Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Concepciones y prácticas pedagógicas de los docentes de inglés sobre el componente intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras

Concepciones y prácticas pedagógicas de los docentes de inglés sobre el componente intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras

Por: Hebelyn Eliana Caro Aguilar | Fecha: 2018

Investigación realizada en una Fundación Universitaria de carácter privado y sus espacios de enseñanza del inglés como lengua extranjera. Su objetivo es analizar la relación entre las concepciones como Teorías Implícitas que los docentes de inglés tienen sobre la Competencia Intercultural en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CIELE) y sus prácticas pedagógicas. Se incluye sustentación empírica, teórica y epistemológica a partir de conceptos como “Concepciones de los maestros” con aportes de Thompson (1992), Pajares (1992), Marrero (1992), Flores (1995), Da Ponte (1999) y Pozo (2006); “Competencia Intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras” bajo las miradas de MCER (Instituto Cervantes, 2002), Sercu, (2005) y Byram et al (2002) y las “Prácticas pedagógicas de los docentes de inglés” de acuerdo con Fierro et al (1999), Zuluaga (1999) y Alvarado (2013). La propuesta metodológica para este estudio cualitativo es de enfoque hermenéutico, apoyada de la teoría fundamentada (Corbin & Strauss, 2002) y técnicas como cuestionario de dilemas (Pozo, 2005), entrevista, grupo focal y la observación participante de los espacios académicos en los que ocurre la enseñanza del inglés en la institución. El análisis de los resultados evidencia tres tipos de concepciones sobre el Componente Intercultural (CI): El CI como objeto, el CI como objetivo y el CI como oportunidad. A su vez, dichas concepciones se relacionan con las prácticas pedagógicas de los docentes desde dos aspectos: La institucionalidad como eje orientador y limitante en la toma de decisiones sobre cómo se desarrollan las clases y entendida como el poder aceptado para ejercer el rol docente; y la utopía del quehacer docente como una mirada idealista de lo que se debiera realizar como docentes de inglés, reconociendo la importancia y las oportunidades que permiten la incorporación del componente intercultural, además de la relevancia de la subjetividad en el rol ejercido en la institución.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones y prácticas pedagógicas de los docentes de inglés sobre el componente intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orden y equivalencia de fracciones: una experiencia de aula en grado quinto de educación básica primaria

Orden y equivalencia de fracciones: una experiencia de aula en grado quinto de educación básica primaria

Por: Ximena Paola Claros Osorio | Fecha: 2018

La presente propuesta de investigación da cuenta de una experiencia de aula, orientada a posibilitar en estudiantes de quinto grado de una institución de carácter privado de la ciudad de Bogotá, la comprensión del orden y la equivalencia de las fracciones en sus diferentes representaciones (gráfica, lenguaje natural, porcentaje y número decimal). Las fracciones han sido objeto de estudio en diversas investigaciones, varias de éstas con el propósito de aportar ideas que ayuden a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las fracciones en la clase de matemáticas, en tanto se ha evidenciado que los estudiantes tienen dificultades al comparar y ordenar fracciones o al escribir expresiones equivalentes a una fracción dada, estas dificultades también se encontraron en varias de las respuestas dadas por los estudiantes al instrumento de indagación implementado al iniciar esta investigación. Por esta razón, se diseñó e implementó un conjunto de tareas propuestas desde los principios de la Educación Matemática Realista (EMR), en esta implementación los estudiantes exploraron fenómenos de comparación que incluían procesos de orden y equivalencia entre fracciones, la interpretación de la fracción como relación parte-todo y el uso de diferentes expresiones para referirse a las fracciones. A partir de esta implementación se describe y analiza las producciones de los estudiantes, este estudio de tipo descriptivo-interpretativo se realiza tomando como referente los niveles de comprensión y principios de la EMR.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Orden y equivalencia de fracciones: una experiencia de aula en grado quinto de educación básica primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las revistas indexadas y la violencia en la escuela

Las revistas indexadas y la violencia en la escuela

Por: Luis Alejandro Vargas Peña | Fecha: 2018

El trabajo de investigación buscó entender, cómo están construidos los discursos sobre la violencia en la escuela, dentro de las revistas indexadas; así mismo pensar las características que asume el saber sobre la violencia en la escuela en dichos documentos. En consecuencia, la violencia es interrogada, como objeto de investigación y problema de investigación. En este sentido, también se trata de comprender cuál es la relación que tiene el saber con los discursos “académicos”, presentados en dichas revistas y a su ves la relación que se evidencia entre el sujeto y el objeto (investigador, violencia en la escuela y revistas indexadas), que permitan diagnosticar si en ellas, se tramita un saber científico o un saber ideológico, dando cuenta cómo dentro de las revistas circula, produce o reproduce un saber, un conocimiento o una ideología, como también las interacciones entre sujeto (investigador)- objeto dentro de unos discursos generados.Por otra parte,el encuadre metodológico de la investigación,se inscribe bajo el paradigma interpretativo hermenéutico, de corte cualitativo, teniendo como enfoque metodológico investigativo el análisis del discurso y el análisis de revisión documental, ya que se interesa en comprender los lenguajes y los códigos de la comunicación humana y las representaciones, imaginarios y formas de construcción de significados que juegan en los documentos investigativos sobre la violencia en la escuela se inscribe bajo el paradigma interpretativo hermenéutico, de corte cualitativo, teniendo como enfoque metodológico investigativo el análisis del discurso y el análisis de revisión documental, ya que se interesa en comprender los lenguajes y los códigos de la comunicación humana y las representaciones, imaginarios y formas de construcción de significados que juegan en los documentos investigativos sobre la violencia en la escuela, entendiéndolos como prácticas discursivas, por ello se realiza la construcción del problema de investigación como un objeto abstracto formal, por medio del análisis y la presentación del marco conceptual y teórico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las revistas indexadas y la violencia en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elemento del razonamiento estadístico visibles en los estudiantes de décimo grado, al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico, alrededor de algunas medidas de dispersión

Elemento del razonamiento estadístico visibles en los estudiantes de décimo grado, al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico, alrededor de algunas medidas de dispersión

Por: Tatiana Carvajal Martínez | Fecha: 2018

En la presenta investigación se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué elementos del razonamiento estadístico son observables cuando los estudiantes de grado décimo (10°) emplean las principales medidas de dispersión al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico? Para esto se diseña un proyecto de trabajo estadístico alrededor de las principales medidas de dispersión en torno al tiempo que tardan los estudiantes al bañarse y para el análisis ser proponen cinco categorías a partir de los elementos planteados frente al razonamiento estadístico por Wild & Pfannkuch (1999). Las categorías son: tratamiento de datos, interpretación y relación de las representaciones estadísticas, percepción de la variación, lenguaje estadístico usado e integración de la estadística y el contexto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Elemento del razonamiento estadístico visibles en los estudiantes de décimo grado, al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico, alrededor de algunas medidas de dispersión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales que tienen los agentes educativos sobre el estudiante sordo

Representaciones sociales que tienen los agentes educativos sobre el estudiante sordo

Por: Hugo Armando López Leguzamón | Fecha: 2018

Esta investigación es de enfoque cualitativo y quiere como objetivo conocer las Representaciones Sociales (RS), que tienen los agentes educativos de dos Instituciones Educativas (IE), desde componente específico de creencias y conocimientos comunes. Su contexto de aplicación es instituciones educativas con proceso de inclusión de población sorda en el nivel de básica primaria, de carácter público y privado, según normativa vigente de sector educativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Representaciones sociales que tienen los agentes educativos sobre el estudiante sordo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los applet, una alternativa en el proceso de aprendizaje del calor

Los applet, una alternativa en el proceso de aprendizaje del calor

Por: Nelson Alfredo Alba Suárez | Fecha: 2018

El presente trabajo es una investigación proyectiva de enfoque cualitativo y corte interpretativo, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje del calor por medio de una secuencia didáctica mediada por applet, que busca Indagar sobre las representaciones que los estudiantes de grado decimo del colegio IED Villa Rica, han elaborado sobre el calor. Las representaciones de los estudiantes surgen a partir de la aplicación de la secuencia didáctica que se diseñó y valido a partir de la escogencia de una serie de applets, a través de instrumentos de caracterización disciplinar y tecnológica, las representaciones resultaron del análisis de cinco categorías: temperatura, cambios de estado, dilatación, propagación del calor y energía, la transcripción de la aplicación de la secuencia didáctica se sistematizo en el software Maxqda, en el análisis realizado se encontraron dos categorías emergentes y como resultado de este se encontraron cuatro diferentes representaciones, naturaleza y propagación del calor, cambios físicos y químicos, calor como fuente de vida, y calor como causa de destrucción.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los applet, una alternativa en el proceso de aprendizaje del calor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de una propuesta basada en el trabajo en colaboración y la resolución de problemas para el aprendizaje de algunos aspectos asociados al concepto de área

Implementación de una propuesta basada en el trabajo en colaboración y la resolución de problemas para el aprendizaje de algunos aspectos asociados al concepto de área

Por: Constanza Martínez Bernal | Fecha: 2018

Este trabajo de grado en la modalidad de profundización, tiene como propósito indagar qué aspectos asociados a la comprensión del concepto de área (percepción,comparación,medida,aritmetización y estimación) aprenden los estudiantes de un grado quinto de primaria de una institución oficial del municipio de Soacha con la implementación de una propuesta basada en la resolución de problemas y el trabajo en colaboración como ambientes de aprendizaje. Durante la intervención se propone a los estudiantes solucionen algunos problemas que en su diseño recogen la propuesta de Del Olmo, Moreno y Gil (1993) para la adquisición del concepto de área.La metodología mediante la cual se responde al objetivo investigatívo consiste en un análisis pre y post para lo cual se hace uso de un instrumento de indagación adaptado por Bohórquez (2004).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Implementación de una propuesta basada en el trabajo en colaboración y la resolución de problemas para el aprendizaje de algunos aspectos asociados al concepto de área

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un estudio de género en trayectorias hipotéticas de aprendizaje de la visualización espacial

Un estudio de género en trayectorias hipotéticas de aprendizaje de la visualización espacial

Por: William Andrey Suárez Moya | Fecha: 2018

El acto de reflexión del profesor sobre la práctica y los procesos de enseñanza y aprendizaje genera caminos en los que el estudiante moviliza su aprendizaje y que son de necesaria investigación en el campo de la educación. Las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA) favorecen la progresión del aprendizaje de los estudiantes, por tanto, en este trabajo se pretende profundizar en la caracterización de los procesos que desarrollan la habilidad de la visualización espacial a partir de trayectorias de aprendizaje del espacio en estudiantes, tomando aspectos sobre género que puedan aprovecharse en el aula para el favorecimiento del desarrollo del espacio, sin marginar a los estudiantes en este aspecto. El soporte metodológico es la Investigación de Diseño, en particular desde los experimentos de enseñanza, los cuales se articulan con las trayectorias de aprendizaje. Los productos del trabajo tienen que ver con la descripción de las metas, niveles y actividades de la THA de visualización espacial, la puesta en práctica de la secuencia de actividades de la THA y el desarrollo de la visualización espacial de los estudiantes en lo que se denomina trayectoria reales de aprendizaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Un estudio de género en trayectorias hipotéticas de aprendizaje de la visualización espacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Controversias socio-científicas en la clase de física

Controversias socio-científicas en la clase de física

Por: Diana Lizzet Duque Cifuentes | Fecha: 2018

Mediante el diseño de una herramienta didáctica que gira en torno a las Controversias Socio-Científicas (CSC) y que está fundamentada en el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), se pretende potenciar la argumentación, con una postura socio crítica y apropiación de los conocimientos adquiridos en la clase de Física frente a situaciones científicas y tecnológicas de su contexto, que para este caso en específico será: las radiaciones y riesgos biológicos ocasionados por la exposición a campos electromagnéticos generados por las antenas repetidoras de señal, en las estudiantes de grado once del I.E.M Técnico Comercial Santa Rita ubicada en el municipio de Facatativá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Controversias socio-científicas en la clase de física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones conceptuales y procedimentales de los estudiantes en la comprensión del circuito eléctrico simple

Transformaciones conceptuales y procedimentales de los estudiantes en la comprensión del circuito eléctrico simple

Por: Gerardo Cely Rodríguez | Fecha: 2018

Este trabajo de grado, en la modalidad de profundización, presenta el diseño, la implementación y los análisis correspondientes al desarrollo de cuatro talleres de enseñanza de la física, fundamentados en la comprensión integral del circuito eléctrico simple, aplicados en un curso de grado 11 del Colegio Nuevo Chile IED. Los talleres estuvieron precedidos por una encuesta de intereses de los estudiantes sobre el circuito eléctrico, así como por la revisión documental acerca de las problemáticas en la enseñanza de la electricidad y el circuito eléctrico. La metodología de indagación se apoyó en los principios básicos de la investigación - acción. En la implementación de los diferentes talleres se evidencian transformaciones en las habilidades para la construcción práctica de los circuitos, lo mismo que avances en la comprensión de los fenómenos asociados al circuito eléctrico simple, tales como el campo electromagnético responsable de la transmisión de la energía. En este sentido, los resultados del proyecto se constituyen en un aporte para la consolidación de una didáctica de la electricidad que, en el caso de los circuitos eléctricos, integre al campo electromagnético en las explicaciones fenomenológicas correspondientes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Transformaciones conceptuales y procedimentales de los estudiantes en la comprensión del circuito eléctrico simple

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones