Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Camino del Zaque: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria

El Camino del Zaque: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria

Por: Óscar Leonardo Ayala Sánchez | Fecha: 2017

El presente informe da cuenta de una investigación creación que se propone configurar un sistema que exprese nexos y tensiones entre territorio, memoria y representación histórica en Tunja, Boyacá, Colombia. El planteamiento surge desde la necesidad de propiciar otras miradas a los elementos del patrimonio cultural, revisar su actual relación con las narrativas que los definen y, especialmente, indagar sobre la constitución de memoria de esta ciudad que posee origen prehispánico. Metodológicamente, el proceso ha conjugado una etnografía del camino con una etnografía del archivo, a través de un pensamiento desde las artes, que relaciona dialécticamente el saber de las comunidades con las referencias documentales; el trabajo con la comunidad apela a la antropología filosófica de Rodolfo Kusch y su saber y sentir localizados, con el fin de privilegiar el sentido de una memoria que surge en tensión frente al relato instituido de la historia. A través de un desmontaje y un montaje, según la propuesta metodológica de W. Benjamin, se presenta a El Camino del Zaque, como síntesis que reivindica las representaciones de memoria manifiestas en la idea de una herencia cultural arraigada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El Camino del Zaque: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Pedagogía Artística en la Institución Educativa Municipal Campestre Nuevo Horizonte Zona Rural de Fusagasugá; Construcción del yo, Buscando mi ser.

La Pedagogía Artística en la Institución Educativa Municipal Campestre Nuevo Horizonte Zona Rural de Fusagasugá; Construcción del yo, Buscando mi ser.

Por: John Alexander Rodríguez Peñuela | Fecha: 2017

A partir de las prácticas pedagógicas se busca como docente-investigador potenciar la construcción cognitiva y sintiente de los aprendientes, se pretende en este estudio profundizar en la re significación social por medio de la educación artística y sus canales expresivos tales como la música, la pintura, la danza, etc., para potenciar los sujetos y sus conocimientos por medio de la expresión artística, mencionadas a lo largo del presente proyecto, donde los sujetos de conocimiento se apropien como agentes activos de su propio aprendizaje, reafirmando valores de identidad, arraigo cultural y estética, enfocado en el Colegio Nuevo Horizonte en la zona rural del municipio de Fusagasugá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Pedagogía Artística en la Institución Educativa Municipal Campestre Nuevo Horizonte Zona Rural de Fusagasugá; Construcción del yo, Buscando mi ser.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constelaciones Teatrales: Investigación- Creación sobre las Interacciones Entre el Personaje Teatral en Crisis y lo Barroco en la Contemporaneidad

Constelaciones Teatrales: Investigación- Creación sobre las Interacciones Entre el Personaje Teatral en Crisis y lo Barroco en la Contemporaneidad

Por: Dayan Mayerly Rozo Rojas | Fecha: 2017

Esta investigación-creación indaga sobre las interacciones entre lo barroco y el personaje teatral en crisis del teatro contemporáneo. En efecto, hay una presencia de lo barroco en nuestro tiempo, un barroco que desligado de la crítica peyorativa, salta las fronteras del mundo del arte para configurarse como concepto transdisciplinar que contribuye a comprender la crisis de la modernidad. La propuesta es comprender la crisis del personaje teatral como parte de esta crisis generalizada de nuestro tiempo y dentro de esta perspectiva, plantear la barroquización del personaje como metáfora para nombrar su existencia dentro del teatro contemporáneo, cuya exploración vincula la reflexión y la creación escénica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Kamerata Latinoamericana, orquesta de cámara (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más de Mil Días con Daniel. Narrativa Resiliente.

Más de Mil Días con Daniel. Narrativa Resiliente.

Por: Kamerata Latinoamericana - Orquesta de cámara (Colombia) | Fecha: 15/12/2008

Concierto interpretado por la Kamerata Latinoamericana, esta agrupación nació en 2006 y está conformada por estudiantes de la carrera de Música Instrumental del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. El primer nombre de la agrupación fue Kamerata Selecta para ilustrar el interés musical del conjunto, creado con la intención de apoyar procesos educativos, ejemplificar el trabajo en equipo y dar prioridad a la interpretación de la música latinoamericana tanto tradicional como académica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Kamerata Latinoamericana, orquesta de cámara (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Añosas, de la esclavitud doméstica a la juventud acumulada un estudio de las inter sensibilidades en ámbitos de celebración de cinco mujeres representativas del proyecto 742 de la Secretaría de Integración Social de Bogotá

Añosas, de la esclavitud doméstica a la juventud acumulada un estudio de las inter sensibilidades en ámbitos de celebración de cinco mujeres representativas del proyecto 742 de la Secretaría de Integración Social de Bogotá

Por: Karen Nathalia Diaz Lizarazo | Fecha: 2017

La pregunta de investigación que abordo para esta tesis la formulo en los siguientes términos: ¿Cómo se manifiestan las inter-sensibilidades en ámbitos del performance de la celebración, de cinco mujeres participantes del Proyecto 742 de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, de las localidades de Kennedy y Suba? La respuesta a la misma resume los interrogantes críticos de la tensión que he evidenciado en mi experiencia en relación con ser vieja y ser añosa. Es decir, ser viejo desde el tratamiento de las instituciones del estado para tratar las personas mayores y, de otra parte, mi certeza sobre las mujeres mayores como añosas de juventud acumulada. Esto último a partir de mi propia vivencia como performer, maestra y además desde mi propia construcción como mujer en el seno familiar de mis abuelas. El proyecto se lleva a cabo desde la etnografía performativa con recursos como el performance, la fotografía y diario de campo. Como resultado, el proyecto argumenta la categoría de «añosas» como mujer mayor capaz de experimentar inter-sensibilidades ampliadas tales como: proxemia del quererme y del quererse, escópica del disfraz para re-inventarse, enfática de la risa, acústica y cinética de la sanación, acústica y léxica de la alegría, cinética de la diversión y fluxión de intermitencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Añosas, de la esclavitud doméstica a la juventud acumulada un estudio de las inter sensibilidades en ámbitos de celebración de cinco mujeres representativas del proyecto 742 de la Secretaría de Integración Social de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia

Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia

Por: Jenny Marcela León León | Fecha: 2019

Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia, es una investigación – creación, que pretende dar cuenta del proceso realizado desde la indagación corporal y verbal a partir de los relatos de abandono de tres niñas del Colegio Saludcoop sur: Eimy, Valentina y Allison. Se sustenta a partir de las rupturas familiares y la afectación emocional del abandono, la importancia del relato y el cuerpo como una forma de expresión en la infancia. Dando como resultado un resultado un trabajo audiovisual de video danza.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre educación inicial que emergen en las prácticas pedagógicas de las docentes del jardín infantil Chavitos Creativos

Imaginarios sociales sobre educación inicial que emergen en las prácticas pedagógicas de las docentes del jardín infantil Chavitos Creativos

Por: Jenny Alexandra Cellamen Barreto | Fecha: 15/12/2008

Concierto interpretado por la Kamerata Latinoamericana, esta agrupación nació en 2006 y está conformada por estudiantes de la carrera de Música Instrumental del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. El primer nombre de la agrupación fue Kamerata Selecta para ilustrar el interés musical del conjunto, creado con la intención de apoyar procesos educativos, ejemplificar el trabajo en equipo y dar prioridad a la interpretación de la música latinoamericana tanto tradicional como académica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Kamerata Latinoamericana, orquesta de cámara (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kamerata Latinoamericana, orquesta de cámara (Colombia)

Kamerata Latinoamericana, orquesta de cámara (Colombia)

Por: Kamerata Latinoamericana - Orquesta de cámara (Colombia) | Fecha: 15/12/2008

Concierto interpretado por la Kamerata Latinoamericana, esta agrupación nació en 2006 y está conformada por estudiantes de la carrera de Música Instrumental del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. El primer nombre de la agrupación fue Kamerata Selecta para ilustrar el interés musical del conjunto, creado con la intención de apoyar procesos educativos, ejemplificar el trabajo en equipo y dar prioridad a la interpretación de la música latinoamericana tanto tradicional como académica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Kamerata Latinoamericana, orquesta de cámara (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales sobre el desarrollo infantil de un grupo de profesionales licenciadas que trabajan para la Infancia, desde escenarios laborales diferentes al aula

Representaciones sociales sobre el desarrollo infantil de un grupo de profesionales licenciadas que trabajan para la Infancia, desde escenarios laborales diferentes al aula

Por: Angie Marcela Nagles Ortiz | Fecha: 2019

El presente proyecto surge del interés de la investigadora por abordar y comprender las representaciones sociales alrededor de la infancia y de los diferentes aspectos relacionados con el desarrollo en este ciclo vital, entendiendo que en todas las practicas humanas se vislumbra la manera como percibimos el mundo y desde allí nos acercamos a la realidad, desde nuestros significados, nuestras elaboraciones e interpretaciones de los fenómenos sociales presentes en la vida cotidiana.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía doméstica
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales sobre el desarrollo infantil de un grupo de profesionales licenciadas que trabajan para la Infancia, desde escenarios laborales diferentes al aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interacción y el lenguaje, construcción del lenguaje en los niños y las niñas de 18 a 24 meses

La interacción y el lenguaje, construcción del lenguaje en los niños y las niñas de 18 a 24 meses

Por: Laudice Rodríguez Sotelo | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda y explica aspectos conceptuales relacionados con los procesos de socialización, que se presentan específicamente en los niños que asisten al Centro aeioTU Orquideas de Suba, en la ciudad, el nivel de los niños, entre sus compañeros, maestros y el contexto donde residir. Es importante investigar estos procesos de socialización para comprender cómo el conocimiento de la interacción se construye y refuerza en la etapa infantil y luego se aplica en su vida adulta futura, ya que estos también determinan la eficiencia y el impacto de estos procesos desde la enseñanza del enfoque pedagógico del método Reggio Emilio, este método consiste en la aplicación de técnicas participativas, de integración y dinámica de los miembros del contexto en sí.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La interacción y el lenguaje, construcción del lenguaje en los niños y las niñas de 18 a 24 meses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones