculos con integrantes de algunas comunidades indígenas. Se tomó en cuenta el renovado interés de las nuevas generaciones de estudiantes de arte, en la tradición de la cerámica y en el pensamiento indígena, con la seguridad de que este aporte acerca de la conceptualización del oficio desde una mirada expandida y sensible, así como la inclusión de pensamientos “otros”, enriquecería áreas menospreciadas hasta ahora dentro de las propuestas plásticas en el ámbito universitario, representadas en proyectos fruto del buen dialogo entre identidad, ancestralidad y contemporaneidad. Las historias y testimonios fueron encontrados en investigaciones y recopilaciones realizadas por antropólogos, lingüistas, religiosos o indígenas provenientes de grupos diversos. Los relatos de viva voz fueron obtenidos de integrantes de diversas comunidades: Isaías Román, de la comunidad Uitoto; Vitalia Letuama, de la comunidad Letuama; Dioselina Rivera, de la comunidad Muinane, y Nelly, de la comunidad Yucuna, comunidades pertenecientes a la Amazonía; el chamán Clemente, de la comunidad Sikuani, en Puerto Gaitán, Meta, y las ceramistas María del Carmen Romero, Medarda Torres, Herminia Arciniegas y María Temilda Salazar, de la comunidad Guane, de Guane, Santander. Los conceptos estudiados, las ideas y pensamientos resultantes de todas las conversaciones con indígenas y académicos de la Maestría en Estudios Artísticos convergieron en una conclusión-reflexión, que pretende definir esta conjunción entre hacer y pensar: pensamiento-objeto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias del Barro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo y Sujeto Político en el Ballet, Tensiones en el Proceso Formativo

Cuerpo y Sujeto Político en el Ballet, Tensiones en el Proceso Formativo

Por: Hernando José Eljaiek Avendaño | Fecha: 2017

Este proyecto de investigación realizó un acercamiento hacia las tensiones que surgen en la enseñanza-aprendizaje del ballet en una institución pública, como lo es la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la cual pide la democratización del acceso al conocimiento como derecho social, frente a la forma tradicional de la enseñanza-aprendizaje del ballet, la cual elige sólo cuerpos que nacen con las condiciones óptimas para empezar su formación a una edad temprana. El documento realiza un recuento histórico desde las raíces del ballet, sus oscilaciones y tensiones que vivió entre ser considerado un arte alto y un arte bajo. Asimismo efectúa un repaso sobre las diferentes escuelas de ballet que han surgido en el mundo. Se indagó lo concerniente a las representaciones que tienen sobre el ballet, cuatro maestros de trayectoria que trabajan en la ciudad de Bogotá D.C., a quienes se les realizó una entrevista no estructurada referente a lo que para ellos es el ballet y la realidad que viven en sus diferentes academias. Se conformaron varios grupos de debate, entre hombres y mujeres, de la línea de profundización en interpretación de la danza clásica, del Proyecto Curricular Arte Danzario, de la Facultad de Artes ASAB, de la Universidad Francisco José de Caldas, donde se advirtieron tensiones con respecto a las representaciones del ballet y los conflictos que emergen a nivel socio-cultural, familiar, con sus amigos, consigo mismo y en su lugar de estudio, cuando ellos deciden ser bailarines o bailarinas de ballet. Como respaldo a esta investigación se realizó un documental corto, donde se evidencia la premisa: a pesar de los obstáculos que se presentan en el contexto socio-cultural para estudiar la danza clásica, los estudiantes siguen adelante con su decisión de formarse como bailarines de ballet. Se llegó a la conclusión, que se debe considerar la singularidad del sujeto en todos sus aspectos, como parte esencial de la enseñanza-aprendizaje de la danza clásica, en el Proyecto Curricular Arte Danzario.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Bailarines

Compartir este contenido

Cuerpo y Sujeto Político en el Ballet, Tensiones en el Proceso Formativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones