Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

Por: Johann Germán Garzón Garzón | Fecha: 01/01/2016

El presente trabajo constituye una aproximación a la reflexión que se debe realizar en torno al uso y apropiación de las nuevas tecnologías en el contexto de inclusión educativa de personas en situación de discapacidad auditiva al sistema educativo convencional. Con el fin de reconocer el proceso que cada individuo atraviesa, identificar sus prácticas, las perspectivas actuales y el posicionamiento de los participantes frente al aspecto antes mencionado, se realizaron una serie de entrevistas semiestructuradas y recolección de narrativas autobiográficas, las cuales incluyeron el desarrollo de secuencias narrativas ilustradas, creación de un grupo (Historias entre manos), personajes y avatares en Facebook, para finalizar con la producción de una historia colectiva entre sordos y oyentes. Para concluir, se evidenció que la construcción de la identidad del sujeto sordo excluido, así como su proceso de interacción y participación en las diferentes instituciones (familia, clínica, la escuela etc.), caracterizan unas formas específicas de usar y apropiar las nuevas tecnologías y participar en el proceso de inclusión educativa, lo cual establece una relación dialéctica y sistémica entre los tres aspectos antes mencionados los cuales constituyen un aporte para comprender este fenómeno y contribuir a su transformación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Por: Julian Leonardo Triviño Clavijo | Fecha: 01/01/2018

El trabajo analiza el concepto de la palabra “paz” construido discursivamente por las contrapartes que apoyaron o no el plebiscito por la paz realizado en el mes de noviembre 2016 en Colombia. El estudio estuvo centrado en el contexto de las redes sociales por el auge que han tenido en los últimos años para este tipo de campañas. Se seleccionaron dos figuras representativas en el ámbito político, por la posición del SI, al presidente Juan Manuel Santos de los periodos (2010-2018) y por el NO, al senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez, escogiendo la red social Twitter por su alto contenido político y su característica principal, que es la manera en la cual se transmiten sus mensajes (tweets), también porque allí es donde estos líderes de opinión, han expresado públicamente sus puntos de vista. Para el marco teórico se acudió al modelo de Teun van Dick, complementando con las categorías propuestas por Michael Foucault, además se tuvo en cuenta los postulados sobre la paz del sociólogo Johan Galtung. La metodología, utilizada fue la planteada por Norman Fairclough y sus tres campos de análisis del discurso para un mejor entendimiento del corpus seleccionado, a saber: los tweets de mayor relevancia de cada uno de los políticos anteriormente nombrados en dos fechas que marcaron el inicio y el final del plebiscito
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de citygml con base en IFC

Generación de citygml con base en IFC

Por: Fredy Orlando Bello Pérez | Fecha: 01/01/2018

La presente investigación busca facilitar la integración entre los modelos arquitectónicos 3D generados por BIM (Building Information Modeling) y los sistemas de información geográfica, mediante la creación de un procedimiento, un modelo y una librería que permiten la generación de CityGML (City Geography Markup Language) tomando como base IFC (Industry Foundation Classes) que es un estándar que contempla aspectos tales como muros, puertas, ventanas e incluso costos y otros componentes de las edificaciones. En el dominio de los Sistemas de Información Geográfica (Geographic Information System , GIS) se desarrolló una especificación que facilita la interoperabilidad denominado Lenguaje de Marcado Geográfico (Geography Markup Language, GML) el cual permite la representación de las entidades geográficas del mundo real, tales como puntos de interés, carreteras, predios, etc. Con base en GML se desarrolló una especificación orientada a la representación de modelos de ciudades 3D virtuales denominado CityGML, el cual permite representar en 5 diferentes niveles de detalle las entidades que normalmente se presentan en un paisaje urbano, y especialmente las edificaciones. Se tomó como caso de aplicación el modelo 3D del Edificio Sabio Caldas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dicho modelo se elaboró en herramientas de diseño arquitectónico que permiten su almacenamiento con el estándar IFC, el cual posteriormente fue tomado como base para la generación de la representación CityGML correspondiente. Adicionalmente se hizo verificación del procedimiento con un modelo IFC de una casa de dos pisos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de citygml con base en IFC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Por: Luis Gabriel Marín Collazos | Fecha: 01/01/2014

Este proyecto presenta el desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales. De igual manera, basados en la metodología propuesta se desarrolló una herramienta para la síntesis automática de esta clase de sistemas difusos, adaptados a las arquitecturas de los DSP. Esta idea de trabajo surgió de la necesidad evidente de desarrollar sistemas difusos sobre plataformas hardware y del hecho de que no se ha establecido un proceso metodológico para el desarrollo de este tipo de sistemas en la actualidad. Pudiendo así pasar de una formulación teórica a la implementación de aplicaciones de interés. Los sistemas difusos tipo-2 de intervalo son un campo de investigación naciente y con el desarrollo de ésta metodología para la síntesis automática en DSP se facilita la implementación hardware. Además, se incrementa el espectro de aplicaciones y se reduce el número de expertos requeridos y los tiempos de desarrollo de los mismos. De esta forma se convierte en una realidad la generación de aplicaciones que requieran tamaño reducido, alto costo computacional y bajo consumo de potencia en este tipo de plataformas hardware. Una vez realizada la revisión teórica de los sistemas difusos tipo-1 y tipo-2, se procedió a conocer la arquitectura interna de los DSP, esto con el fin de que el modelo computacional seleccionado del sistema difuso tipo-2 de intervalo a implementar cumpla con los requerimientos de la aplicación en términos de recursos físicos y velocidad de procesamiento. Una vez se tuvo claridad conceptual sobre los sistemas difusos tipo-2 de intervalo y las arquitecturas de los procesadores de señales digitales, se definieron los aspectos metodológicos para la implementación de cada una de las secciones del sistema difuso y el flujo metodológico que permite la implementación del mismo. Posteriormente, se presenta la herramienta que permite realizar la síntesis automática de los sistemas difusos tipo-2 de intervalo, la cual genera el código en lenguaje de programación ANSI-C a partir de una especificación del mismo en una herramienta software de alto nivel. Finalmente, se presentó la validación y pruebas de la metodología desarrollada sobre una plataforma DSP particular. Se realizaron las síntesis automáticas, considerando las diferentes combinaciones del modelo computacional permitidas por la herramienta. Las pruebas se realizaron sobre: los tiempos promedios en el que la herramienta DSP-C realiza la síntesis automática de los IT2-FLS, los tiempos promedio de procesamiento de cada una de las etapas del modelo computacional (fusificador, motor de inferencia y procesamiento de salida), los tiempos promedio de la inferencia difusa tipo-2, la carga computacional por etapa y número de inferencias difusas tipo-2 por segundo. Por último se calcularon los Errores Cuadráticos Medio (ECM) y Errores Absolutos Medios (EAM) de los IT2-FLS implementados y se realizaron las discusiones de los resultados obtenidos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Por: Carlos Alberto Rodríguez Sánchez | Fecha: 01/01/2016

En el presente trabajo se muestran resultados relacionados del análisis de RMI [41] adquiridas a partir del método bi-exponencial del movimiento incoherente de un vóxel implementado inicialmente por Lebihan y conocido más comúnmente como método IVIM [31] (por sus siglas en inglés, IntraVoxel Incoherent Motion) a través de la perfusión, la difusión y la difusión aparente de imágenes de próstata comparándolas con imágenes de hígado y cerebro. Se selecciona segmentación por crecimiento de regiones con el clasificador de máquina de soporte vectorial para procesar las IRM adquiridas con el método IVIM, se pretende comparar técnicas novedosas en el post-procesamiento de las imágenes para obtener los mapas de fracción de perfusión, y difusión, utilizadas normalmente en la caracterización de angiogénesis en tejidos cancerosos. Este documento valida los resultados presentados en trabajos relacionados con el tema, tal como Román, (2013) y Gómez, (2010). Si bien de las imágenes obtenidas por IVIM aún presentan una alta sensibilidad, el post-procesamiento de las mismas soporta la idea general que esta técnica puede llegar a ser útil para la detección de cáncer de próstata identificando a través de los vóxeles células sanas de cancerosas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Por: Ángelo David Velandia Lozano | Fecha: 01/01/2017

Diversas investigaciones, tanto nacionales como internacionales, en el campo de la didáctica de la matemática, en particular relacionadas con el álgebra escolar, reportan dificultades que encuentran los estudiantes para dotar de significado los símbolos y reconocer su carácter operatorio. En esta investigación se aplicó un instrumento de indagación con estudiantes de 8° y 9° grado (13-14 y 14-15 años) cuyos resultados coinciden con algunas de las dificultades reportadas en dichas investigaciones. Estos resultados distan de lo esperado institucionalmente que está fundamentado por los estándares curriculares de matemáticas. Al parecer tales dificultades se generan, entre otras razones, por la manera en que los contenidos curriculares son abordados en el aula; en muchas ocasiones desde un tratamiento que parte de lo simbólico, con fuentes limitadas de significado. Se desarrolló una experiencia de aula con estudiantes de octavo grado a partir de la adecuación de un conjunto de actividades, favorables para el trabajo del pensamiento algebraico, utilizando secuencias de figuras, secuencias numéricas y situaciones en contextos reales, priorizando la construcción de significado para los símbolos por medio de generalización de patrones, desde diferentes interpretaciones de “la letra” y posibilitando el reconociendo del carácter operatorio de los símbolos. Se reportan los resultados obtenidos al aplicar este conjunto de actividades y su influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje del álgebra escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La familia desde las voces de los niños y niñas en condición de adaptabilidad. Imaginarios sociales

La familia desde las voces de los niños y niñas en condición de adaptabilidad. Imaginarios sociales

Por: Silvana Andrea Riobo Ramírez | Fecha: 01/01/2019

Se aborda la investigación desde una perspectiva de los estudios de imaginarios sociales desde la sociología de Castoriadis porque como él lo menciona los imaginarios sociales son fuerza creadora del mundo social donde a través de las significaciones imaginarias se aporta cohesión al colectivo y se instituye la existencia de la sociedad en un tiempo determinado. Como objetivo general se planeta, Develar el imaginario social sobre familia que construyen los niños y las niñas dentro de la institución de protección y como objetivos específicos, determinar las imágenes y conceptos sobre familia que tienen los niños y niñas dentro de la institución de protección, describir los afectos y sentimientos sobre familia que manifiestan los niños y niñas dentro de la institución de protección, identificar los deseos sobre familia que expresan los niños y niñas dentro de la institución de protección y reconocer como a través de las dinámicas institucionales que se tejen dentro de la institución se resignifica el imaginario de familia. En cuanto a metodología la investigación es de corte cualitativo con enfoque interpretativo ya que desde este punto se busca colocar al niño como sujeto activo de su propia realidad, de su mundo, a través de sus propias voces. Para encontrar la información necesaria se realizan cuatro talleres y un quinto encuentro en el cual se realiza una entrevista semiestructurada, técnicas a través de las cuales se busca dar respuesta a cada uno de los objetivos planteados. Finalmente, los resultados develan cuatro significaciones imaginarias, dos instituidas que corresponden a “La familia nuclear- Una construcción desde la tradición” y “La familia feliz” y dos significaciones imaginarias instituyentes que corresponden a “La Familia como oportunidad- Una significación desde la superación de la condición” y “La Familia como sinónimo de cuidado-Un anhelo”.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

La familia desde las voces de los niños y niñas en condición de adaptabilidad. Imaginarios sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales sobre competencias sociales. Incidencia en las prácticas de cuidado para con las niñas y niños

Representaciones sociales sobre competencias sociales. Incidencia en las prácticas de cuidado para con las niñas y niños

Por: Bleidy Yanira Cardozo Rincón | Fecha: 01/01/2019

La educación inicial y las prácticas de cuidado en la primera infancia son estrategias fundamentales para favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas, reconociendo al docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y emocional de sus estudiantes. A partir del ejercicio de sus competencias sociales, puede facilitar o no relaciones interpersonales favorables para la resolución de conflictos, la participación y el aprendizaje en los infantes. De acuerdo a lo anterior, el presente proceso de investigación está dirigido a analizar las representaciones sociales que un grupo de docentes de primera infancia tienen sobre competencias sociales y su incidencia en la práctica de cuidado para con las niñas y niños, así mismo propone una estrategia de formación en aquellas competencias sociales que no fueron reveladas en el contenido de las representaciones sociales por parte de las docentes, pero que durante la práctica fortalecen la relación docente/niña-niño, como son la gestión emocional, los estilos comunicativos, el comportamiento pro social y la cooperación. La metodología que permitió dar respuesta a las preguntas y objetivos planteados fueron fundamentadas en el marco del enfoque cualitativo interpretativo, bajo la propuesta metodológica investigación acción, los resultados dan cuenta de la existencia de cuatro representaciones sociales constituidas por varios elementos de significación y su incidencia en las prácticas de cuidado, como son las habilidades, relaciones interpersonales, comunicación asertiva y valores.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales sobre competencias sociales. Incidencia en las prácticas de cuidado para con las niñas y niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Por: Angie Quimbay Rincón | Fecha: 01/01/2018

Esta investigación tuvo como objetivo comprender cómo los niños y las niñas entre los 9 y 12 años de edad de un colegio en Bogotá, configuran los imaginarios sobre la construcción de paz en Colombia a partir de sus experiencias de vida y que fueran la base en la creación de una herramienta pedagógica construida de la voz de niños y niñas. Estos relatos se resumieron en cuatro concepciones de paz que van desde la paz como ausencia de agentes que perturban la tranquilidad, hasta la paz comprendida como acciones propias que de la mano adulto-niño generen espacios seguros para con-vivir en paz. Estas concepciones fueron traducidas en 12 actividades presentadas en la propuesta pedagógica fruto de esta investigación. La indagación de imaginarios se desarrolló a través de un enfoque cualitativo, con una metodología participativa, donde los niños desde sus narrativas tuvieron el papel protagónico como constructores de conocimiento para una pedagogía de la paz. Adicionalmente esta investigación evidencia la necesidad de transformar los imaginarios adultocéntricos, para darle a la infancia la posibilidad de mostrar su potencial creativo, valiéndose de los recursos con que cuentan para aportar en la construcción de herramientas pedagogías para la formación en una cultura de paz. Con estos resultados se hizo visible todo un conjunto de imaginarios, percepciones y creencias que poseen los niños sobre nociones que hacen parte de su realidad y que son dejadas de lado, pero al dejar que emerjan empodera a la infancia en su rol creador de formas alternativas de educación que aseguren una sociedad justa y garante de los derechos de esta población.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La democracia en el aula de matemáticas

La democracia en el aula de matemáticas

Por: Edna Rocío Barrreto González | Fecha: 01/01/2017

Desde el enfoque de la Educación Matemática Critica [EMC] se plantean aspectos en los cuales se considera la naturaleza del conocimiento matemático y cómo éste es desarrollado en el aula, así lo plantea Valero (2007) “las matemáticas otorgan poder, ya que muestran una concepción del mundo”, esto permite diferentes tipos de interacciones (estudiante-estudiante; docente-estudiante y estudiante-docente-conocimiento) que se dan dentro y fuera del ambiente escolar, en algunas ocasiones se puede observar que “en el aula de matemáticas se da una interacción autocrática cuando se usan las matemáticas como una herramienta de obediencia, en la que el docente mantiene un prestigio debido al estatus del conocimiento matemático”. Mora (1996, p. 85), con el fin de profundizar en las acciones que desencadenan aspectos de la democracia y las características que posibilitan una cultura de clase armónica, en la cuál el proceso de enseñanza-aprendizaje este acompañado por la colectividad, coflexión, deliberación y transformación de prácticas cotidianas y sociales, se plantea el presente trabajo para establecer las contribuciones de la cultura de clase y la construcción del conocimiento matemático en la potenciación de la democracia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La democracia en el aula de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones