Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Por: Claudia Patricia Cuca Melo | Fecha: 2015

La presente investigación tiene como propósito visibilizar cómo aprenden e implementan las tecnologías digitales los estudiantes de un colegio distrital de Bogotá dentro del proyecto pedagógico llamado: El emprendimiento como base del conocimiento: Mipymes Estudiantiles, el cual se ha convertido en el proyecto transversal de la institución. En dicho proyecto, los estudiantes deben crear en los grados décimo y once Blogs y páginas web empresariales de forma autónoma y fuera del aula. Los jóvenes deben acudir a la red en busca de las herramientas necesarias para hacer su trabajo de forma exitosa y cacharrear, como ellos mismos lo llaman, haciendo del aprendizaje algo significativo. Para la investigación fue necesario realizar una amplia revisión bibliográfica que giró en torno a cuatro ejes y que dieron forma al Marco Teórico: El primero de ellos llamado Aprendizaje, tomando como referentes a Vygotsky y Ausubel; el segundo, Aprendizaje Colaborativo con autores como Cristóbal Cobo Romaní, Jhon W. Moravec, Ana García-Valcárcel, entre otros. El tercer eje se denomina Ecosistema digital y en él fueron revisados autores como Jesús Martín Barbero, Luis Felipe Scolari, Paulo Freire y otros. Finalmente, el eje Emprendimiento, siendo fundamental la ley de emprendimiento y autores como María Campo y Mauricio Molina. La Metodología utilizada fue el Estudio de caso, utilizando como instrumentos una entrevista semiestructurada y el análisis de los Blogs y Webs. Con los resultados se estableció una categoría llamada Descentramiento y tres subcategorías: Asimilación Subordinada, Aprendizaje Informal Intencional y Facultades Afectivas. De esta forma fueron organizados los hallazgos. Se pudo evidenciar que los jóvenes del siglo XXI, llamados generación @ o Nativos digitales, están encontrando conocimiento por fuera de la escuela, demostrando que ella ya no es la única poseedora del mismo. En el ciberespacio con ayuda de las tecnologías digitales interactivas los jóvenes tienen la posibilidad de acceder al conocimiento sin las limitantes de tiempo y espacio que plantea la educación formal y evidencian la importancia de vincular dichas tecnologías dentro de los procesos de aprendizaje en las aulas, desarrollando proyectos pedagógicos emprendedores.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer, Transformar  Y Comunicar Las Mil Y Una Noches: Una Aproximación A La Experiencia Estética  En La Escuela

Leer, Transformar Y Comunicar Las Mil Y Una Noches: Una Aproximación A La Experiencia Estética En La Escuela

Por: Susan Lorena Higuera Jiménez | Fecha: 2015

La presente propuesta de investigación se produjo en el ámbito educativo formal, con estudiantes de undécimo grado del C.E.D. Aldemar Rojas Plazas, ubicado en la localidad de San Cristóbal; fue un intento de propiciar mediaciones significativas en el aula entre los y las discentes, la literatura y la radio a partir de la transformación multimodal a lenguaje radiofónico de Las Mil y Una Noches. Sin embargo, la propuesta se desarrolló a su vez desde unos postulados teóricos que consolidaron la intervención en pro del enriquecimiento del campo pedagógico, didáctico y académico, así pues fueron transversales al avance y reflexión de las docentes investigadoras las categorías de: Experiencia y Experiencia Estética desde los estudios enmarcados en la teoría de la recepción, esencialmente desde Hans Robert Jauss; Multimodalidad a partir de los postulados edu-comunicativos y pedagógicos de Gunther Kress y Theo Van Leewen; finalmente en el ámbito latinoamericano, Radio y Radio Escolar desde Mario Kaplún y José López Vigil. Lo anterior, con el objetivo esencial de enriquecer el acercamiento y apropiación de la literatura en la escuela por medio del goce estético y la posibilidad de generar experiencias artísticas y comunicativas a través de la producción radial y el manejo de TIC.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leer, Transformar Y Comunicar Las Mil Y Una Noches: Una Aproximación A La Experiencia Estética En La Escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

Por: Raúl Camilo Ballén Mendivelso | Fecha: 2015

El modelo 1 a 1 en Colombia ha sido un intento por modernizar el modelo educativo en nuestro país. El docente se convierte en pieza fundamental en esta política pública, ya que se convierte en eje articulador entre las herramientas digitales y los procesos de enseñanza aprendizaje. El presente trabajo aborda el panorama actual del docente en el programa Computadores Para Educar (CPE), como política pública del modelo 1 a 1 en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Por: Richard Cortes Sandoval | Fecha: 2015

Este trabajo te hace pensar en la apropiación y el uso de tabletas digitales en la enseñanza de la lectura y la escritura, en relación a las nuevas tecnologías, las ventajas que nos ofrecen estas tecnologías en la educación. Así como a contribuir a la formación del profesorado en este sentido, observamos las formas de incorporar la tecnología en la educación, no sólo de su aspecto instrumental, sino de un acceso justo y procesos específicos de apropiación de los profesores y los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Por: Diana Elizabeth Naranjo Veloza | Fecha: 2016

La presente investigación es un acercamiento al mundo de las infancias, intenta contestar a la pregunta ¿Cómo son los procesos de sociabilidad que se presentan en niños de ciclo II, a través de su interacción en la creación de una emisora escolar on-line? Entre los principales hallazgos se pueden destacar el análisis pormenorizado de la manera como los diferentes elementos presentes en las interacciones de los participantes, es decir las asociaciones, los dispositivos, las temáticas y los intereses, se entretejen para construir configuraciones de sentido.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Por: Sandra Patricia Camargo Ortiz | Fecha: 2016

Proyecto de aula desarrollado para formar a los padres como mediadores de la lectura en voz alta durante la educación preescolar. Los proyectos de aula como metodología pueden ser utilizados para compartir ideas y experiencias alrededor de la lectura en voz alta entre los estudiantes y sus propios padres. Este proyecto fue desarrollado en tres fases: Planificación, ejecución y evaluación. La lectura en voz alta con los padres tuvo una respuesta afectiva positiva en los estudiantes porque ellos pudieron aprender más de los demás y estuvieron motivados con la lectura con sus padres en la escuela. Finalmente los estudiantes adquieren conocimiento, mejoran sus habilidades lectoras y aprenden a través de las interacciones sociales, las relaciones interpersonales y la comunicación con otros, influenciados por los padres mediadores que leen en voz alta con ellos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencias  Sociales  para  una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de  los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo  IV  del Colegio  Floridablanca en Los I.E.D.

Ciencias Sociales para una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo IV del Colegio Floridablanca en Los I.E.D.

Por: Nidia Figueroa Venegas | Fecha: 2016

El propósito central de este trabajo consiste en proponer una comprensión sobre la enseñanza de las ciencias sociales, cuyo ejercicio promueva las habilidades de pensamiento necesarias para el ejercicio de una ciudadanía críti ca y comprometida con la construcción de una cultura cada vez más democrática. Para esto, se toman algunas categorías de la teoría de la sociohistoria elaborada por Gérard Noiriel, con el objetivo de configurar una interpretación de las ciencias sociales articulada a la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad; además, se propone las habilidades de pensamiento crítico : el desarrollo de analizar, inferir, explicar, argumentar y evaluar, como herramientas claves para que los estudiantes logren elabora r una visión de la realidad social (en el aula esto se realizó principalmente mediante el análisis de medios de comunicación), que devenga en un proceso de participación ciudadana realmente informado, y por tanto, comprometido con el respeto de los otros y la participación política. La estrategia metodológica que orienta esta investigación se adhiere a un enfoque mixto, que se desarrolla en el contexto de la Investigación Acción, la cual consiste en una forma de indagación introspectiva colectiva, emprendi da por los participantes seleccionados, los cuales se desenvuelven en un contexto social que tiene por objetivo mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como lograr una comprensión de esas prácticas y de las situaci ones que tienen lugar en éstas; en este orden de ideas, la parte práctica del proyecto se realiza con un grupo focal de 10 estudiantes, pertenecientes al Ciclo IV del IED Floridablanca. Finalmente, el trabajo presenta una descripción diagnóstica del uso de las habilidades de pensamiento crítico (las indicadas arriba) en los estudiantes del grupo focal, lo cual sirvió como punto de partida para proponer una estrategia pedagógica basada en el análisis de medios de comunicación, que permitió motivar en los est udiantes la preocupación y el interés por mejorar estas habilidades críticas, y con esto, un mayor sentido de responsabilidad por la participación en su rol como ciudadanos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciencias Sociales para una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo IV del Colegio Floridablanca en Los I.E.D.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Por: Stella Mayerly Mesa Vargas | Fecha: 2016

Este trabajo de investigación se basa en el análisis etnográfico virtual del grupo Facebook “Pensamiento Critico y Democrático Nuevo Chile”, realizado con los estudiantes de grado décimo y once, de la I.E.D Nuevo Chile en Bogotá, creado con el fin de formar a los estudiantes como sujetos políticos a través de los escenarios de participación que se están configurando en Facebook, por medio del análisis crítico del discurso del movimiento estudiantil colombiano dentro de esta red social. El producto de esta investigación es una propuesta de intervención pedagógica para docentes y estudiantes, que permite la integración curricular de las competencias AMI, Facebook, el plan de estudios del área de ciencias sociales para ciclo V y los estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional para el área de ciencias sociales de ciclo 5.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas Y Saberes Sobre Ciudadanía En Jóvenes Escolares: Una Aproximación Desde Experiencias Escolares Y Extraescolares Con Estudiantes De Grado Décimo Del Colegio Francisco Javier Matiz

Prácticas Y Saberes Sobre Ciudadanía En Jóvenes Escolares: Una Aproximación Desde Experiencias Escolares Y Extraescolares Con Estudiantes De Grado Décimo Del Colegio Francisco Javier Matiz

Por: Yesid Munar Jaramillo | Fecha: 2016

Esta investigación aborda los saberes y las prácticas de ciudadanía, así como la construcción de la cultura política de los estudiantes de grado décimo del colegio Francisco Javier Matiz IED. Se hace una exploración de las prácticas democráticas como la participación, a partir de sus experiencias escolares y extraescolares. Parte del saber del estudiante sobre ciudadanía y hace un seguimiento a la formación en ciudadanía dentro de la escuela. Para la sustentación de este trabajo se utilizaron los planteamientos de Martha Cecilia Herrera, Armando Zambrano y Pierre Bourdieu, principalmente; en diálogo con la cultura política, saberes y prácticas para auscultar la cotidianidad escolar en relación con la ciudadanía y la cultura política; además se indaga sobre las prácticas extraescolares de cuatro estudiantes, teniendo en cuenta que la construcción de ciudadanía no corresponde sólo a la escuela. Para el análisis de la información de éste trabajo se empleó el enfoque de investigación cualitativa que permitió un acercamiento a las nociones, representaciones e ideas sobre ciudadanía de los estudiantes de grado décimo y un análisis a la manera de cómo estas prácticas configuran unos habitus propios en cada uno de estos escenarios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas Y Saberes Sobre Ciudadanía En Jóvenes Escolares: Una Aproximación Desde Experiencias Escolares Y Extraescolares Con Estudiantes De Grado Décimo Del Colegio Francisco Javier Matiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados Institucionales Evidenciados En El Diseño De Tareas Para La Enseñanza De La Integral

Significados Institucionales Evidenciados En El Diseño De Tareas Para La Enseñanza De La Integral

Por: Daniel Mauricio Cifuentes León | Fecha: 2015

Autores como Vasco (2009) y García, Serrano y Díaz (2002) señalan que las prácticas habituales en la enseñanza del cálculo están orientadas al estudio de métodos formales y manipulación simbólica de expresiones ligadas a los objetos matemáticos centrales Límite, derivada y Anti-derivada, limitando de alguna manera la construcción de significado de la integral. Partiendo de allí se propone un proceso de enseñanza aprendizaje de la integral definida desde problemas de cálculo de áreas, bajo la premisa de que la resolución de estos problemas conduce al abordaje y aprendizaje de los fundamentos del cálculo que proponen dichos autores, estos son la aproximación, la variación y la acumulación. En el presente documento se da cuenta de la caracterización del significado institucional de referencia, pretendido e implementado, según lo señala Godino, J., Font, V., y Batanero, C. (2011) alrededor de las prácticas docentes y discentes en la resolución de problemas de cálculo de áreas bajo curvas, cuyo tratamiento además relaciona los fundamentos del cálculo enunciados previamente. Para este fin, se recurre a considerar el significado de un objeto en un contexto particular como una red de elementos primarios de significado (Situación Problema, Lenguaje, Propiedades, Procedimientos, Definiciones y Argumentos), permitiendo una posterior identificación o correspondencia con las configuraciones parciales de integral propuestos por Crisóstomo (2012).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación en el aula al conocimiento del fenómeno del viento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones