Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana

Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana

Por: Diana Carolina Pardo Quevedo | Fecha: 2017

Los estudios sobre literatura infantil colombiana han sido grandes temas de investigación para las personas dedicadas a la academia y para los espacios de formación tanto de niños como de docentes donde está presente la literatura. Sin embargo, aún son escasos los estudios sobre autores colombianos que transciende con su obra en los niños, los principales protagonistas de las historias que fundamenta el análisis de los imaginarios y representaciones infantiles, a partir de tres obras literarias escritas por Irene Vasco e ilustradas por otros entre los años 2005-2010: A veces (2005). Medalla de honor (2006). Simón quiere perder el año (2010). El análisis literario de estas obras se ha direccionado a resaltar la importancia de la literatura infantil autóctona en el marco de los procesos de comunicación, como un aporte significativo en el campo de la educación buscando re significar la literaria infantil colombiana a partir de autores nacionales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil
  • Literatura colombiana
  • Crítica

Compartir este contenido

Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Izquierda clandestina en Colombia: Análisis del graffiti del Movimiento Bolivariano en la  Universidad Nacional

Izquierda clandestina en Colombia: Análisis del graffiti del Movimiento Bolivariano en la Universidad Nacional

Por: Edward Fabian Ovalle Clavijo | Fecha: 2017

En el presente escrito se busca rescatar la memoria que guardan las paredes de la Universidad Nacional de Colombia; particularmente, se analizará y describirá el graffiti del Movimiento Bolivariano por la nueva Colombia (MB), que es un grupo político amplio y clandestino que se presenta en la Universidad Nacional de Colombia por medio del graffiti y el tropel, aunque también tiene distintas expresiones en juntas de acción comunal, sindicatos, y otras formas organizativas a lo largo del territorio colombiano. Así pues, la investigación intenta retratar el fenómeno del graffiti y observar la propuesta política del MB en el marco de la historia política del país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Izquierda clandestina en Colombia: Análisis del graffiti del Movimiento Bolivariano en la Universidad Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas

La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas

Por: Liliana Charria Castaño | Fecha: 2017

Los estudiantes construyeron una narrativa transmedia, en matemáticas, teniendo como base el texto “El hombre que calculaba”. Se identificaron las formas de interactividad llevadas a cabo y su relación con los procesos de aprendizajes. El estudio se fundamentó en las teorías sobre narrativas transmedia de Scolari y Jenkins; la interactividad de Manovich, Silva y Aparici; así como el aprendizaje conectivo de Siemens y el enfoque de educación matemática desde lo sociocultural. La investigación fue de tipo cualitativo y exploratoria. Los instrumentos utilizados fueron el diario de campo, las entrevistas semiestructuradas, el taller pedagógico y los registros audiovisuales. Se encontró que los participantes pasaron de ser consumidores a ser prosumidores, superando de esta forma, la noción de aprendizaje como proceso unidireccional en el cual se adquiere un conocimiento externo estático.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resignificación del pasado/presente en la Institución Educativa Rural Departamental Agua Bonita: rememoración de hechos asociados a la violencia armada en el municipio de Silvania

Resignificación del pasado/presente en la Institución Educativa Rural Departamental Agua Bonita: rememoración de hechos asociados a la violencia armada en el municipio de Silvania

Por: Yoliana Hernández Rozo | Fecha: 2017

Este documento explora las implicaciones de la articulación entre la memoria y la escuela con el propósito de contribuir a la resignificación de hechos asociados a la violencia armada en espacios educativos rurales. Se propone explorar en el aula elementos éticos, políticos y culturales de narrativas y fuentes documentales sobre hechos sucedidos en el municipio de Silvania entre 1999 y 2005, con el fin de aportar desde el campo comunicativo/educativo algunas orientaciones pedagógicas que favorezcan el tratamiento de dichos hechos en comunidades educativas rurales. Desde el enfoque cualitativo y un estudio de naturaleza descriptiva/exploratoria se establece el camino metodológico que guía este trabajo de investigación frente al abordaje, en el aula, de hechos asociados a la violencia armada en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Resignificación del pasado/presente en la Institución Educativa Rural Departamental Agua Bonita: rememoración de hechos asociados a la violencia armada en el municipio de Silvania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dramaturgia de danza: análisis crítico de la Compañía Entramado Danza Tradicional Contemporánea

Dramaturgia de danza: análisis crítico de la Compañía Entramado Danza Tradicional Contemporánea

Por: Laura Cristina Mondragón Gaitán | Fecha: 2017

La dramaturgia de la danza es el ejercicio investigativo que permite consolidar el sentido general de un montaje coreográfico. Es la estructura que permite organizar el proceso creativo, y se concibe como una práctica totalizadora que ayuda a clarificar los elementos significantes que trascienden desde la creación hasta la puesta en escena, permitiendo fortalecer el sentido general dentro de la interpretación. Desde esta perspectiva, se busca identificar, a partir de un estudio de caso colectivo en el Grupo de Danza Tradicional Contemporánea Entramado, si la dramaturgia dentro de la práctica artística es un ejercicio vital para la creación escénica y si se aprovechan las potencialidades pedagógicas que residen en una trabajo creador y artístico que se proyecta para la reflexión de manera constante.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Dramaturgia de danza: análisis crítico de la Compañía Entramado Danza Tradicional Contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación y ejercicio de la ciudadanía en la escuela a través de la mediación pedagógica. Periodismo estudiantil

Formación y ejercicio de la ciudadanía en la escuela a través de la mediación pedagógica. Periodismo estudiantil

Por: Brither Peña Sopo | Fecha: 2017

La presente investigación dentro del campo de comunicación – educación en la escuela presenta resultados y discusiones del uso de la mediación pedagógica “Periodismo Estudiantil” en las clases de ciencias sociales del Colegio Alexander Fleming I.E.D. para la formación y el ejercicio de la ciudadanía. A partir de esta experiencia los estudiantes apropian un proceso (Kaplún, 1995) que les permitirá la re-flexibilidad de muchos dualismos (Barbero, 1987) que se homogenizan en los ambientes escolares. Describiendo y caracterizando la mediación en su práctica, analizándola con un marco teórico y contextual y estudiando desde el enfoque cualitativo y el método I.A.E. se descubren relaciones entre las dinámicas comunicativas de la escuela y la formación en ejercicio de habilidades sociales y comunicativas en la construcción de ciudadanos éticos y políticos
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Formación y ejercicio de la ciudadanía en la escuela a través de la mediación pedagógica. Periodismo estudiantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte analítico de la producción académica de la línea en comunicación, literatura y educación de la Maestría en Comunicación y Educación

Estado del arte analítico de la producción académica de la línea en comunicación, literatura y educación de la Maestría en Comunicación y Educación

Por: Gloria Patricia Rubio Corredor | Fecha: 2017

El presente trabajo de grado responde a las apuestas de las investigadoras frente a la necesidad de configurar una base interpretativa sobre la producción académica en la linea de comunicación, literatura y educación del programa de la Maestría en Comunicación- Educación, correspondiente a la elaboración de trabajos de grado del periodo comprendido entre el cohorte 2012-1 y 2016-1. La investigación considera que la labor de organizar de manera sistemática los trabajos de grado del periodo mediante un proceso de selección muestral y la descripción básica de las unidades documentales, un Estado del Arte Analítico permite identificar las tendencias de la producción académica de los trabajos de grado mediante el conteo de palabras, pautas y referentes dominantes y la producción de imaginarios culturales y simbólicos a través del análisis cualitativo del discurso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Estado del arte analítico de la producción académica de la línea en comunicación, literatura y educación de la Maestría en Comunicación y Educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de género construidos por programas mediáticos para la infancia

Representaciones sociales de género construidos por programas mediáticos para la infancia

Por: Jenny Tatiana Mancera Suárez | Fecha: 2018

El siguiente documento da cuenta de un ejercicio investigativo sobre infancia y representaciones sociales de género en programas de televisión infantil realizado con niños y niñas de primer grado del colegio La Candelaria; cuyo objetivo principal es reconocer las representaciones sociales de género en torno al consumo de tres programas infantiles. Esta investigación se sirve de tres ejes temáticos: Género, Infancia y representaciones sociales; a los cuales se vincula el consumo cultural infantil; utilizando como componente metodológico las narrativas y el análisis de las RS.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Representaciones sociales de género construidos por programas mediáticos para la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Por: Diego Iván Quevedo García | Fecha: 2018

La presente investigación examina cómo los mentefactos y mapas conceptuales permiten desarrollar el pensamiento histórico de los estudiantes de octavo grado para lograr que el aprendizaje de la historia sea significativo. El objetivo central es determinar cómo la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel contribuye al desarrollo del pensamiento histórico e implementar en las clases de historia el uso de los mapas conceptuales de Novack y Gowin, y mentefactos conceptuales de De Zubiría como herramienta didáctica para su enseñanza, formulando así una guía didáctica para los docentes que permita su implementación a manera de destreza para desarrollar el pensamiento histórico en los estudiantes, de tal manera que se formen reflexivos y críticos, que puedan vincularse con idoneidad en las dinámicas y demandas que les exige la sociedad en la cual viven.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ESSENTIAL ARTHUR RUBINSTEIN (THE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ESSENTIAL ARTHUR RUBINSTEIN (THE)

ESSENTIAL ARTHUR RUBINSTEIN (THE)

Por: |

Fantasy-Impromptu in C-Sharp Minor, Op. 66 (05 min. 12 sec.) / Chopin -- Waltz No. 9 in A-Flat Major, Op. 69, No. 1, "L'adieu" (03 min. 27 sec.) / Chopin -- Piano Concerto No. 1 in E Minor, Op. 11: II. Romanza: Larghetto (10 min. 45 sec.) / Chopin -- Nocturne No. 2 in E-Flat Major, Op. 9, No. 2 (04 min. 20 sec.) / Chopin -- Nocturne No. 13 in C Minor, Op. 48, No. 1 (05 min. 46 sec.) / Chopin -- Nocturne No. 17 in B Major, Op. 62, No. 1 (06 min. 43 sec.) / Chopin -- Ballade No. 4 in F Minor, Op. 52 (10 min. 42 sec.) / Chopin -- Mazurka No. 13 in A Minor, Op. 17, No. 4 (04 min. 31 sec.) / Chopin -- Mazurka No. 23 in D Major, Op. 33, No. 2 (02 min. 45 sec.) / Chopin -- Andante spianato (05 min. 30 sec.) / Chopin -- Grande Polonaise Brillante (09 min. 26 sec.) / Chopin -- Polonaise No. 6 in A-Flat Major, Op. 53, "Heroic" (07 min. 05 sec.) / Chopin -- Piano Sonata No. 14 in C-Sharp Minor, Op. 27, No. 2, "Moonlight": I. Adagio sostenuto (06 min. 07 sec.) / Beethoven -- Piano Trio No. 2 in E-Flat Major, Op. 100, D. 929: III. Scherzando - Allegro moderato - Trio (06 min. 35 sec.) / Schubert -- Fantasie in C Major, Op. 17: III. Langsam getragen (10 min. 25 sec.) / Schumann -- Piano Quintet in F Minor, Op. 34: III. Scherzo: Allegro (07 min. 52 sec.) / Brahms -- 3 Intermezzos, Op. 117: No. 2 in B-Flat Minor (04 min. 54 sec.) / Brahms -- Piano Concerto No. 17 in G Major, Op. 9, K. 453: II. Andante (11 min. 46 sec.) / Mozart -- La plus que lente (04 min. 26 sec.) / Debussy -- Navarra (fragment, completed by D. de Severac) (05 min. 29 sec.) / Albéniz -- Allegro non troppo (03 min. 52 sec.) / Franck -- Poco allegro - (09 min. 33 sec.) / Franck
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ESSENTIAL ARTHUR RUBINSTEIN (THE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones