Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Infraestructura de medición avanzada para microrredes eléctricas

Infraestructura de medición avanzada para microrredes eléctricas

Por: Tatiana Morales Vega | Fecha: 2018

En este proyecto se diseñaron e implementaron los elementos estructurales de una infraestructura de medición avanzada para microrredes eléctricas, atendiendo los requisitos y recomendaciones principales plasmados en la norma NTC 6079 de 2014. Los dispositivos de medición, adquisición y transmisión de datos implementados realizan las funciones de monitoreo de los elementos de generación y consumo en una microrred, que son administrados por un sistema de gestión y operación ubicado en un dispositivo concentrador, éste a su vez mantiene el balance de potencia entre las fuentes y las cargas para la asignación de conexión/desconexión de dispositivos en la microrred. Establecidos los elementos estructurales del sistema AMI, al sistema se le realizaron dos tipos de pruebas, la primera orientada al funcionamiento de la unidad de medida, transmisión de datos y el sistema de gestión; y la segunda con la validación del funcionamiento del sistema de seguridad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Infraestructura de medición avanzada para microrredes eléctricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejoramiento de calidad en conjuntos de datos abiertos basado en la aplicación de métricas de consistencia lógica

Mejoramiento de calidad en conjuntos de datos abiertos basado en la aplicación de métricas de consistencia lógica

Por: Jorge Hernando Méndez Matamoros | Fecha: 2018

Actualmente en Colombia se han dado pasos en dirección a la transparencia institucional y uno de los componentes más importantes para ese fin es la publicación de información en formatos los cuales puedan ser analizados por personas mediante sistemas de información y usando datos abiertos. Gracias a lo anterior se genera conocimiento dentro de las entidades gubernamentales a partir de datos abiertos gubernamentales. Este proyecto lo que busca es que los conjuntos de datos abiertos cumplan con requisitos mínimos de calidad específicamente relacionadas a sus propias métricas de consistencia lógica. Con esto el conocimiento que se pueda generar a partir de los datos sea un conocimiento fiable.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejoramiento de calidad en conjuntos de datos abiertos basado en la aplicación de métricas de consistencia lógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Por: Ana Carolina Rodríguez Cediel | Fecha: 2018

El Síndrome Infantil de Muerte Súbita (SIMS) se define como el fallecimiento de un niño menor de un año por ahogamiento debido a la mala posición. En Colombia, se presenta una tasa total de mortalidad infantil en menores a un año debido a muerte súbita e inesperada de 373 defunciones anuales. Las imágenes térmicas ofrecen información sobre los rangos de temperatura de la piel y respiración (inhalación y exhalación), para inferir la posición que presenta peligro para el menor mientras duerme. Éste trabajo presenta un modelo no invasivo a partir del uso de imágenes térmicas, que determina la posición en la que se encuentra durmiendo el lactante, mediante la temperatura y la respiración las cuales son las entradas de un controlador difuso. Dentro de los resultados obtenidos se observaron cambios en los rangos de temperatura del menor, relacionados con la temperatura de la piel y la respiración a partir de la posición en la que se encontraba durmiendo el bebé.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de irradiancia solar aplicando el algoritmo HELIOSAT 1 con imágenes satelitales GOES en la Región Cundiboyacense para el Año 2011

Estimación de irradiancia solar aplicando el algoritmo HELIOSAT 1 con imágenes satelitales GOES en la Región Cundiboyacense para el Año 2011

Por: David Doncel Ballén | Fecha: 2018

Las diversas actividades que se relacionan con la captación y análisis de la energía solar, trabajan con mediciones de irradiancia con porcentajes de incertidumbre que oscilan entre el 10% y 20 %. Sin embargo, en el país, las estimaciones obtenidas a partir de mediciones terrestres,se sustentan en modelos de interpolación que en las zonas lejanas a las estaciones de medición, superan los niveles de confianza requeridos. Por lo tanto, la presente investigación plantea estimar la componente de irradiancia solar con una resolución espacial de 1 x 1 km2 para densifi car la cantidad de estas mediciones, tomando como zona de estudio la región Cundiboyacense para el año 2011. Para llevar a cabo esto, se aplica el algoritmo HELIOSAT 1 en imágenes satelitales del sensor remoto GOES. Los resultados se contrastan con mediciones terrestres, alcanzando en la estimación niveles de incertidumbre aceptables.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de irradiancia solar aplicando el algoritmo HELIOSAT 1 con imágenes satelitales GOES en la Región Cundiboyacense para el Año 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo inteligente de decisión de espectro que mejora el desempeño en redes de radio cognitiva

Modelo inteligente de decisión de espectro que mejora el desempeño en redes de radio cognitiva

Por: Cristian Camilo Bernal Ariza | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación presenta el diseño de un modelo de decisión espectral dinámico para redes de radio cognitiva que permite a los usuarios secundarios acceder al espectro de manera oportunista y utilizar el canal sin afectar el tráfico de los usuarios primarios. El objetivo de este trabajo es utilizar el recurso del espectro de manera eficiente eligiendo el canal apropiado en un instante de tiempo y reduciendo la cantidad de handoff a realizar por el usuario secundario. El modelo desarrollado inició con la implementación de un algoritmo de decisión multi-criterio que clasificó los mejores canales según la caracterización de espectro. Las características calculadas son: baja ocupación de espectro, bajo índice de potencia y baja relación señal/ruido, para la banda de frecuencia GSM de 824 MHz - 879 MHz. Posteriormente, se empleó un algoritmo de predicción de ocupación espectral que permite al usuario secundario acceder a otro canal cuando es intervenido por un usuario primario, este algoritmo es elegido de la evaluación realizada con tres técnicas de predicción. Este trabajo logra integrar dos métodos de decisión que contribuyen a reducir la cantidad de cambios de canal o handoff espectral que debe realizar un usuario secundario al acceder de manera oportunista a un canal licenciado. Los resultados del análisis de las técnicas de predicción indican que el algoritmo GRA junto con SVM presentan mejor desempeño, eligiendo el canal menos utilizado, reduciendo interferencias a los usuarios primarios y disminuyendo la cantidad de handoff necesarios para transmitir los servicios requeridos por el usuario. La conclusión más importante es que la etapa de clasificación por prioridad de los canales permite al usuario secundario elegir los canales donde se realizará menos cambios de canal y mejorar el desempeño de su comunicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo inteligente de decisión de espectro que mejora el desempeño en redes de radio cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelamiento estadístico de la precisión de un Escáner Láser Terrestre (TLS)

Modelamiento estadístico de la precisión de un Escáner Láser Terrestre (TLS)

Por: Lorena Lizeth Herrera de la Rosa | Fecha: 2018

La investigación de este proyecto se centra en estudiar la precisión de los datos capturados por un Escáner Laser Terrestre (TLS) Faro Focus 3D con el fin de desarrollar un modelo estadístico a partir de la experimentación y/o variación de diferentes parámetros de referencia a partir de los cuales se pueda realizar un análisis diferencial de los datos capturados con dicho equipo con respecto a los adquiridos con estación total por medio de metodologías convencionales de levantamientos topográficos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelamiento estadístico de la precisión de un Escáner Láser Terrestre (TLS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Por: Wilson Ricardo López Sánchez | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación pretende desarrollar un modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas, apoyándose del uso de herramientas computacionales y redes neuronales. Para lograr dicho objetivo se han establecido siete etapas, a continuación, se presenta una descripción de cada una: Generalidades de la Investigación: Se realiza un introducción y contextualización del proyecto de investigación y se establecen los objetivos. Estudio de estado del arte: Se realiza un estudio del estado de arte de la investigación, una contextualización de los parámetros y variables que estarán involucradas en el desarrollo de la investigación, algunos modelos ya existentes que tratan el tema de la calidad del agua, los métodos para la normalización de datos, los diferentes métodos que existen para calcular la correlación entre los variables, algunos modelos para la estimación de datos faltantes y los algunos de los modelos computaciones que existen hoy en día y que han sido aplicados para la predicción y estimación de diferentes ámbitos y parámetros en la hidrología. Análisis de datos: Tomando en cuenta la información recolectada sobre trabajos e investigaciones realizadas sobre el tema, se realiza una descripción de las bases de datos hídricas sobre las cuales se plantea desarrollar el modelo, se aplica la normalización de los datos para su análisis y procesamiento, se realiza un análisis estadístico de los datos y un estudio de la correlación que existir entre los diferentes parámetros y estaciones de muestreo. Modelo conceptual: Con la información investigada en el estado del arte y el análisis realizado a los datos, se procede a diseñar un modelo conceptual que permita la compresión del modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas. El modelo desarrollado se centra en la estimación de datos faltantes, por medio de un algoritmo desarrollado a lo largo de esta investigación, el cual obtuvo mejores resultados en comparación con métodos de interpolación o de estimación convencionales. Diseño e implementan del modelo: Teniendo el modelo conceptual se procede a la selección de las herramientas más adecuadas para el diseño e implementación de este. Habiendo seleccionado las herramientas se desarrolla en modelo tomando en cuenta los pasos planteados en el modelo conceptual. Protocolo de pruebas: Con la implementación del modelo ya desarrollado se procede a realizar pruebas para cada una de las secciones del modelo planteado y comprobar el buen funcionamiento del este. Conclusiones Finales y trabajos futuros: Por último se realiza una reflexión sobre la finalización de la investigación, se plantean algunos trabajos futuros y se exponen las conclusiones obtenidas en el desarrollo de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación de modelo semántico en el dominio jurídico aplicado al derecho informático en Colombia

Representación de modelo semántico en el dominio jurídico aplicado al derecho informático en Colombia

Por: Juan Fernando Rojas Moreno | Fecha: 2019

Computacionalmente, las representaciones ontológicas en diferentes dominios de la realidad facilitan la creación de relaciones conceptuales que pueden codificarse para reutilizar y compartir conocimiento. A nivel jurídico en el ámbito del derecho informático en Colombia, las búsquedas de información se efectúan a través de archivos y motores de bases de datos relacionales, lo cual permite realizar consultas que generan grandes volúmenes de datos que requieren de expertos en el dominio jurídico para su análisis, con la finalidad de determinar el grado de pertinencia de acuerdo al objetivo de estudio. En este proyecto de grado se plantea el desarrollo metodológico a través de Methontology, con el cual se obtiene una primera aproximación de un modelo semántico que permite estructurar búsquedas basadas en inferencias para la obtención de información con un alto grado de relevancia para usuarios expertos en el dominio legal en el campo del derecho informático en Colombia, que a diferencia de las actuales propuestas donde la búsqueda se realiza aplicando técnicas relacionales, en el modelo presentado, dichas consultas son efectuadas por contenido semántico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representación de modelo semántico en el dominio jurídico aplicado al derecho informático en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del método máquinas de soporte vectorial en bases de datos espaciales para análisis de clasificación supervisada en imágenes de sensores remotos

Implementación del método máquinas de soporte vectorial en bases de datos espaciales para análisis de clasificación supervisada en imágenes de sensores remotos

Por: Raúl Alejandro Murillo Castañeda | Fecha: 2019

El presente proyecto está orientado a la implementación de un método de clasificación supervisada sobre imágenes provenientes sensores remotos ya sean activos o pasivos almacenadas en una base de datos espacial de tipo relacional que permita contribuir a la clasificación de imágenes, según parámetros de normalidad y anormalidad donde se consiga además almacenar estos resultados dentro del mismo sistema manejador de bases de datos. Dado que el algoritmo de clasificación supervisada Máquinas de Soporte Vectorial (MSV) es ampliamente aceptado por la comunidad científica como una de las mejores técnicas de clasificación, ya que permite tener una muy buena exactitud en el diagnóstico de las diferentes coberturas presentes en el suelo, puesto que busca no solo encontrar una disociación entre estas, sino lograr una separación entre los elementos a clasificar, se implementará como técnica de clasificación para el proyecto. La aplicación está diseñada para el usuario final, que permita no sólo obtener un apoyo y sustento al momento de tomar decisiones, sino que facilite la actualización de la base de datos, la inclusión o la eliminación de información de la misma, así como la posibilidad de elegir las características principales que se deban tener en cuenta durante el proceso de clasificación. Esta utilidad es de gran valor, ya que al trabajar con imágenes de características similares, la posibilidad de establecer rangos de disociación o pesos a las diferentes coberturas afecta directamente el resultado que se espera obtener. Finalmente se presentará un caso de estudio relacionado con la deforestación de la amazonia colombiana donde se demostrará la utilidad de la aplicación por medio de una clasificación supervisada la cual será comparada con el módulo de clasificación de algunos software que la implementan en la actualidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación del método máquinas de soporte vectorial en bases de datos espaciales para análisis de clasificación supervisada en imágenes de sensores remotos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del modelo Lean Service en el proceso de recaudo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fincomercio Ltda.

Implementación del modelo Lean Service en el proceso de recaudo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fincomercio Ltda.

Por: Jonny Alexander Gavilan Venegas | Fecha: 2016

El presente trabajo final de grado de Maestría, se realizará en el Área de Recaudo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fincomercio Ltda. En este marco de referencia, la presente investigación de tipo Descriptivo – Explicativo consistirá en la aplicación de la metodología Lean Service para el mejoramiento del proceso de recaudo de la Cooperativa. Durante un análisis realizado al área de recaudo se detectó que esta es sumamente ineficiente y a la vez presenta un alto nivel de desperdicio, razón por la cual se decide implementar la metodología Lean Service para el mejoramiento del proceso. Se ha determinado un Marco conceptual que presenta la ideología de lean service a través de la descripción del modelo general y las herramientas que lo componen. Al igual se realizó un mapeo del proceso el cual nos reveló cuales son los errores más frecuentes que se generan en el área de recaudo y el que genera la mayor cantidad de desperdicio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación del modelo Lean Service en el proceso de recaudo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fincomercio Ltda.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones