Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Por: Jeny Alexandra Mejía Osorio | Fecha: 2017

El desarrollo de la presente investigación se da en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En esta, se busca evaluar los significados personales (propios del Enfoque Ontosemiótico) que los estudiantes expresan en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa, mediante la aplicación de una secuencia de actividades diseñada desde la resolución de problemas como metodología de clase. La población objeto de estudio está conformada por estudiantes de quinto grado, con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años de edad y adscritos al Colegio Alfonso Jaramillo, ubicado en la ciudad de Bogotá (Colombia). Se hace uso de una metodología de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo, mediante la articulación de algunos elementos de tres referentes metodológicos: TFD, AST, y ACC. Los instrumentos usados en la recolección de la información, corresponden a portafolios de los estudiantes, videos y protocolos del profesor. Por su parte, la sistematización y análisis se lleva a cabo de acuerdo a unidades de análisis que posibilitan la correspondiente reducción de la información. En tal caso, se identifican sistemas de prácticas (unidades de muestreo), describen elementos de significado (unidades de contexto) y caracterizan niveles de expresión semiótica (unidades de registro) para dar cuenta de los avances logrados por los estudiantes. Finalmente, las conclusiones, se articulan desde tres miradas: proceso investigativo, análisis de los datos y una reflexión didáctica propia de nuestra labor como docentes e investigadores en el campo de la educación matemática.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

Por: Jennyffer Alvarado Ramírez | Fecha: 2017

Esta investigación tiene por objeto analizar las prácticas didácticas que el profesor realiza cuando gestiona un proceso de estudio relacionado con la construcción del concepto de número relativo, desarrollado desde la metodología de investigación cualitativa de tipo activa basada en el estudio de caso (Estudiantes de grado sexto, Colegio Parroquial Santa Isabel de Hungría). Presenta herramientas del Enfoque Ontosemiótico, la Perspectiva Semiótica y el Tetraedro Didáctico. Los instrumentos utilizados corresponden a: una secuencia de actividades adaptada al modelo DECA–Brousseau, portafolio de estudiantes, protocolos del observador y del profesor, vídeos de sesiones, se analizará mediante ACC, AST y TFD. El presente trabajo pretende contribuir con algunos elementos que permitan caracterizar la gestión del profesor mediante el análisis semiótico de textos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de un curso de física de educación media, por medio de la implementación de la estrategia de aprendizaje  basada en problemas y del modelo argumentativo  Toulmin

Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de un curso de física de educación media, por medio de la implementación de la estrategia de aprendizaje basada en problemas y del modelo argumentativo Toulmin

Por: Lucero López López | Fecha: 2017

La competencia argumentativa es posible potenciarla o desarrollarla en ambientes escolares,en especial en el área de ciencias naturales. Para lograrlo creemos que si hacemos usos de estrategias didácticas constructivistas como el ABP y el uso de modelos argumentativos como el del modelo argumentativo de Toulmin se obtendrán óptimos resultados. La presente investigación presenta los resultados obtenidos al aplicar en aula las dos estrategias expuestas en un curso de física en un grupo de estudiantes de grado once en la localidad de Kennedy.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de un curso de física de educación media, por medio de la implementación de la estrategia de aprendizaje basada en problemas y del modelo argumentativo Toulmin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Trayectoria De Aprendizaje De Subitización En Niños Y Niñas De Educación Inicial.

Una Trayectoria De Aprendizaje De Subitización En Niños Y Niñas De Educación Inicial.

Por: Nelssy Azucena Jiménez Díaz | Fecha: 2015

Los niños siguen procesos de desarrollo en el aprendizaje de los sistemas numéricos, construyen ideas y desarrollan habilidades, de acuerdo con la riqueza de las experiencias que han tenido y de los ambientes en los que viven. Cuando los profesores somos conscientes de esos procesos de desarrollo y los comprendemos, buscamos crear ambientes de aprendizaje ricos en experiencias, planeamos y realizamos secuencias de actividades para que sean acordes y efectivas para el aprendizaje. Es en ese momento en el que necesitamos tomar decisiones y generar caminos que posibiliten lo esperado buscamos rutas de desarrollo tales como las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA), las seguimos y observamos los resultados. El trabajo de profundización, que se presenta, tiene como objetivo la caracterización de las Trayectorias Reales de Aprendizaje (TRA), que se potencian en los niños de las Aulas de Primeria Infancia, al seguir una THA de subitización. Los productos del trabajo tienen que ver con la descripción de las metas, niveles y actividades de la THA de subitización, la puesta en práctica de la secuencia de actividades de la THA y el análisis de los niveles de la Trayectoria Real que alcanzan los niños.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una Trayectoria De Aprendizaje De Subitización En Niños Y Niñas De Educación Inicial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Educación Matemática  Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos:  Narrativas De Los  Estudiantes De Grado Sexto  Del Colegio La Belleza  Los Libertadores IED

La Educación Matemática Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos: Narrativas De Los Estudiantes De Grado Sexto Del Colegio La Belleza Los Libertadores IED

Por: Juan Manuel Salas Martínez | Fecha: 2015

La escuela como formadora de un proyecto de sociedad en equilibrio con el medio ambiente, debe aportar desde todas las áreas hacia la formación de ciudadanos que sean capaces de proponer soluciones y nuevas alternativas a situaciones problemáticas, las matemáticas escolares, por tanto, no pueden seguir siendo una cadena de algoritmos y contenidos, sin sentido y peor aún, que no contribuya a la sociedad. Se debiera pensar en ella como una herramienta para la vida en comunidad, razón por la cual se hace importante articular la educación matemática con los Derechos Humanos, siendo la matemática escolar la herramienta fundamental para reconocer la magnitud del problema y así reflexionar y generar propuestas sobre el ejercicio de su ciudadanía, se lleva al aula una propuesta de actividades que permite a los estudiantes de grado sexto del colegio La Belleza Los Libertadores, reflexionar y generar propuestas sobre el ejercicio de su ciudadanía, en torno los efectos del ahorro de consumo y el reciclaje, reconociendo la problemática a partir de las matemáticas escolares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Educación Matemática Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos: Narrativas De Los Estudiantes De Grado Sexto Del Colegio La Belleza Los Libertadores IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de una Didáctica de Lectura Desde el Enfoque Semiótico Sociocultural Para Población Extraedad en la  Institución Distrital Villas del Progreso

Estrategias de una Didáctica de Lectura Desde el Enfoque Semiótico Sociocultural Para Población Extraedad en la Institución Distrital Villas del Progreso

Por: Oscar Javier Quintero Reyes | Fecha: 2015

Esta investigación se desarrolla en el marco de la escuela y la práctica educativa docente, desde cierta preocupación evidente en una de las acciones sociales del aula, es decir, la lectura, pero ésta ha tenido poca exigencia didáctica como herramienta en el campo de la inclusión y la diversidad, por lo tanto, se da apertura al problema que plantea: ¿Cuáles son las implicaciones que evidencian las estrategias de lectura desde el enfoque semiótico sociocultural para abordar los procesos de inclusión pedagógica de la población extraedad en la educación básica de la Institución Distrital Villas del Progreso?. El proceso actual desarrollado permite determinar, primero, un método cualitativo, descriptivo y el análisis de caso específico de los estudiantes pertenecientes al Aula Aceleración del aprendizaje en condición de extraedad. Frente a resultados obtenidos y algunas conclusiones, es determinante caracterizar desde el aula escenarios donde prime la inclusión y el reconocimiento de un contexto diverso para educar, además, reflexionar en el asunto de la extraedad como una condición real en la que viven muchos estudiantes, ya que es uno de los factores que influye en los diversos estilos de aprendizaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de una Didáctica de Lectura Desde el Enfoque Semiótico Sociocultural Para Población Extraedad en la Institución Distrital Villas del Progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Por: Angie Carolina Cruz Cáceres | Fecha: 2015

En el campo de la Educación Matemática, la línea de investigación en formación inicial de docentes se ha convertido en un objeto de vital importancia y en proceso de desarrollo al cual se le ha brindado poco interés y se le debería dar prioridad por su importancia social (Ponte, 2008) y en especial a la configuración de programas de formación en los cuales se analicen los componentes del conocimiento profesional de profesor en el ámbito matemático, didáctico, pedagógico y su forma de articulación a las prácticas docentes. La siguiente monografía brinda aportes frente a la importancia del componente del conocimiento del contenido didáctico, como elemento que brinda las herramientas necesarias para que el docente diseñe, gestione y evalúe un proceso de enseñanza que facilite el acceso al conocimiento matemático, y describe de manera general una propuesta basada en la realización de un análisis de tipo cualitativo para caracterizar este componente en dos programas de formación como lo son la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas (LEBEM) de la Universidad Distrital (UD) y Licenciatura en Matemáticas (LM) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Bogotá, Colombia proyectos acreditados de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Matemáticas
  • Otros

Compartir este contenido

Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados Institucionales Evidenciados En El Diseño De Tareas Para La Enseñanza De La Integral

Significados Institucionales Evidenciados En El Diseño De Tareas Para La Enseñanza De La Integral

Por: Daniel Mauricio Cifuentes León | Fecha: 2015

Autores como Vasco (2009) y García, Serrano y Díaz (2002) señalan que las prácticas habituales en la enseñanza del cálculo están orientadas al estudio de métodos formales y manipulación simbólica de expresiones ligadas a los objetos matemáticos centrales Límite, derivada y Anti-derivada, limitando de alguna manera la construcción de significado de la integral. Partiendo de allí se propone un proceso de enseñanza aprendizaje de la integral definida desde problemas de cálculo de áreas, bajo la premisa de que la resolución de estos problemas conduce al abordaje y aprendizaje de los fundamentos del cálculo que proponen dichos autores, estos son la aproximación, la variación y la acumulación. En el presente documento se da cuenta de la caracterización del significado institucional de referencia, pretendido e implementado, según lo señala Godino, J., Font, V., y Batanero, C. (2011) alrededor de las prácticas docentes y discentes en la resolución de problemas de cálculo de áreas bajo curvas, cuyo tratamiento además relaciona los fundamentos del cálculo enunciados previamente. Para este fin, se recurre a considerar el significado de un objeto en un contexto particular como una red de elementos primarios de significado (Situación Problema, Lenguaje, Propiedades, Procedimientos, Definiciones y Argumentos), permitiendo una posterior identificación o correspondencia con las configuraciones parciales de integral propuestos por Crisóstomo (2012).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados Institucionales Evidenciados En El Diseño De Tareas Para La Enseñanza De La Integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Desarrollo del Pensamiento Científico y de Actitudes Hacia el Entorno en Estudiantes de Educación Básica Desde Una Perspectiva Ecosófica en la  Enseñanza de las Ciencias

El Desarrollo del Pensamiento Científico y de Actitudes Hacia el Entorno en Estudiantes de Educación Básica Desde Una Perspectiva Ecosófica en la Enseñanza de las Ciencias

Por: Angie Paola Fuentes Diaz | Fecha: 2015

Este proyecto elaborado inéditamente para optar al título de Magister en Educación, sugirió una problemática asociada con el desarrollo metodológico y actitudinal que pueden alcanzar los estudiantes cuando abordan sus clases de ciencias desde perspectivas no convencionales, y para el caso particular, desde un punto de vista ecosófica, En este sentido, se presenta una síntesis teórica donde se abordan aspectos de la ecosofía, el pensamiento científico escolar, las actitudes hacia el entorno y la didáctica de las ciencias, esperando que, al abordar una perspectiva ecosófica en la enseñanza de la ciencias y específicamente de la biología, involucrándola en el desarrollo de un tema del currículo, permitirá acercar las prácticas educativas a realidades y fenómenos ambientales y sociales que pueden contribuir a la toma de decisiones y a procesos de transformación individual y colectiva. La metodología sugerida para el desarrollo de la propuesta pretendió un enfoque de investigación cualitativo que buscaba interpretar, analizar y explicar cómo se evidenció y por qué el desarrollo del pensamiento científico y de actitudes hacia el entorno desde la reflexión ecosófica del mundo, por medio de la aplicación de instrumentos de identificación, el desarrollo de una unidad didáctica en estudiantes de grado 7° del ciclo de secundaria de la educación básica y el trabajo con un grupo focal del mismo grado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Desarrollo del Pensamiento Científico y de Actitudes Hacia el Entorno en Estudiantes de Educación Básica Desde Una Perspectiva Ecosófica en la Enseñanza de las Ciencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Cultura Muisca en la Escuela: Una Aproximación a la Interculturalidad

La Cultura Muisca en la Escuela: Una Aproximación a la Interculturalidad

Por: Nancy Villa Anzola | Fecha: 2015

La cultura Muisca en la Escuela es una investigación que contribuye a la reflexión sobre la identidad muisca del Cabildo de Bosa para su reconocimiento en un marco de comprensión intercultural de los estudiantes del colegio distrital Manuel Del Socorro Rodríguez, a través del tejido y la danza como manifestaciones culturales. Para lo anterior, se indagó sobre la importancia de la identidad muisca a través de los relatos que hacen los habitantes de esta comunidad, se correlacionaron los marcos de comprensión intercultural que se tienen tanto en la Escuela como en el Cabildo Muisca de Bosa a través de una metodología cualitativa, dialógica y polifónica basada en el taller como dispositivo efectivo de investigación, la reflexión en la acción que caracteriza a los docentes críticos en el empoderamiento de los sujetos, Muiskanoba como forma eficaz de reivindicación cultural y recreación de identidades ancestrales, la Didáctica no parametral como una propuesta de educación que valida al sujeto histórico desde su cotidianidad como productor de conocimiento, los círculos de la palabra como una epistemología que posibilita diálogo de saberes y seres, todas ellas enmarcadas en la investigación-acción.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La Cultura Muisca en la Escuela: Una Aproximación a la Interculturalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones