Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales de desarrollo socioafectivo en primera infancia que tienen las madres comunitarias de la Asociación Lago Timiza - Palenque

Imaginarios sociales de desarrollo socioafectivo en primera infancia que tienen las madres comunitarias de la Asociación Lago Timiza - Palenque

Por: Laura Virginia Forero Cortés | Fecha: 2019

El objetivo de este trabajo es comprender los imaginarios sobre desarrollo socio-afectivo en primera infancia, que tienen las madres comunitarias de la asociación Lago Timiza de la localidad Kennedy, en la investigación participaron como grupo focal cuatro madres comunitarias. El enfoque investigativo es cualitativo-interpretativo, como referente para el análisis y la interpretación, se plantea la teoría de los imaginarios sociales propuesta por Castoriadis (1989), quien reconoce que las significaciones imaginarias son un magma que construye el ser de la sociedad, se encuentran en el decir y el hacer de los sujetos que encarnan las sociedades, por lo tanto este magma crea formas, figuras y orienta el actuar de los sujetos, así, desde los imaginarios sociales se instituye la sociedad y sus prácticas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía doméstica

Compartir este contenido

Imaginarios sociales de desarrollo socioafectivo en primera infancia que tienen las madres comunitarias de la Asociación Lago Timiza - Palenque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breve semblanza de Simona Duque

Breve semblanza de Simona Duque

Por: | Fecha: 2019

Nacida en el humilde hogar de Ana María Rincón, conservó en su infancia el apellido de su madre y lo llevó hasta la tumba, según reza en la Partida de defunción: “Simona de la Luz Rincón, adulta, viuda de José Antonio Alzate”. . . registrada así en la Iglesia Parroquial de San José de Marinilla. Pero para la historia, se consagró como Simona Duque, apellido de su ilustre progenitor,
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Breve semblanza de Simona Duque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

Por: Raúl Camilo Ballén Mendivelso | Fecha: 2015

El modelo 1 a 1 en Colombia ha sido un intento por modernizar el modelo educativo en nuestro país. El docente se convierte en pieza fundamental en esta política pública, ya que se convierte en eje articulador entre las herramientas digitales y los procesos de enseñanza aprendizaje. El presente trabajo aborda el panorama actual del docente en el programa Computadores Para Educar (CPE), como política pública del modelo 1 a 1 en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Por: Cristian Alejandro Sánchez Marín | Fecha: 2018

Con cerca de 800.000 habitantes, el municipio de Soacha, ubicado al sur de la ciudad, ha recibido miles de personas víctimas del conflicto armado, y a quienes por voluntad o necesidad decidieron ubicar allí sus hogares. Altos de la Florida, por ejemplo, ha sido el barrio en el que miles de familias han construido sus viviendas; casas amenazadas por los gritos de la naturaleza al reclamar su lugar, pero también por la minería a cielo abierto que se ha comido las montañas y el legado histórico de nuestros antepasados, así como por la violencia sistemática que amenaza y pone en riesgo la vida, y por los gobiernos que las juzgan de invasoras y piratas. Pero las personas no han llegado solas, en sus trastes y maletas cargan también centenares de experiencias, saberes, valores, tácticas y estrategias que en antaño les sirvieron para resolver su vida en el campo, y que hoy, atadas a la proximidad de la ciudad, se amalgaman en un conjunto de prácticas de rebusque y supervivencia que hemos decidido llamar rurbanas. El presente trabajo, busca visualizar y representar dichas prácticas que se hallan a medio camino entre el campo y la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconociendo Tú Huella En Mí: Reflexiones alrededor del saber pedagógico y las huellas musicales en resonancia con el entorno y la construcción de sujetos sensibles

Reconociendo Tú Huella En Mí: Reflexiones alrededor del saber pedagógico y las huellas musicales en resonancia con el entorno y la construcción de sujetos sensibles

Por: Diana Alejandra Herrera Leal | Fecha: 2017

“Reconociendo tu huella en mí” es una reflexión que surge a manera de investigación-creación, a través de la cual se pretende ver cómo las huellas musicales de los miembros del grupo “Atabanzha Cuero & Tambó”, en resonancia con las prácticas pedagogías-artísticas y la construcción de sujetos sensibles, impactan su entorno. Lo anterior se aborda desde lo que para este proceso se denominó, IARC (Investigación Acción Reflexión-Creación), pretendiendo hacer un aporte significativo al campo de los estudios artísticos desde el análisis de una experiencia enmarcada en la educación por el arte.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconociendo Tú Huella En Mí: Reflexiones alrededor del saber pedagógico y las huellas musicales en resonancia con el entorno y la construcción de sujetos sensibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Melodías de la Memoria: La Música Colonial  en Santafè, un Dispositivo Instaurador de Discursos Coloniales Religiosos, Políticos y Sociales. Construcción y  Aplicación Del Dispositivo; Imposición y Resistencia.

Melodías de la Memoria: La Música Colonial en Santafè, un Dispositivo Instaurador de Discursos Coloniales Religiosos, Políticos y Sociales. Construcción y Aplicación Del Dispositivo; Imposición y Resistencia.

Por: William Camilo Africano | Fecha: 2017

Esta indagación se centra en el período colonial en Santafé de Bogotá, comprendido entre los años 1550 a 1810. Se propone estudiar cómo la música se convierte en un dispositivo que permite imponer e instaurar discursos coloniales. Este dispositivo de poder operó en doble vía : para los españoles, la música sirvió para evangelizar, controlar y domesticar a los indígenas y negros; para los indígenas, la música se convirtió en un mecanismo de resistencia que permitió la conservación de la memoria, las tradiciones, la cosmogonía y la cultura. A lo largo del documento se hace un recorrido a través de la dinámica de construcción y aplicación del dispositivo, y se llega a la resistencia que se genera desde su interior mismo. Para esto, se hace una reflexión alrededor de la función de la música, tanto en la sociedad española y europea, como en la sociedad muisca, intentando entender el papel que ella cumple en ambos grupos sociales. Se estudia también cómo a través de la música se imponen esquemas de organización social, política y religiosa, y se aplican formas jerárquicas en las relaciones que permiten el control, la imposición y la subordinación. El componente final de esta reflexión es la exploración de dos espacios de encuentro social de la época, donde la música tiene un lugar primordial: la fiesta y la celebración, desde allí se intenta entender la música como un mecanismo mediante el cual los pueblos autóctonos pudieron preservar, conservar y transmitir parte de sus creencias, tradiciones y cosmogonía.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Melodías de la Memoria: La Música Colonial en Santafè, un Dispositivo Instaurador de Discursos Coloniales Religiosos, Políticos y Sociales. Construcción y Aplicación Del Dispositivo; Imposición y Resistencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desvestir mis Otras

Desvestir mis Otras

Por: Ruth Evira Gutierrez Castañeda | Fecha: 2017

Este es un estudio sobre las prácticas del vestir y como estas son motivadas y condicionadas por diversos factores culturales y sociales. Es un estudio realizado desde mi propia práctica de vestirme a diario para indagar cómo se da mi experiencia con la ropa, y mi interacción con los otros a través de mis diversos atuendos en espacios cotidianos y hago uso del performance como medio de indagación
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desvestir mis Otras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

Por: Adriana Mabel Prieto | Fecha: 2014

Este trabajo expone el proceso y los resultados de una investigación-creación que tiene como objetivo la descripción de los cuerpos que transitan en el sistema de transporte bogotano: Transmilenio. Basado en microrelatos de usuarios, en un diario de campo, fuentes teóricas, registro visual, construcción de categorías, lo análogo y metafórico de un proceso de creación artística desde las artes escénicas, se proponen descripciones sobre las sensaciones, emociones y acciones que realiza el cuerpo que transita, gracias a su relación estésica y estética que tiene con este medio de transporte. Igualmente, se realiza una presentación del proceso y los resultados de la creación y por último como conclusiones, se proponen varios dilemas que debe soslayar este cuerpo en su diario vivir. Planteándose como una de las soluciones para mejorar la calidad de vida en este medio de transporte, el concebir el cuerpo como metáfora de transformación gracias al concepto de poder cotidiano, capaz de construir un lugar de tránsito también en un lugar para habitar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en  la escuela

Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en la escuela

Por: Fredy Oswaldo González Cordero | Fecha: 2014

Alguna vez, recostado en el umbral de la puerta del aula de clase, me preguntaba por el sentido de lo que hacía, justo después de que un hecho inusitado me hubiera dejado retumbando la cabeza. Una estudiante que estaba haciendo un juego de creación escénica a partir del monólogo de Darío Fo La violación , encontró un espacio y el tiempo para contar su propia historia. La ví llorar en escena y no por aquello que en teatro se llama verdad escénica sino porque, en verdad, le había ocurrido un hecho traumático desde los siete hasta los nueve años, había sido violada sistemáticamente. Al ver en escena aquello, encontré que el lugar de la clase de arte era para eso, para dar cuenta de verdades profundas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matematización en la Constitución de la Unidad Similar a Partir de las Formas Geométricas de la Sección Áurea

Matematización en la Constitución de la Unidad Similar a Partir de las Formas Geométricas de la Sección Áurea

Por: Liz Pieranllely Acero Molina | Fecha: 2016

El informe aborda la constitución de un modelo alterno de multiplicación denominado Unidad Similar, organizado por los conceptos razón y proporción, mediante el contexto de formas geométricas de la sección áurea; el cual se origina a partir de modelos recursivos que permite fortalecer la actividad matemática, con el fin de contribuir a la investigación en el campo del pensamiento multiplicativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. . Es así como el actual proyecto se caracteriza por diseñar, implementar y analizar una secuencia de tareas bajo el paradigma de la Educación Matemática Realista EMR y la fenomenología Didáctica de la Razón y Proporción, propuesta por Freudenthal (2001); bajo el modelo de experimento de enseñanza (investigación cualitativa), el cual se enfatiza en la constitución de ambiente de aprendizaje a través de micro- análisis retrospectivos que permiten caracterizar la matematización de los estudiantes de grado séptimo (institución privada, ubicada en Bogotá, D.C). Así mismo, determinar la importancia de las representaciones, los modelos, los argumentos de los estudiantes y las características del contexto generador de sentido en la constitución de la Unidad similar en la práctica escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Matematización en la Constitución de la Unidad Similar a Partir de las Formas Geométricas de la Sección Áurea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones