Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Dimensión Afectivo-Emotiva de los Estudiantes y sus Roles, Interacciones y Organizaciones en la Clase de Matemáticas. Reporte de una Experiencia.

La Dimensión Afectivo-Emotiva de los Estudiantes y sus Roles, Interacciones y Organizaciones en la Clase de Matemáticas. Reporte de una Experiencia.

Por: Rossmajer Guataquira López | Fecha: 2016

Caracterización de elementos de la dimensión afectivo-emotiva (percepciones, emociones y sentimientos) de los estudiantes de un grado octavo de un colegio privado de la ciudad de Bogotá y sus roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas cuando se gestiona una secuencia de actividades acerca de las representaciones de la función lineal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Dimensión Afectivo-Emotiva de los Estudiantes y sus Roles, Interacciones y Organizaciones en la Clase de Matemáticas. Reporte de una Experiencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento Orientador para el Diseño de Objetos de Aprendizaje Virtuales Basados en los Resultados de Proyectos en la Maestría en Educación -MEUD-

Documento Orientador para el Diseño de Objetos de Aprendizaje Virtuales Basados en los Resultados de Proyectos en la Maestría en Educación -MEUD-

Por: Edgar Josué Malagón Montaña | Fecha: 2016

Los resultados de los proyectos de investigación y/o profundización del proyecto curricular de Maestría en Educación de la Universidad Distrital – MEUD - al presentarse como objetos de aprendizaje en línea pueden tener mayor difusión, el objetivo de este trabajo está destinado a explicar los antecedentes, que permiten ver la importancia de construir estos objetos de aprendizaje en la MEUD y la pertinencia de implementar un proyecto que tenga como objetivo la creación de Objetos de Aprendizaje Virtuales, para ello se define qué es un objeto de aprendizaje y se hace una introducción a los procesos más pertinentes de diseño instruccional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documento Orientador para el Diseño de Objetos de Aprendizaje Virtuales Basados en los Resultados de Proyectos en la Maestría en Educación -MEUD-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Juego Bélico En La Primera Infancia: Una Aproximación desde las Narrativas de Maestras en Cinco Jardines Infantiles de las Localidades Antonio Nariño y Puente Aranda

El Juego Bélico En La Primera Infancia: Una Aproximación desde las Narrativas de Maestras en Cinco Jardines Infantiles de las Localidades Antonio Nariño y Puente Aranda

Por: Leidy Katherine Buitrago Quiroga | Fecha: 2016

La presente investigación de tipo cualitativo busca hacer una reflexión sobre las narrativas entorno al juego bélico de un grupo maestras, teniendo en cuenta categorías como: El lugar del juego en el desarrollo infantil, Rol docente, juego simbólico y juego bélico, abordadas desde la experiencia vivencial, plasmada en narrativas por medio de grupo focal y entrevistas semiestructuradas; partiendo de la voz de las maestras en tanto agentes pedagógicos fundamentales en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas en cinco jardines infantiles del sector oficial de la ciudad de Bogotá. Busca también problematizar el juego bélico como categoría de estudio y análisis del quehacer docente y el desarrollo infantil, aportando elementos a la discusión sobre las relaciones entre juego y cultura. Por último, se establecen una serie de recomendaciones dirigidas a los agentes educadores (docentes, familiares, cuidadores o responsables) en torno al abordaje del juego bélico y las dinámicas que permitan potenciar las habilidades de niños y niñas, sirviendo de guía para futuras investigaciones respecto del tema.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Juego Bélico En La Primera Infancia: Una Aproximación desde las Narrativas de Maestras en Cinco Jardines Infantiles de las Localidades Antonio Nariño y Puente Aranda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Invertiendo  el Aula EFL e Intengrando Estrategias Metacognitivas para Promover la Comprensión Auditiva en los Estudiantes de Grado Noveno

Invertiendo el Aula EFL e Intengrando Estrategias Metacognitivas para Promover la Comprensión Auditiva en los Estudiantes de Grado Noveno

Por: Heydee Johanna González Corso | Fecha: 2016

Esta investigación discute el problema de las lecciones de escucha, las cuales son principalmente orientadas hacia la comprensión de texto o a la comunicación en lugar de las habilidades de “Listening” del estudiante. Esto debido a que los profesores de idiomas tienden a dejarlos comprender, por su cuenta (Vandergrift y Goh, 2012). El propósito de este estudio fue: Primero; fomentar la comprensión auditiva (LC) de estudiantes de Inglés como lengua extranjera (EFL) a través de la implementación de una propuesta que integra Flipped Classroom (FC) y promueve el uso de Estrategias Metacognitivas (MS). Segundo; describir la experiencia de los estudiantes y el profesor hacia las lecciones de escucha in FC y el uso de las MS. La muestra de la población para este estudio fue de 29 adolescentes de noveno grado de EFL en una escuela secundaria pública en Bogotá, Colombia. El estudio se llevó a cabo durante siete semanas y aplicó métodos mixtos, se recogieron datos cualitativos como diarios de campo del maestro a partir de observaciones de clase, los artefactos de los estudiantes y los datos cuantitativos del diseño pre-test-post-test LC de un solo grupo y un cuestionario. La finalidad de recoger ambos datos es validar los propósitos de fusionar una interpretación global de la cuestión.Los resultados indicaron que 1) la estadística mostró que la Comprensión auditiva de los estudiantes de Inglés no aumentó significativamente después de aprender con el FC y MS debido al corto tiempo que fue desarrollado 2) los estudiantes tuvieron una experiencia positiva hacia el uso de FC y MS en las lecciones de escucha. En conclusión, las implicaciones pedagógicas se centran en la inclusión de este tipo de modelo como parte del programa de estudios y proporcionar una mejor comprensión sobre el uso de la EM y FC ya que ubican al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje de escucha.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Invertiendo el Aula EFL e Intengrando Estrategias Metacognitivas para Promover la Comprensión Auditiva en los Estudiantes de Grado Noveno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una Ingeniería Didáctica para Promover el Razonamiento Inductivo y  el Razonamiento Deductivo en el Contexto de la Construcción de Paralelogramos, Utilizando Software de Geometría Dinámica

Diseño de una Ingeniería Didáctica para Promover el Razonamiento Inductivo y el Razonamiento Deductivo en el Contexto de la Construcción de Paralelogramos, Utilizando Software de Geometría Dinámica

Por: Jose Luis Calderón Garcia | Fecha: 2016

En este trabajo se presenta el diseño de una secuencia de actividades desde el enfoque de la teoría de situaciones de Brousseau que aporten al currículo de matemáticas, especialmente a la enseñanza de la geometría. Las actividades buscan a través de la experimentación incentivar el razonamiento inductivo como proceso de reconocimiento y generalización de propiedades, para paulatinamente adentrase en procesos de verificación, anticipación y justificación de propiedades, propios del razonamiento deductivo. Se propone la mediación del software de geometría dinámica (SGD) CarMetal, con el fin de resaltar sus ventajas como medio facilitador con el cual los estudiantes pueden interactuar validando sus acciones gracias a las retroacciones del mismo, posibilitando un aprendizaje por adaptación
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una Ingeniería Didáctica para Promover el Razonamiento Inductivo y el Razonamiento Deductivo en el Contexto de la Construcción de Paralelogramos, Utilizando Software de Geometría Dinámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de Modelos Explicativos sobre Tropismos  Vegetales por Estudiantes que Cursan Cuarto Grado de  Primaria del Colegio Inem Santiago Pérez.

Construcción de Modelos Explicativos sobre Tropismos Vegetales por Estudiantes que Cursan Cuarto Grado de Primaria del Colegio Inem Santiago Pérez.

Por: Dora del Carmen Mancipe Flechas | Fecha: 2016

El presente trabajo se interesa por estudiar la manera en que los y las estudiantes se aproximan progresivamente al conocimiento científico, tomando como punto de partida su conocimiento natural del mundo para luego con las actividades de aula, fomentar en ellos una postura crítica que responda a un proceso de análisis y reflexión. En este sentido, los objetivos que se propone con esta investigación son el de configurar ambientes de aprendizaje que materialicen la capacidad de utilizar modelos explicativos, que permitan interpretar, comprender o develar los fenómenos que son objeto de estudio. La implementación de la secuencia didáctica desde la Enseñanza para la comprensión permitió la elaboración de diversos modelos explicativos sobre Tropismos en estudiantes de cuarto grado de primaria del INEM Santiago Pérez de Bogotá, Colombia. En los análisis se puede evidenciar de manera general la pluralidad en las interpretaciones, es así como en la primera fase de la investigación la actividad y la interpretación son constructos de los estudiantes, por tanto, algunos comprenden la secuencialidad del proceso biológico de la germinación y otros no; unos relacionan el agua como elemento necesario para el desarrollo mientras que otros desconocen su importancia. Así mismo, se reconocen dos tipos de modelos, uno denominado material y otro científico. En total se realizaron 21 modelos explicativos por parte de los estudiantes, enfocados a dar explicación de los diferentes tipos de tropismos vegetales: Fototropismo, gravitropismo, hidrotropismo. Los modelos del tipo material, fueron representaciones en tres dimensiones que permiten explicar de manera gráfica el fenómeno que se pretende comunicar. Los modelos realizados por los estudiantes del INEM Santiago Pérez corresponden a modelos explicativos materiales y didácticos. En los cuales se evidencia una transformación de las ideas iniciales de los estudiantes sobre los estímulos que perciben las plantas de su entorno, se observa una clara identificación de los fenómenos asociados al crecimiento haciendo clara diferencia entre la manera como las plantas responden frente alteraciones en su crecimiento para poder responder a estímulos que son necesarios para su desarrollo. Palabras Claves: Modelos explicativos, Tropismos, enseñanza para la comprensión
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de Modelos Explicativos sobre Tropismos Vegetales por Estudiantes que Cursan Cuarto Grado de Primaria del Colegio Inem Santiago Pérez.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La implementación de la Jornada única como Motivación para los Estudiantes de Grado Décimo (10 º),de la I.E. Eduardo Santos: una Posibilidad para el Desarrollo de su Proyecto de Vida

La implementación de la Jornada única como Motivación para los Estudiantes de Grado Décimo (10 º),de la I.E. Eduardo Santos: una Posibilidad para el Desarrollo de su Proyecto de Vida

Por: Carolina Patiño Garcìa | Fecha: 2016

Este trabajo de investigación muestra el desarrollo del trabajo en la Maestría en Educación de la Universidad Francisco José de Caldas, quiere reconocer los factores que afectan la complementación de la jornada única en el año 2015 en I.E. Eduardo Santos a los estudiantes de grado 10º, y para este propósito, a la investigación le interesa caracterizar la institución para determinar si es pertinente con los principios del programa de Jornada Única y caracterizar a los estudiantes de grado 10º en su proceso de formación identificando su percepción y la influencia de la jornada única comparando los resultados académicos entre la jornada regular y la jornada única, y finalmente reconocer las fortalezas y debilidades de esta implementación de este programa y su impacto en la formación de los estudiantes. Es una investigación que tiene un enfoque cualitativo y pretende describir la realidad de la población de esta institución educativa, y analizar situaciones de la escuela de interpretar el fenómeno de cambio de jornada escolar, basado en los significados que los estudiantes con respecto a sus realidades.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La implementación de la Jornada única como Motivación para los Estudiantes de Grado Décimo (10 º),de la I.E. Eduardo Santos: una Posibilidad para el Desarrollo de su Proyecto de Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta Didáctica para Aportar a la  Escritura Narrativa a Través de  la Multimodalidad Digital  en la Básica Primaria

Propuesta Didáctica para Aportar a la Escritura Narrativa a Través de la Multimodalidad Digital en la Básica Primaria

Por: Diana Patricia Abaunza Gómez | Fecha: 2016

El Trabajo de Grado que aquí se presenta, se encuentra enmarcado en una de las líneas de trabajo del grupo de investigación DIDACTEC de la maestría de educación, bajo la modalidad de profundización de la universidad Distrital Francisco José de Caldas. En este se plantea una propuesta que concibe el acto de escribir desde una perspectiva significativa y semiótica donde escribir más que una transcripción de signos es un proceso social que puede generar gusto y motivación hacia su aprendizaje. A la luz de investigaciones como las de Carlos Negret, Gianni Rodari, Gunther Kress, se pretende contribuir al proceso de incorporación adecuada de dispositivos digitales al currículo escolar, específicamente en lo que concierne a la escritura y sus narrativas mediante el reconocer que los niños tienen posibilidad de crear, de transformar, de construir de manera colectiva a partir de sus vivencias, motivando su potencial innovador a nivel escritural desde sus narrativas y la interacción con dispositivos tecnológicos digitales como la Tablet y el computador portátil. Se acude a potenciales posibles propios de la multimodalidad digital, es decir, la inserción de las nuevas formas y los diversos medios para acceder a la construcción de conocimiento y construir significado como estrategia que apoyará el desarrollo de los procesos de comunicación y producción escritural en niños y niñas de la educación básica primaria.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta Didáctica para Aportar a la Escritura Narrativa a Través de la Multimodalidad Digital en la Básica Primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Cultura Ambiental En El Liceo Nacional Antonia Santos. Una Experiencia de Intervención Pedagógica y Artística”

“Cultura Ambiental En El Liceo Nacional Antonia Santos. Una Experiencia de Intervención Pedagógica y Artística”

Por: Sandra Liliana Barreiro Melo | Fecha: 2016

El presente proyecto de investigación “Cultura Ambiental en el Liceo Nacional Antonia Santos. Una experiencia de intervención pedagógica y artística” se constituye en una invitación a entrar en reflexión y diálogo permanente con el entorno a jugar parte fundamental en la trama de relaciones que se dan entre el ser humano y el medio natural, y como estas afectan el equilibrio ambiental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Cultura Ambiental En El Liceo Nacional Antonia Santos. Una Experiencia de Intervención Pedagógica y Artística”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación docente en Colombia como práctica discursiva: Ley general de educación 1994, incidencia y actualidad. El saber pedagógico como instrumento de resistencia.

Formación docente en Colombia como práctica discursiva: Ley general de educación 1994, incidencia y actualidad. El saber pedagógico como instrumento de resistencia.

Por: José Mauricio Ardila Cipagauta | Fecha: 2017

El presente trabajo busca centrar su análisis más allá del ejercicio de una reseña histórica, y de la descripción superficial de la aparición de un conjunto de enunciados. Se trata de centrarse en la preocupación por entender cómo está constituido el maestro de fin de siglo; además, de tomar distancia de la realidad que nos es constitutiva, con el propósito de cuestionar los lineamientos que le dan sentido a nuestro presente. Se quiere entonces, indagar por el orden que permite la aparición de un objeto discursivo particular, en este caso, se trata de describir las condiciones de aparición de una relación que al día de hoy, apenas se vislumbra con una naturalidad pasmosa, la relación: maestro –pedagogía. El problema no radica entonces, en la simple novedad enunciativa de un discurso, o de la inclusión de unos enunciados y conceptos, y el desuso de otros. Más bien, se centra, en un primer momento, en determinar ese orden oculto que permite la aparición de una serie de enunciados, y en un segundo momento, no se trata de encontrar sentido a la suma de hechos históricos que se suceden unos a otros, sino, más bien, tratar de hacer un trabajo de análisis que apunte a la descripción de un haz de relaciones que den cuenta de las condiciones de posibilidad de un objeto discursivo, fuera de una linealidad inmutable.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Formación docente en Colombia como práctica discursiva: Ley general de educación 1994, incidencia y actualidad. El saber pedagógico como instrumento de resistencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones