Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Formar miradas en tiempos audiovisuales

Formar miradas en tiempos audiovisuales

Por: Neyla Consuelo Guerrero Correal | Fecha: 2018

Conocer elementos y características propias del lenguaje audiovisual le permitirá a la comunidad escolar ampliar su mirada y entender cómo funciona el arte cinematográfico de tal modo que reconozca en cada producción el valor agregado de nuestra modernidad de aprovechamiento de recursos como uso de nuevos formatos y que en palabras sencillas son los que le están exigiendo a los espectadores modificar o adecuar su manera de ver ante la constante y vertiginosa innovación al interior de esta empresa artística. Hay algo allí que interpela y solicita tomar medidas a nivel educativo y una puede ser precisamente lograr construir una mirada a través de la interacción con los estudiantes quienes se encargarían de establecer desde sus concepciones los parámetros o ajustes apropiados para mirar hoy, una película.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

Formar miradas en tiempos audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo y comprensión de la semiotica matemática a partir de la semiotica lingüistica y el lenguaje común

Desarrollo y comprensión de la semiotica matemática a partir de la semiotica lingüistica y el lenguaje común

Por: María Teresa Garzón Carreño | Fecha: 2015

Este trabajo de tesis titulado Desarrollo y comprensión de la semiótica matemática a partir de la semiótica lingüística y el lenguaje común, desarrollado por la profesora María Teresa Garzón nace de dos necesidades principalmente. La primera como respuesta a las preguntas ¿Cuáles son los niveles de comprensión del signo matemático, por parte de los estudiantes de noveno de un colegio de la localidad de Fontibón en Bogotá Colombia? y ¿Existe alguna o algunas relaciones entre el signo lingüístico y el signo matemático, utilizadas por los mismos estudiantes? Estos cuestionamientos surgen a partir de diferentes observaciones a los estudiantes de grado noveno y los diferentes diálogos con mis pares académicos, para determinar las causas de la altísima reprobación en el área de matemáticas. El trabajo esquematiza el análisis de los resultados encontrados después de aplicar varios instrumentos, en el segundo semestre del año 2014 y comienzos del primer semestre del año 2015 con el fin de determinar los niveles de comprensión del signo matemático con ayuda de la semiótica lingüística, teniendo en cuenta el significante y el significado del mismo. El documento cuenta con un referente teórico amplio, el cual evoca y relaciona autores como: Saussure Heidegger, Eco, Chomsky, Baena, Habermas, Godino, D¨Amore y muchos otros teóricos que han dedicado su trabajo a aspectos relacionados con el tema. Como ya se afirmó, las observaciones en las diferentes clases permitieron encontrar diferentes relaciones, entre el lenguaje lingüístico y el lenguaje matemático y determinar cómo los estudiantes de grado noveno comprenden el signo matemático otorgándole una significación específica. Estos hallazgos consolidaron tres categorías, que a su vez permitieron teorizar sobre los factores que influyen directa e indirectamente en la forma de concepción del signo matemático en los estudiantes en donde se realizó este estudio. Palabras claves: Comunicación, semiótica, significante, significado, signo, significación, lenguaje matemático, lenguaje lingüístico, educación, pedagogía.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo y comprensión de la semiotica matemática a partir de la semiotica lingüistica y el lenguaje común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción curricular a través del proyecto de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización” del Colegio el Minuto de Buenos Aires I.E.D

Construcción curricular a través del proyecto de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización” del Colegio el Minuto de Buenos Aires I.E.D

Por: Sulma Cifuentes Orozco | Fecha: 2018

En esta investigación se analiza el proceso de construcción curricular de la propuesta de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización”. Esta fue diseñada e implementada en el Colegio El Minuto de Buenos Aires I.E.D, de la ciudad de Bogotá, Colombia, entre los años 2010 y 2015. Para el análisis, se realizó un estudio de enfoque cualitativo y se utilizaron herramientas del diseño de investigación de la Teoría Fundamentada. La investigación muestra que el proceso de construcción curricular permitió que los docentes se cuestionaran sobre sus prácticas pedagógicas, gracias al diálogo de saberes, el trabajo colaborativo, el compromiso y una gran dosis de disoñación. A partir del trabajo realizado, los docentes reflexionaron sobre su quehacer, su proyección personal y profesional, lo que propició otras formas de concebir la educación, la escuela y los sujetos que allí conviven, así como la identificación con la propuesta de la pedagogía crítica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción curricular a través del proyecto de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización” del Colegio el Minuto de Buenos Aires I.E.D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Por: Diana Marcela Martínez Enciso | Fecha: 2015

Las nuevas sensibilidades que se tejen en la sociedad contemporánea de la mano del mundo digital, tienen su punto de encuentro en las lógicas del consumo global que se generan a través de las multi-pantallas publicitarias. Por lo tanto, este trabajo investigativo analiza cómo la publicidad digital, específicamente del sitio web YouTube está generando nuevas sensibilidades de consumo globalizado en un hipermercado mundial que seduce al sujeto hiperconectado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Procesos de Perdón y su Incidencia en la Cultura Política: Apuestas desde la Educomunicación para la Educación Superior Inclusiva en un Escenario de Posconflicto y Construcción de Paz

Los Procesos de Perdón y su Incidencia en la Cultura Política: Apuestas desde la Educomunicación para la Educación Superior Inclusiva en un Escenario de Posconflicto y Construcción de Paz

Por: Nelson Alfredo Alba Suárez | Fecha: 2018

El presente trabajo es una investigación proyectiva de enfoque cualitativo y corte interpretativo, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje del calor por medio de una secuencia didáctica mediada por applet, que busca Indagar sobre las representaciones que los estudiantes de grado decimo del colegio IED Villa Rica, han elaborado sobre el calor. Las representaciones de los estudiantes surgen a partir de la aplicación de la secuencia didáctica que se diseñó y valido a partir de la escogencia de una serie de applets, a través de instrumentos de caracterización disciplinar y tecnológica, las representaciones resultaron del análisis de cinco categorías: temperatura, cambios de estado, dilatación, propagación del calor y energía, la transcripción de la aplicación de la secuencia didáctica se sistematizo en el software Maxqda, en el análisis realizado se encontraron dos categorías emergentes y como resultado de este se encontraron cuatro diferentes representaciones, naturaleza y propagación del calor, cambios físicos y químicos, calor como fuente de vida, y calor como causa de destrucción.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los applet, una alternativa en el proceso de aprendizaje del calor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Por: Hugo Armando López Leguzamón | Fecha: 2018

Esta investigación es de enfoque cualitativo y quiere como objetivo conocer las Representaciones Sociales (RS), que tienen los agentes educativos de dos Instituciones Educativas (IE), desde componente específico de creencias y conocimientos comunes. Su contexto de aplicación es instituciones educativas con proceso de inclusión de población sorda en el nivel de básica primaria, de carácter público y privado, según normativa vigente de sector educativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Representaciones sociales que tienen los agentes educativos sobre el estudiante sordo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales  en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los  Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Por: Andrea Garzón Chacón | Fecha: 2018

En la presenta investigación se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué elementos del razonamiento estadístico son observables cuando los estudiantes de grado décimo (10°) emplean las principales medidas de dispersión al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico? Para esto se diseña un proyecto de trabajo estadístico alrededor de las principales medidas de dispersión en torno al tiempo que tardan los estudiantes al bañarse y para el análisis ser proponen cinco categorías a partir de los elementos planteados frente al razonamiento estadístico por Wild & Pfannkuch (1999). Las categorías son: tratamiento de datos, interpretación y relación de las representaciones estadísticas, percepción de la variación, lenguaje estadístico usado e integración de la estadística y el contexto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Elemento del razonamiento estadístico visibles en los estudiantes de décimo grado, al desarrollar un proyecto de trabajo estadístico, alrededor de algunas medidas de dispersión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Por: Andrea Milena Gallo Lozano | Fecha: 2015

El presente trabajo de investigación hace un acercamiento al papel que toman las narraciones fantásticas en la construcción de mundos posibles en estudiantes de ciclo II y III de primaria, ya que durante esta etapa se da un gran interés y gusto por los cuentos fantásticos y narraciones inverosímiles, las cuales dan cuenta de la gran capacidad espontánea y natural de fantasear de los niños, de aquí que nuestro objetivo principal sea establecer la relación existente entre literatura infantil y el concepto de mundos posibles. El tema de nuestro estudio, supone un paso más en el análisis de cómo se da el uso del imaginario en los niños y la construcción de mundos a través de las narraciones fantásticas, es una invitación a rescatar la lectura como un mecanismo que permita al lector aprender más sobre el mundo que lo rodea, poner en juego sus habilidades lingüísticas, su creatividad, su imaginación y llevar su conocimiento de la vida hacia nuevas experiencias que le enriquezcan. Las narrativas fantásticas seleccionadas para nuestro estudio, se reconocen por su calidad literaria y, además, han sido escritas por autores colombianos, que destacan los sentimientos de la persona, el humor, el temor, la ira y recrean un ambiente de naturaleza y ficción, son obras de orden particular en las que sus personajes siempre están en búsqueda de la felicidad, obras que gozan de creatividad y de humor, en ellas se ve la combinación del espacio real con el espacio de la imaginación. Cada narración trabajada es una posibilidad para crear y construir significados e interacción con el mundo, hace referencia al ofrecimiento que se hace con cada una de las historias al lector apelando a su subjetividad ya que desde los inicios la persona es constructora de sentido y lectora del mundo, por eso cada historia se convierte en un desafío para cada lector de ampliar su propia experiencia para pensar, crear y tal vez recrear diferentes mundos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de Mundos Posibles a Través de Narrativas Fantasticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Por: Alvaro Rubiano Espinosa | Fecha: 2015

La presente investigación se realiza en el Colegio INEM Francisco de Paula Santander Jornada tarde, con estudiantes de Primer grado de básica primaria y se orienta a dinamizar una propuesta de desarrollo del pensamiento narrativo, de carácter lúdico-creativo en la que los niños puedan integrar sus necesidades de imaginación y expresión a través del lenguaje. Teniendo en cuenta que “La ciudad es una representación imaginaria, una construcción simbólico discursiva, producto de la imaginación, y sobre todo, del lenguaje”. (Coy,2007, p. 67), se alentó la propuesta de acercarse a ella a través de la estrategia de exploración de los espacios más reconocidos por los estudiantes en el entorno local, con el fin de motivar e incentivar la elaboración de narraciones, en el contexto de la pedagogía por proyectos, la cual integra la indagación formativa y la investigación en el aula, con base en la concepción de conocimientos elaborados por los integrantes del proyecto, con contenido significativo para todos. De esta forma, se determina iniciar la formulación del Proyecto de Aula, denominado Exploraciones narrativas urbanas, en el marco de la Investigación- Acción Educativa, con la intencionalidad de reflexionar el proceso mismo de la práctica pedagógica. Se realiza una revisión conceptual de lo que se entiende por narrativa -Gudmonssdottir, (2012), Jackson (2012), entre otros- en el contexto educativo, y se hace énfasis en la perspectiva narrativa como acto de conocimiento y, en la modalidad del pensamiento narrativo, planteada por el teórico cognitivo Jerome Bruner (2003); se resaltan las características principales de las narraciones que van a tenerse en cuenta en la interpretación de los relatos elaborados por los niños y, que ponen de relieve, la exploración de situaciones y/o intenciones humanas ligadas al contexto de las emociones. Se evidencia el carácter lúdico de la narración literaria, a través de las conexiones y elementos conceptuales comunes entre el cuento y el juego, rescatando su dimensión imaginaria y simbólica, ligada a la creación cultural, apoyados, en autores como Montes (1999), Huizinga (1987), Jiménez (1998). Y se plantea la importancia de abrir el campo de trabajo narrativo en el aula, desde el ejercicio del docente como animador de textos, a través de la narración oral y la lectura en voz alta, orientado a la promoción y elaboración de relatos e historias orales, gráficas y escritas de los estudiantes. El Proyecto de Aula se ordenó en 4 fases: recorridos urbanos, cuentos y ciudad, protagonistas de ciudad, exploración e imaginación; las cuáles integran los relatos surgidos en el proceso y elaborados por los niños. Se seleccionaron tres (3) trabajos por actividad, en total ventisiete (27) relatos interpretados. Se encontró que cada fase permitió la exploración o cercanía a formas características de la narrativa, como el mito (fase 1), el drama (fase 2), la autobiografía (fase 3) y la fantasía (fase 4). En ellas, los niños mostraron sus deseos, temores, pensamientos y emociones en el contexto de su experiencia. También se concluye que, el maestro como animador cultural de relatos e historias, funda el espacio de juego poético con sus estudiantes, lo construye y ensancha a modo de tejido social, dando vida a creaciones significativas, elaboradas en forma individual y colectiva, que comunican las visiones, los valores y las esperanzas de su comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El programa "Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), una estrategia de intervención en las prácticas de convivencia escolar

El programa "Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), una estrategia de intervención en las prácticas de convivencia escolar

Por: Víctor Hugo Sánchez Sánchez | Fecha: 2016

El presente trabajo tuvo como objetivo primordial analizar las relaciones que existen entre la música popular latinoamericana, su poesía y los rasgos distintivos que conforman tópicos y maneras de ser de la sensibilidad latinoamericana. El análisis conceptual del primer acápite parte de la contraposición y crítica del postulado adorniano de Industria Cultural y pasa por un intento de actualización del concepto de ―lo popular‖ no solo en la música sino también en lo relacionado con los estudios interdisciplinares y culturales. En este apartado también se muestra la construcción de sensorium personal que deviene de los estudios de Walter Benjamin y que se configura como la categoría de análisis trasversal de todo el trabajo. Para el segundo capítulo se muestra la actualidad de los estudios culturales e interdisciplinares relacionados con la música popular, su estatus e importancia en el campo de las humanidades así como también se establecen conexiones con la validez de estos estudios en relación con la manera en la que los individuos expresan ideas, sentires e ideologías propias de la toma de conciencia de su papel como artistas y creadores de sentido estético e intelectual. Finalmente, para el tercer capítulo, se procede a aplicar las categorías de los capítulos anteriores en busca de establecer una serie de temas que configuran, desde la música popular, el carácter de la sensibilidad del sujeto latinoamericano. Para ello, se toma un corpus de canciones del bolero y la ranchera populares y se establecen diálogos entre sus letras, significados y símbolos, mediante un análisis poético y hermenéutico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poesía y Modernidades en la Canción Popular Latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones