Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los siete pecados capitales

Los siete pecados capitales

Por: Carlos Alberto Niño Contento | Fecha: 2019

La obra artística en la ciudad puede ser un elemento comunicador a nivel estético-político, e influir en las decisiones que atraviesan constantemente los ciudadanos que están en contacto con ella; la construcción de que disponen estos imaginarios conciben múltiples conceptos que el sujeto emplea al comunicarse sobre un tema especifico. Por ello las obras de arte se convierten en agentes comunicadores, y son empleadas por los artistas para su libre expresión; de esta manera veremos como se construye una propuesta artística desde la relación entre estética y política para entender la ciudad como metáfora de la vida, en este caso a partir de los pecados capitales como mediadores desde el concepto ético – cultural.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Los siete pecados capitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida cotidiana de los niños y las niñas de la calle del Bronx en Bogotá

Vida cotidiana de los niños y las niñas de la calle del Bronx en Bogotá

Por: Sindi Yiseth Alba Díaz | Fecha: 2019

El trabajo de investigación para optar el título de Magister en Comunicación Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se presenta con el objetivo principal de comprender la vida cotidiana y su relación con procesos de socialización, de niños y niñas de 5 y 6 años, que habitan la calle del Bronx de Bogotá. En coherencia con el objetivo propuesto para este estudio, el enfoque metodológico fue el cualitativo. Para tal efecto permite realizar un acercamiento a las interacciones sociales de los sujetos, por medio de la técnica derivas de recolección de investigación, e instrumentos como el diario de campo, la entrevista y relatos, el cual permitió ahondar en hallazgos y conclusiones que permitieron develar alcance a las formas de vida cotidiana y la relación entre la población objeto de estudio. Los participantes de la investigación son un niño y una niña que nacieron y han desarrollado sus primeros 5 y 6 años de vida en la calle del Bronx en Bogotá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida cotidiana de los niños y las niñas de la calle del Bronx en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales del Hombre Homosexual a través del Meme

Representaciones sociales del Hombre Homosexual a través del Meme

Por: Luis Alberto Ortiz Ramirez | Fecha: 2018

La presente investigación consiste en un acercamiento a las representaciones sociales que tienen los estudiantes universitarios acerca del hombre homosexual. Este estudio se llevó a cabo como una etnografía virtual en tres comunidades universitarias virtuales. Los resultados evidenciaron prácticas incluyentes y excluyentes, así como estereotipos, creencias y valores sobre el hombre homosexual que resultan en concepciones homofóbicas y de aceptación arraigadas en definiciones de género heteronormativas, las cuales indican la necesidad por parte de instituciones de crear actores sociales y políticas para una sociedad mas tolerante hacia la diversidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales del Hombre Homosexual a través del Meme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones al sentido de las culturas juveniles en función del arte callejero como expresión dentro y fuera de la escuela

Aproximaciones al sentido de las culturas juveniles en función del arte callejero como expresión dentro y fuera de la escuela

Por: Gloria Jimena Durán González | Fecha: 2018

La presente investigación da cuenta de un recorrido por las miradas a la escuela en función de las culturas juveniles asociadas al arte callejero, en las que se intenta la comprensión de varios aristas por un lado representa una serie de tensiones relacionadas a la cultura escolar y la cultura popular, en otros términos formas de participación ligadas a las acciones políticas y de comunicación de manera alternativa las cuales no se circunscriben a las prácticas hegemónicas impuestas por los modelos de participación institucionalizados como el escolar. No obstante, permite visibilizar en este escenario tanto de la escuela como la ciudad que es posible demarcar caminos que comprendan los diálogos y las apuestas políticas de las culturas juveniles.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximaciones al sentido de las culturas juveniles en función del arte callejero como expresión dentro y fuera de la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones entre corporeidades juveniles y biopolíticas en el entorno escolar

Relaciones entre corporeidades juveniles y biopolíticas en el entorno escolar

Por: Brígida Melo Moreno | Fecha: 2018

Esta disertación pretende plantear discusiones alrededor de los procesos de reconocimiento de las relaciones que existen entre la biopolítica y las expresiones de corporeidad en las y los jóvenes, desde el entorno de la escuela. Así se visibilizan prácticas, voces y manifestaciones de cuerpos que hablan en la cotidianidad escolar, sobre el ejercicio del poder y los disímiles mecanismos de control que pesan sobre la vida, los cuales instituyen formas de ser y estar en el mundo. Sus expresiones relatan rupturas al statuo quo adultocéntrico para posicionarse como sujetos empoderados desde los afectos que los constituyen en la contemporaneidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones entre corporeidades juveniles y biopolíticas en el entorno escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de transporte en bicicleta y estrategias educomunicativas en la Localidad de Teusaquillo

Prácticas de transporte en bicicleta y estrategias educomunicativas en la Localidad de Teusaquillo

Por: Dilia Lucia Prieto Hernández | Fecha: 2018

Esta investigación caracterizó los procesos de apropiación de prácticas de transporte en bicicleta a partir de los imaginarios de la población entre 25 y 44 años de la localidad de Teusaquillo, fundamentada en el análisis crítico de la vida cotidiana, utilizando la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual se desarrolló́ a través del colectivo ciudadano Biciescuela Bogotá en articulación con otros colectivos de la localidad. La investigación evidenció que la práctica de la bicicleta es un ejercicio de construcción de un lenguaje que permite otras maneras de apropiar la ciudad; al no haber una visión compartida del habitar la ciudad desde las prácticas, es necesario una estrategia educomunicativa articulada desde la acción ciudadana que invite a la convivencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de transporte en bicicleta y estrategias educomunicativas en la Localidad de Teusaquillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá'  1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Por: Paola Andrea Torres Armenta | Fecha: 2016

La ocupación de los Cerros Orientales de Bogotá, es un problema que aqueja a la ciudad desde hace más de 40 años, incluso después haberse declarado como zona de Reserva Forestal de orden nacional mediante el Acuerdo 30 de 1976 del INDERENA. Algunos hechos hacen visible este problema tales como la acelerada expansión de la zona urbana a lo largo de la zona; la explotación de canteras para la extracción de diferentes materiales de construcción; el aumento de urbanizadores ilegales; el aumento de población urbana, la disminución de población rural y en general, usos de suelo que no corresponden en su totalidad con los objetivos de conservación ecosistémica con el que se creó la Reserva Forestal (RFPBOB). Además, esta situación se ve agravada con la declaratoria de los cerros orientales como parte de la estructura ecológica principal de la ciudad en el año 2000, por lo que la cobertura de suelo solo podía ir encaminada a su preservación, restauración y aprovechamiento sostenible. Se toma como estudio de caso, la subcuenca de la quebrada Yomasa, la cual se encuentra ubicada en la parte sur de esta reserva, en la localidad de Usme. Se pretende estudiar el problema del cambio de coberturas de suelo y su relación con la dinámica poblacional y el análisis de los planes nacionales de desarrollo desde el año 1960 hasta 2010, es decir, realizar un análisis multi-temporal antes y después de la declaración del área protegida. Para esto, se utilizarán sistemas de información geográfica que permitan el análisis de cartografía, imágenes satelitales de diferentes años, la superposición de datos espaciales; análisis poblacionales; estudio de herramientas de planificación territorial y métodos estadísticos. Acorde a lo anterior, los resultados arrojan que un incremento en la población implica una reducción en las hectáreas dentro de la reserva y se evidencia una dinámica de transformación en el área de estudio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Por: Diana Carolina Figueroa Ceferino | Fecha: 2019

El presente proyecto presenta una metodología para transformar un conjunto de datos geográficos de referencia para Bogotá en datos vinculados siguiendo estándares comúnmente usados en entornos Linked Data. Esta metodología tuvo en cuenta los diferentes tipos de datos geográficos y las herramientas de software disponible durante el análisis de las alternativas de transformación de datos geográficos a recursos RDF; se consideraron las particularidades de la información espacial y las implicaciones dadas por las relaciones espaciales existentes entre diferentes objetos. Igualmente consideró los diferentes formatos de datos en los que se almacena la información geográfica para dar facilidades los usuarios, además de las diferentes opciones de consulta semántica y la forma de facilitar tareas de inferencia y aprovechamiento de datos. De esta forma, el método busca, además de cumplir estándares para el manejo y publicación de recursos abiertos en la Web, validar una arquitectura basada en componentes de software y una serie de actividades que puedan garantizar la adecuada transformación de datos geográficos en formato vectorial a recursos RDF. La validación del método y la transformación obtenida en esta investigación consiste en un aporte relevante al conocimiento científico en los campos de la geomática y los datos abiertos y vinculados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de un lenguaje de dominio específico (DSL) gráfico para el modelamiento de bases de datos espaciales

Desarrollo de un lenguaje de dominio específico (DSL) gráfico para el modelamiento de bases de datos espaciales

Por: Yenny Espinosa Gómez | Fecha: 2019

El modelado de bases de datos espaciales se desarrolla actualmente requiriendo que los usuarios tengan conocimiento en algunas herramientas y lenguajes de propósito general lo que en ocasiones dificulta el proceso de diseño e implementación de estas en entornos computacionales pues se requiere de un gran aprendizaje y conocimiento de esos lenguajes y de procedimientos complejos y engorrosos. Los lenguajes de dominio específico ofrecen una alternativa para facilitar muchos de estos procesos, por ello se evidencia necesario desarrollar una propuesta de metamodelo y su respectivo DSL gráfico que facilite el modelamiento de este tipo de bases de datos espaciales relacionales para los usuarios finales. Para ello se partirá de una propuesta abstracta para luego llevarla a una sintaxis concreta y posteriormente poder transformar los modelos en código para las extensiones Open Source como PostGIS y MySQL Spatial con el fin que los usuarios finales puedan emplear la propuesta de DSL gráfico y experimentar mejoras en el proceso de modelado de su bases de datos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de un lenguaje de dominio específico (DSL) gráfico para el modelamiento de bases de datos espaciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de interacción inteligente del reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”

Modelo de interacción inteligente del reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”

Por: Jesús Emilsen Pinzón Ortiz | Fecha: 2019

En el presente tesis, se diseñó e implementó un Modelo de Interacción Inteligente del Reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”; producto de software que implementa un sistema para la divulgación del Reglamento del Congreso de la República de Colombia, disponible para dispositivos móviles inteligentes (celulares, tablets, etc.), dirigido a la población en general y en especial a personas en situación de discapacidad visual o físicos y/o con problemas de analfabetismo, con el fin de facilitar el acceso y participación ciudadana al quehacer legislativo y administrativo. La interacción entre el usuario y el dispositivo móvil, está dado en un procesamiento en lenguaje natural; mediante el cual el usuario se limita a efectuar la petición de lo que desea consultar con su propia voz y el dispositivo le da la respuesta a esa petición en voz sintetizada. Para poder alcanzar este objetivo se hizo especial énfasis en los aspectos de calidad de software, requerimientos de los usuarios, accesibilidad, uso del potencial de los dispositivos móviles utilizando su tecnología en la interacción con el usuario; tales como: componente para reconocimiento de voz y conversión a texto (SpeechRecognizer), sensor de dispositivos móviles (AcelerometroSensor), componente de lectura de texto y su conversión a voz (TextToSpeech), entre otros. La app MIRC fue implementada para dispositivos móviles: teléfonos celulares inteligentes y tablets con sistema operativo ANDROID®. Con el fin de validar la usabilidad de la app MIRC, se realizó una entrevista/encuesta a usuarios potenciales interesados en la consulta del Reglamento del Congreso, fueron tenidos en cuenta además de usuarios sin discapacidad, también los usuarios con algunas discapacidades visuales, físicas o con problemas de analfabetismo. Cuyos resultados, fueron de gran aceptabilidad, de fácil accesibilidad y operatividad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo de interacción inteligente del reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones