Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diseño de una red de acceso óptica de larga distancia y alta capacidad en Cundinamarca

Diseño de una red de acceso óptica de larga distancia y alta capacidad en Cundinamarca

Por: Sergio Alejandro Pérez Almeida | Fecha: 2018

Actualmente las redes de fibra óptica están en proceso de implementación en todo el mundo, ya que, son un medio que posee muchas ventajas entre ellos el aumento de la cobertura y altas velocidades de transmisión, sin embargo, las redes de acceso de fibra óptica para largas distancias son un tema de estudio, debido a que el aumento de las distancias involucra factores limitantes como el de la atenuación y dispersión, que degradan el rendimiento de la red. En este trabajo se propone el diseño de una red óptica de larga distancia con un enfoque PON y capacidades multicanal, la cual es reconfigurable por medio de switches ópticos y arreglos de fibra (AWG). Se indicarán los cálculos realizados, así como el diseño de los nodos de distribución y finalmente el sistema es simulado y analizado para determinar la viabilidad de la misma red.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una red de acceso óptica de larga distancia y alta capacidad en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para el análisis de la invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá, utilizando colaboración ciudadana (crowdsourcing), zona de estudio Chapinero

Metodología para el análisis de la invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá, utilizando colaboración ciudadana (crowdsourcing), zona de estudio Chapinero

Por: Omar Castrillon Osorio | Fecha: 2018

Con esta investigación se busca mostrar como el Crowdsourcing pude apoyar en la solución de problemas que son abordados a través de análisis espacial, y qué tan confiable es la información recolectada y suministrada por el ciudadano en torno a la problemática de invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para el análisis de la invasión del espacio público en la ciudad de Bogotá, utilizando colaboración ciudadana (crowdsourcing), zona de estudio Chapinero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de seguridad para plataformas colaborativas de e-ciencia sobre cloud computing

Modelo de seguridad para plataformas colaborativas de e-ciencia sobre cloud computing

Por: Pedro Julio Vargas Barrios | Fecha: 2018

En el proyecto se presenta un modelo conceptual de seguridad de la información establecido a partir de estándares y buenas prácticas publicadas por organizaciones internacionales, con el fin de optimizar la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información generada en proyectos de investigación desarrollados en plataformas colaborativas de e-ciencia sobre una nube privada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de seguridad para plataformas colaborativas de e-ciencia sobre cloud computing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración de lógica lineal temporal a modelos de arquitecturas de software basadas en componentes especificadas a través del cálculo rho-arq

Integración de lógica lineal temporal a modelos de arquitecturas de software basadas en componentes especificadas a través del cálculo rho-arq

Por: Oscar Javier Puentes Puentes | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación establece un mecanismo para incorporar lógica lineal temporal a una configuración arquitectural especificada a través del cálculo rho-arq. Este proceso se realiza interpretando los componentes y la definición del sistema (estructura y comportamiento) de una configuración arquitectural y la generación de un procedimiento para construir un Sistema de Transición de Proposiciones Atómicas (STPA) sobre el cual se realiza la verificación de propiedades temporales. La visualización de este proceso se realiza a través de una extensión de la aplicación PintArq.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integración de lógica lineal temporal a modelos de arquitecturas de software basadas en componentes especificadas a través del cálculo rho-arq

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización, implantación y evaluación de dispositivos domóticos para adultos mayores mediante sistemas embebidos e internet de las cosas

Caracterización, implantación y evaluación de dispositivos domóticos para adultos mayores mediante sistemas embebidos e internet de las cosas

Por: María Fernanda Díaz Hernández | Fecha: 2018

En este trabajo de tesis se realizó la caracterización, implementación física y la evaluación de varios dispositivos domóticos para la población de adultos mayores, mediante el diseño de software y de uso de sistemas embebidos y la recuperación de datos relevantes a través de la conexión a internet, la cual provee herramientas de bajo costo, facilita el seguimiento de datos y favorece la toma de decisiones para la protección del adulto mayor, generando confort y seguridad. Durante el desarrollo, se identificaron y caracterizaron los sistemas embebidos: Raspberry Pi, DragonBoard, y Pcduino, enfocándolos al internet de las cosas, se revisaron los diferentes protocolos de comunicación utilizados en domótica, se realizó la conectividad de sensores, actuadores y se implementó un sistemas de adquisición y supervisión de datos. Finalmente se generaron estadísticas del uso y de aplicaciones, demostrando bajo error, lo cual indica que es un sistema estable.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización, implantación y evaluación de dispositivos domóticos para adultos mayores mediante sistemas embebidos e internet de las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la textura y la rugosidad de pavimentos flexibles mediante imágenes tomadas a partir de cámara no métrica Nikon Coolpix S2900

Evaluación de la textura y la rugosidad de pavimentos flexibles mediante imágenes tomadas a partir de cámara no métrica Nikon Coolpix S2900

Por: Mariam Rivas Díaz Granados | Fecha: 2018

El estado de la superficie de rodadura o capa de rodamiento es uno de los factores más importantes a considerar en las carreteras, ya que el fin principal de una vía es brindar seguridad y comodidad al usuario; es por esto que la vía debería permanecer en las condiciones iniciales de diseño durante la etapa de operación, por lo tanto, es importante evaluar la regularidad superficial y la textura en las capas que la conforman. La identificación de estos factores siempre han sido evaluados por medio de ensayos de laboratorio, los cuales algunos de ellos resultan ser costosos y requieren de mucho tiempo para realizar las pruebas. Por tal motivo, este estudio muestra una comparación entre imágenes tomadas con una cámara convencional marca Nikon COOLPIX S2900 y ensayos de laboratorio como el péndulo TRRL Resistencia al deslizamiento mediante el péndulo (INV E 792) y el Círculo de Arena (INV E-791), para analizar si por medio del procesamiento de imágenes, se puede determinar la textura y rugosidad de un pavimento flexible. El estudio está realizado en briquetas elaboradas por método Marshall para muestras tipo MDC- 19, MDC- 25 y MDC- 10 realizadas para 75, 50 y 25 golpes, teniendo una totalidad de 27 briquetas. Con el coeficiente de rozamiento y la profundidad de la textura obtenidos en laboratorio, se realiza una comparación con las áreas calculadas mediante el procesamiento de las imágenes tomadas a cada briqueta y a partir de análisis gráficos, se obtiene un resultado final por cada briqueta.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la textura y la rugosidad de pavimentos flexibles mediante imágenes tomadas a partir de cámara no métrica Nikon Coolpix S2900

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Por: Matiz León Jhon Camilo | Fecha: 2018

En la presente investigación se presenta una metodología para la generación del modelo espacial del gradiente geotérmico que corrige el efecto de la topografía. La metodología desarrollada se aplicó a pozos perforados con temperaturas de fondo de pozo (BHT) en tres cuencas geológicas sedimentarias diferentes, correspondientes al Valle Medio del Magdalena con 2330 pozos, Cordillera Oriental con 112 pozos y Llanos Orientales con 861 pozos. El modelamiento espacial del gradiente geotérmico, se generó mediante interpolación geoestadística (IDW y Kriging) y simulación geoestadística (Simulación Gaussiana Secuencial), con el fin de establecer la incidencia del efecto de la topografía en la variación superficial y en el subsuelo de la temperatura. Se encontró que sin la influencia de la topografía en la variación de la temperatura presente en el subsuelo, se alcanzaron gradientes anómalos con valores máximos de 79.02°C/km en la cuenca del Valle Medio del Magdalena, 80.14°C/km en la cuenca de la Cordillera Oriental y 80.63°C/km en la cuenca de los Llanos Orientales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Por: Julián Rolando Camargo López | Fecha: 2018

El proyecto de investigación desarrollado consiste en el diseño de un modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas de los datos de un radar meteorológico banda C en zonas ecuatoriales, específicamente en la geografía colombiana. Inicialmente se realizó la decodificación de los datos generados por el radar ya que se encuentran en un formato propietario de la marca fabricante del equipo, luego se realizó un análisis estadístico de los mismos. Esta información permitió definir las variables que se utilizaron y el peso de cada una de ellas en el diseño. A partir de toda la información preliminar obtenida hasta este punto se diseñó un modelo conceptual que permitió definir los límites y las relaciones entre los componentes del sistema. Luego se determinaron las herramientas adecuadas para utilizar en el algoritmo de detección y corrección del modelo propuesto, para luego diseñar el algoritmo de detección y corrección de dicho modelo. Finalmente se diseñó y desarrolló un protocolo de pruebas que permitió validar el adecuado funcionamiento del modelo obtenido, para así generar las conclusiones del proyecto de investigación planteado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Por: Laura Angélica Cadena Contreras | Fecha: 2018

La investigación consiste en el diseño y la implementación de un modelo de clasificación de hidrometeoros basado en firmas de radar meteorológico banda C, aplicable a la región ecuatorial. Inicialmente se realizó la decodificación de los datos nativos de radar, a los cuales se les aplicaron pruebas estadísticas. Posteriormente se determinaron las clases de hidrometeoros que conformaron el sistema de clasificación. Seguidamente fue necesario determinar las variables polarimétricas que aportarían información al modelo teniendo en cuenta las clases de hidrometeoros definidos. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta la cantidad de información que cada observable polarimétrico aportó con relación al tipo de hidrometeoro presentado en la región objeto de estudio. A continuación se diseñó un modelo de lógica difusa, que, basado en una técnica de clasificación, recibió las lecturas de radar polarimétrico y entregó como salida el tipo de hidrometeoro presentado en la zona explorada por el rayo de radar. Finalmente el modelo presentado se valido utilizando tanto datos simulados como reales con lo cual se probó la efectividad del clasificador y se generaron las conclusiones de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cornet and Organ Recital: Reichert, Daniel / Reichert, Simon - BARAT, J. / CHARLIER, T. / DURUFLÉ, M. / PENNEQUIN, J. / ROPARTZ, J.G. (Belle Époque)

Cornet and Organ Recital: Reichert, Daniel / Reichert, Simon - BARAT, J. / CHARLIER, T. / DURUFLÉ, M. / PENNEQUIN, J. / ROPARTZ, J.G. (Belle Époque)

Por: | Fecha: 2022

Morceau de concours (07 min. 13 sec.) / Savard -- Fantaisie in E-Flat Major (arr. H. Büsser for cornet and piano) (05 min. 39 sec.) / Saint-Saëns -- Morceau de Concert (08 min. 24 sec.) / Pennequin -- Organ Symphony No. 4 in F Minor, Op. 13, No. 4: IV. Scherzo (06 min. 29 sec.) / Widor -- Morceau de Concours (05 min. 06 sec.) / Chailleux -- Solo de Concours (09 min. 25 sec.) / Charlier -- Noce Villageoise (04 min. 03 sec.) / Clérisse -- Scherzo, Op. 2 (06 min. 25 sec.) / Duruflé -- Andante and Scherzo (06 min. 49 sec.) / Barat -- Andante and Scherzo, Op. 44 (05 min. 39 sec.) / Büsser -- Andante et Allegro (06 min. 24 sec.) / Ropartz
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Cornet and Organ Recital: Reichert, Daniel / Reichert, Simon - BARAT, J. / CHARLIER, T. / DURUFLÉ, M. / PENNEQUIN, J. / ROPARTZ, J.G. (Belle Époque)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones