Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Por: Diego Iván Quevedo García | Fecha: 2018

La presente investigación examina cómo los mentefactos y mapas conceptuales permiten desarrollar el pensamiento histórico de los estudiantes de octavo grado para lograr que el aprendizaje de la historia sea significativo. El objetivo central es determinar cómo la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel contribuye al desarrollo del pensamiento histórico e implementar en las clases de historia el uso de los mapas conceptuales de Novack y Gowin, y mentefactos conceptuales de De Zubiría como herramienta didáctica para su enseñanza, formulando así una guía didáctica para los docentes que permita su implementación a manera de destreza para desarrollar el pensamiento histórico en los estudiantes, de tal manera que se formen reflexivos y críticos, que puedan vincularse con idoneidad en las dinámicas y demandas que les exige la sociedad en la cual viven.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otra forma de pensar la ciudad. Prácticas de ciudadanía digital y su relación con la formación de identidad, en el marco del consumo cultural

Otra forma de pensar la ciudad. Prácticas de ciudadanía digital y su relación con la formación de identidad, en el marco del consumo cultural

Por: Gloria Sofía Vergara Rodríguez | Fecha: 2019

La presente investigación se basa en el estudio de la construcción de prácticas de ciudadanía en contextos digitales en relación con la formación de identidad de los estudiantes de sexto grado de dos instituciones una privada y otra pública, el Colegio los Monjes y el Colegio los Pinos IED, dentro de las rutinas que se enmarcan en las actividades de la cotidianidad, encontrando puntos de convergencia dentro de las dos poblaciones frente al consumo cultural de medios digitales, dentro de la ciudad presencial y digital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otra forma de pensar la ciudad. Prácticas de ciudadanía digital y su relación con la formación de identidad, en el marco del consumo cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vida y el conocimiento en la escuela: análisis de narrativas  de los jóvenes de educación media

La vida y el conocimiento en la escuela: análisis de narrativas de los jóvenes de educación media

Por: Fabio Andrés Lozano Bermúdez | Fecha: 2019

Esta investigación de carácter cualitativo propone un abordaje complementario entre el análisis de narrativas como componente esencial del proceso de apropiación del lenguaje y la investigación en educación como posibilidad de transformación de la realidad. Esta apuesta integrada posibilita la construcción sistémica de saberes compartidos en una relación coherente entre teoría y praxis. Se ahonda en el campo de la comunicación - educación, evidenciando urdimbres comunicativas y tramas pedagógicas en la construcción colectiva del conocimiento, fortaleciendo así los procesos pedagógicos de la experiencia. El texto en su fundamentación teórica aborda el lenguaje y su devenir como comunicación, aprendizaje y convivencia. Posteriormente se reivindica la potencia de las narrativas y por último se aborda la vida y el conocimiento en la educación media. Seguidamente se presentan los hallazgos de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vida y el conocimiento en la escuela: análisis de narrativas de los jóvenes de educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Por: Barbara Alejandra Quintero Guerrero | Fecha: 2018

El análisis de la ficción televisiva, de la producción y de la recepción transmedia , es un tema de gran relevancia en estudios culturales y sociales de la actualidad, es por ello que se hace necesario desde la academia realizar análisis que permitan comprender estas nuevas dinámicas que se dan el campo de ecosistemas mediáticos, que permitan así establecer las características y los elementos constitutivos de estos procesos que se gestan a partir de la ficción televisiva. Por lo tanto este informe de investigación se desarrolla a partir de lograr identificar, describir y explicar el origen de los procesos desde campos como el tecnológico, social, educativo y cultural, que trae el desarrollo de la transmediación televisiva y desde allí la creación de contenidos ficcionales, metamorfosis del medio televisivo en un panorama convergente en entornos tecnológicos y de plataformas sociales. Que se generan hoy en día en jóvenes escolarizados. En este sentido, los ejes conceptuales se estructuran a partir de siete tópicos que son ficción televisiva, convergencia tecnológica, recepción activa, recepción interactiva, televisión, televisión transmedia y transmedia. De allí se genera un corpus teórico-práctico que permite el diseño metodológico, análisis y conclusiones. De la apuesta pedagógica del estudio y comprensión de los procesos de recepción y producción transmedia de la ficción en televisión en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del  I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Por: Ingri Paola Díaz Muñoz | Fecha: 2019

La investigación está orientada a explorar y caracterizar situaciones que suscitan emociones de tristeza, alegría, ira y miedo en niños de 4 a 5 años de edad, a través de una propuesta de intervención educativa que aborda el estudio de las emociones a partir de cuentos infantiles y del diseño de estrategias didácticas como la caja viajera y el club de lectura, que favorecen la participación de los padres de familia y/acudientes en las actividades de clase. Su propósito es ayudar a los niños, padres y maestros a reconocer, comprender y expresar las emociones, de manera que se abran espacios de diálogo en la escuela y en el hogar para la educación emocional. La propuesta de intervención educativa se constituye en un aporte para los maestros de educación inicial ya que brinda elementos para la exploración y comprensión de las emociones de los niños, lo cual favorece su desarrollo afectivo, social y cognitivo y la convivencia dentro y fuera de la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Psicología

Compartir este contenido

Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales sobre primera infancia de una abuela de la comunidad Uitoto: estudio de caso

Representaciones sociales sobre primera infancia de una abuela de la comunidad Uitoto: estudio de caso

Por: Miryam Teresa Cortés Mendieta | Fecha: 2019

La investigación se interesa por reconocer las representaciones sociales acerca de la primera infancia de una Abuela Sabedora, quien a través sus experiencias con los niños y las niñas trasmitiendo los cantos de arrullo y masajes ancestrales, a consolidando una comprensión de la infancia desde la cosmovisión heredada retoma su grupo originario. La abuela se desempeña en la casa de pensamiento intercultural - CPI -Makade Tinikana, en la localidad de San Cristóbal de la ciudad de Bogotá; allí , atiende a niños y niñas Uitoto que por diferentes razones se han radicado con sus familias en la Capital . ahora bien, para fundamentar conceptualmente la investigación, se retoman las propuestas teóricas de diversos autores como Denise Jodelet, castellvi, geerzt, diaz.A ,y vázquez desde los que se abordan las categorías centrales de la investigación girando entorno a las representaciones sociales , infancia - primera infancia , cultura en al comunidad indigena Uitoto y el territorio Uitotot en la ciudad : las CPI. de esta manera la metodología es de tipo cualitativo, con base en el estudio de caso . Entre los hallazgos están: vision de saberes ancestrales que tienen que ver con el cuidado y la formación de la primera infancia Uitoto; formas de transmisíón de los saberes; conocimiento ancestral transmitido por abuelos y familia a partir de situaciones concretas; prácticas tradicionales relacionadas con la primera infancia y las representaciones atribuidas a ciertos objetos utilizados en las prácticas formativas y de cuidado con la primera infancia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales sobre primera infancia de una abuela de la comunidad Uitoto: estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejiendo Amor: Maternidad entre Adolescentes y sus Bebés

Tejiendo Amor: Maternidad entre Adolescentes y sus Bebés

Por: Wilmer Stiven Burgos Peña | Fecha: 2019

Tejiendo amor: la maternidad entre adolescentes y sus bebés, es una investigación cualitativa basada en el método de estudio de caso, que tenía como objetivo favorecer el desarrollo de competencias parentales en mujeres que han sido madres en la adolescencia que se encuentran en proceso de restitución de sus derechos, propiciando el desarrollo integral y diverso de sus bebés; se identificaron las historias, experiencias y concepciones que estas adolescentes tenían de la maternidad, para posteriormente, comprender los conflictos afectivos que interferían en asumir su rol de madre y en el desarrollo de sus competencias parentales por medio de la construcción de vínculos afectivos con sus bebés, se utilizaron técnicas como el relato de vida, la entrevista, la observación directa y la discusión grupal. Como resultados, se identificó que los conflictos afectivos no resueltos y la falta de acompañamiento son el principal factor que interfiere en el desarrollo de las competencias parentales y propician la aparición de conductas de maltrato junto con la falta de vínculos afectivos; asimismo, la historia de vida y la maternidad favorecieron los procesos de sublimación en estas adolescentes. Se concluye que es necesario reconocer a las adolescentes madres como mujeres y como madres, de tal modo que sus necesidades puedan ser identificadas y resueltas de manera diferencial; al igual que la maternidad tiene la facultad de devolver el sentido a la vida a algunas mujeres que han tenido que atravesar por situaciones adversas y finalmente, que la afectividad juega un papel fundamental en el desarrollo infantil.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejiendo Amor: Maternidad entre Adolescentes y sus Bebés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Por: Jairo Andrés Susatama Perea | Fecha: 2019

El presente documento, da cuenta del ejercicio teórico práctico del proceso de investigación en el Énfasis Imaginarios y Representaciones Sociales de la Infancia que tuvo como finalidad Interpretar las significaciones imaginarias sobre emociones que tiene un grupo de niños y las niñas de 3 y 4 años para develar la configuración del niño como sujeto social. Esta investigación es de carácter cualitativo, con un enfoque interpretativo, se realizó con niños de 3 y 4 años del municipio de Funza, Cundinamarca, Sustentado a partir de un marco teórico y conceptual de infancia, cultura, significaciones imaginarias y emociones como referentes centrales para abordar las experiencias de vida y las relaciones, entre otros elementos que influyen en la comprensión de la infancia desde su biopraxis, se utilizaron como instrumentos para la recolección de información: la encuesta, la observación participante y el taller iconográfico; los cuales nos permitieron ver las representaciones, deseo, afectos y prácticas que tienen los niños y niñas entorno a sus emociones básicas., posibilitando develar en el proceso de sistematización e interpretación las diferentes significaciones imaginarias sobre emoción de los niños y las niñas en su configuración como sujetos sociales que se crean y recrean de acuerdo a los sujetos, y momento histórico social, que emergen en el discurso y las vivencias propias de cada uno de los participantes de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Por: Arturo Yesid Córdoba Berrío | Fecha: 2017

Las condiciones de trabajo afectan la vida personal fuera del trabajo y lo que se vive fuera del trabajo afecta positiva o negativamente el desempeño del trabajador, convirtiéndose en todo en un ciclo que se repite. El estrés se considera un factor de riesgo que puede afectar positivamente o negativamente el rendimiento y la salud del trabajador. Entre los acontecimientos extra-laborales diarios (fuera del trabajo) en la vida de un trabajador, está el cambio al trabajo. En una gran ciudad con problemas de movilidad, el desplazamiento diario al trabajo puede convertirse en un evento polémico, agotador ya veces traumático hasta que se convierta en un factor de riesgo psicosocial, a medida que aumentan los niveles de estrés. Los trabajadores en los niveles operativos de las empresas, en las grandes ciudades, sufren más problemas de movilidad, invierten más tiempo en el movimiento y utilizan diferentes modos de transporte en su movimiento, principalmente el transporte público y hoy en día con mayor incidencia de la bicicleta. La identificación de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo se realiza con instrumentos técnicamente elaborados y científicamente validados. El presente trabajo construye un instrumento de identificación y medición del riesgo psicosocial para quienes viajan en bicicleta en Bogotá para trabajar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Dinámico para el Análisis de la Carga Laboral y su Efecto en el Desempeño Laboral de Docentes Universitarios de Tiempo Completo

Modelo Dinámico para el Análisis de la Carga Laboral y su Efecto en el Desempeño Laboral de Docentes Universitarios de Tiempo Completo

Por: Ruth Milena Suárez Castro | Fecha: 2016

El estudio de la carga de trabajo es una herramienta de análisis para el ingeniero industrial, que permite medir el tiempo destinado a la realización de una o varias actividades laborales con miras a determinar la distribución equitativa de funciones en los lugares de trabajo. Los docentes universitarios en su labor no son ajenos a la necesidad de que se estudie la distribución de la carga académica. Este trabajo estudia el componente de la carga académica o carga laboral del docente distribuida en tres funciones sustantivas como son: Docencia, investigación y extensión, determinando no solo el tiempo destinado a cada actividad sino que analiza también desde la ergonomía el impacto en la carga mental y la carga física en el desempeño del docente. El estudio aplica la metodología conocida como dinámica de sistemas para modelar la asignación de la carga laboral y ver su comportamiento a través del tiempo. Se evidencia la existencia de diferencias significativas entre el docente que desarrolla actividades de investigación y el docente que desarrolla actividades de extensión.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Dinámico para el Análisis de la Carga Laboral y su Efecto en el Desempeño Laboral de Docentes Universitarios de Tiempo Completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones